El herrerillo de ceja blanca ( Leptasthenura xenothorax ) es una especie de ave en peligro de extinción de la subfamilia Furnariinae de la familia Furnariidae . Es endémica del Perú . [2] [1]
El pájaro carpintero de ceja blanca es monotípico . [2]
El tit-spinetail cejiblanco mide de 16 a 18 cm (6,3 a 7,1 pulgadas) de largo y pesa alrededor de 13 g (0,46 oz). Es un furnárido de cuerpo pequeño, cola larga y pico corto. Los sexos tienen el mismo plumaje. Los adultos tienen una supercilia blanca con un estrecho borde negro por encima de ella en una cara por lo demás negruzca y blanquecina con rayas. Su corona es de color rojizo brillante. Sus partes superiores son de color marrón grisáceo opaco, con estrechas rayas blancas delineadas en negro que se vuelven más prominentes en la parte inferior de la espalda, luego más tenues en la rabadilla y se vuelven más obvias pero aún pálidas en las coberteras supracaudales . Sus alas son de color fuscous oscuro con bordes rojizos opacos en las coberteras y una mancha leonada pálida en las plumas de vuelo. Su cola es mayoritariamente de color fuscous oscuro a negro; las plumas tienen ejes desnudos en sus puntas que le dan una apariencia espinosa. La garganta y la parte superior del pecho son blanquecinas con moteado negro grueso y el resto de las partes inferiores son de color marrón grisáceo pálido sin marcas. El iris es de color marrón a gris negruzco, el pico es negro con una base rosada hasta la mandíbula y las patas y los pies son negros. [3]
El pájaro carpintero de ceja blanca se encuentra únicamente en los Andes peruanos. Se lo conoce solo en unas pocas localidades de los departamentos de Cuzco y Apurímac . Habita principalmente en bosques de Polylepis , pero ocasionalmente se lo encuentra en matorrales montañosos. Prefiere grandes áreas de bosque primario , pero busca alimento en parches más pequeños. En alturas se lo encuentra entre 3700 y 4550 m (12 100 y 14 900 pies), pero es más común en la parte baja de esa cordillera. [3]
El pájaro carpintero de ceja blanca es residente durante todo el año en toda su área de distribución. [3]
El pájaro carpintero de ceja blanca se alimenta de artrópodos , pero su dieta no se conoce en detalle. Busca alimento en parejas o en pequeños grupos familiares y, con frecuencia, se une a bandadas de especies mixtas . Por lo general, busca alimento de manera acrobática en el follaje denso cerca de la copa y en las ramas más externas de los árboles de Polylepis , donde recolecta el follaje en busca de presas. [3]
La época de reproducción del pájaro carpintero de ceja blanca no se ha definido por completo, pero se sabe que incluye octubre y noviembre. Es monógamo. Solo se conoce un nido; era una copa de musgo, líquenes y fibras de corteza en una cavidad natural en un árbol de Polylepis racemosa y contenía dos huevos. Se desconoce el período de incubación y el tiempo hasta que salen del nido. Ambos padres construyen el nido y aprovisionan a los polluelos. [3]
El pájaro carpintero de ceja blanca es muy vocal y suele cantar mientras busca alimento. Su canto es "un trino descendente rápido y seco, a veces con una o cuatro notas introductorias más cortas tjit tjit trrrrrrreeeeeeeeuuu y que dura dos segundos". Su llamado de contacto es "un check o tjit note", y también emite "una serie de notas tleet ". [3]
En 1988, la UICN clasificó originalmente al titiritero cejiblanco como especie amenazada, luego en 1994 como especie en peligro crítico y desde el año 2000 como especie en peligro. "Esta especie tiene un rango y una población muy pequeños y severamente fragmentados, que continúan disminuyendo con la pérdida de hábitat y la falta de regeneración del mismo". "Los incendios incontrolados y el pastoreo intenso impiden la regeneración del Polylepis ". [1] "Los ecosistemas forestales altoandinos de Polylepis representan uno de los ecosistemas forestales más amenazados del mundo... que continúa disminuyendo en cantidad y calidad". En el lado positivo, "[e]n la actualidad se están llevando a cabo esfuerzos comunitarios de restauración del hábitat forestal en tres lugares de la Cordillera Vilcanota (Abra Málaga, Hulloc y Cancha-Cancha) bajo la guía de la organización no gubernamental peruana Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN)". [3]