stringtranslate.com

Cantar de mio Cid

El Cantar de mio Cid ( literalmente 'The Song of my Cid ', o 'The Song of my Sidi ('señor')'), o El Poema de mio Cid , también conocido en inglés como The Poem of the Cid , es el poema épico castellano más antiguo que se conserva. [2] Basada en una historia real, narra las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar —conocido como El Cid— y se desarrolla durante el siglo XI, época de conflictos en la Península Ibérica entre el Reino de Castilla y diversos principados taifas de Al-Andalus . Está considerada una epopeya nacional de España.

La obra se conserva en un manuscrito medieval que ahora se encuentra en la Biblioteca Nacional de España . [3]

Origen

El medievalista español Ramón Menéndez Pidal incluyó el Cantar de mio Cid en la tradición popular que denominó mester de juglaría . Mester de juglaría hace referencia a la tradición medieval según la cual los poemas populares se transmitían de generación en generación, siendo modificados en el proceso. Estos poemas estaban destinados a ser interpretados en público por juglares (o juglares ), cada uno de los cuales interpretaba la composición tradicional de manera diferente según el contexto de la interpretación, a veces agregando sus propios giros a los poemas épicos que contaban o abreviándolos según la situación.

El Cantar de mio Cid da señales de estar diseñado para la transmisión oral. Por ejemplo, el poema finaliza con una petición de vino para quien lo ha recitado ( Es leido, dadnos del vino ). Por otro lado, algunos críticos (conocidos como individualistas) creen que El Cantar de mio Cid fue compuesto por un tal Per Abbad (en inglés, Abbot Peter [4] ) a quien parece acreditarse como autor de la obra en un colofón al pie de la letra. texto. Se ha sugerido que el poema, que está escrito en español antiguo , es un ejemplo de la poesía erudita que se cultivaba en los monasterios y otros centros de erudición. Sin embargo, Per Abbad pone la fecha 1207 después de su nombre y el pensamiento actual es que su afirmación de haber escrito la obra simplemente ha sido copiada junto con el texto de un manuscrito anterior ahora perdido . La copia existente forma parte de un códice del siglo XIV en la Biblioteca Nacional de España en Madrid , España. Sin embargo, está incompleto: le faltan la primera página y otras dos en el medio. Por motivos de conservación, normalmente no se exhibe.

Hay fuentes que afirman que la canción fue escrita varios años antes, considerando que el Cid histórico murió en 1099. [5] Estas, sin embargo, reconocen que el poema en sí no habría sido escrito inmediatamente después de la muerte de su héroe titular ya que la narración no habría sido retomado si la historia del Cid no hubiera alcanzado aún su estatus legendario. Hay quienes también toman en consideración el surgimiento de las leyendas carolingias , que comenzaron después de 1100 [5] ya que se cree que estos relatos también influyeron en el poema. El Poema del Cid , por ejemplo, se hace eco de los recursos argumentales utilizados en la epopeya El Cantar de Roldán . [6]

Título

Uno de los documentos más antiguos conservados en la Real Academia de la Historia de Madrid presenta únicamente esta frase como título del poema: Hic incipiunt gesta Roderici Campi Docti , que significa "Aquí comienzan las hazañas de Rodrigo el Campeador". [7] Su título actual es una propuesta del siglo XIX de Ramón Menéndez Pidal ya que se desconoce su título original. Algunos simplemente llaman al poema El Poema del Cid con el argumento de que no es un cantar sino un poema compuesto por tres cantares . El título ha sido traducido al inglés como La Balada del Cid y El Cantar del Cid . Mio Cid es literalmente "Mi Cid", un término cariñoso utilizado por el narrador y por los personajes de la obra. [4] La palabra Cid proviene del árabe sidi o sayyid (سيد), un título honorífico similar al inglés Sir (en el sentido medieval y cortés).

El título comúnmente utilizado El Cantar de mio Cid significa literalmente El Cantar de mi Señor o El Poema de mi Señor . Al perderse en la historia el título original del poema, éste fue sugerido por el historiador Ramón Menéndez Pidal . Es español antiguo (castellano antiguo), ajustado a la ortografía moderna. En español moderno, el título podría traducirse como El Poema de mi Señor o El Poema de mi Jefe . La expresión cantar (literalmente "cantar") se utilizaba para significar un canto o una canción . La palabra Cid ( Çid en la ortografía española antigua), era una derivación del vocablo árabe dialectal سيد sîdi o sayyid , que significa señor o amo . Durante el período en que se escribió el poema, el árabe todavía era un idioma ampliamente utilizado y muy apreciado en Iberia (de ahí el hecho de que el español moderno todavía contenga muchas palabras árabes). Sin embargo, Çid no era una palabra común en el español antiguo y, por lo tanto, puede tratarse casi como un nombre propio.

La historia

El Cid se casó con la prima del rey Alfonso VI , doña Ximena, pero por determinadas razones (según cuenta, hizo jurar al rey por Santa Gadea que no había ordenado el fratricidio de su propio hermano ), cayó en desgracia el rey y tuvo que abandonar su país natal , Castilla .

Las hijas del Cid tras ser golpeadas y atadas, obra de Ignacio Pinazo (1879).

La historia comienza con el exilio de El Cid, cuyos enemigos lo habían acusado injustamente de robar dinero al rey Alfonso VI de Castilla y León, lo que llevó a su exilio. Para recuperar su honor participó en las batallas contra los ejércitos moros y conquistó Valencia . Gracias a estos actos heroicos recuperó la confianza del rey y su honor fue restaurado. El rey casa personalmente a las hijas del Cid con los infantes (príncipes) de Carrión . Sin embargo, cuando los príncipes son humillados por los hombres del Cid por su cobardía, los infantes juran venganza. Golpean a sus nuevas esposas y las dan por muertas. Cuando El Cid se entera de esto, suplica justicia al rey. Los infantes se ven obligados a devolver la dote del Cid y son derrotados en duelo, despojándolos de todo honor. Las dos hijas del Cid luego se vuelven a casar con los príncipes (príncipes herederos) de Navarra y Aragón . A través de los matrimonios de sus hijas, el Cid inició la unificación de España.

A diferencia de otras epopeyas medievales europeas, el tono es realista. [8] No hay magia, incluso la aparición del arcángel Gabriel (versículos 404–410) ocurre en un sueño. Sin embargo, también se aleja de la verdad histórica: por ejemplo, no se menciona a su hijo, sus hijas no se llamaron Elvira y Sol y no llegaron a ser reinas.

Consta de más de 3.700 versos, normalmente de 14 a 16 sílabas, cada uno con una cesura entre los hemistiquios . La rima es asonante .

Desde 1913, y siguiendo la obra de Ramón Menéndez Pidal, toda la obra se divide convencionalmente en tres partes:

Cantar del Destierro (versos 1-1086)

El Cid es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI y lucha contra los moros para recuperar su honor.

Rodrigo Díaz de Vivar es llamado Mío Cid (que significa Mi Señor ) por los moros. Su tarea actual es recaudar los tributos que el territorio árabe le debe a su rey, Alfonso VI de León. El enemigo del Cid le acusa de tomar algunos de estos tributos y el rey lo destierra de León y Castilla. Antes de partir, coloca a su esposa, Doña Ximena, y a sus dos hijas, Doña Elvira y Doña Sol, en el Monasterio de Cardeña . El canto relata luego incursiones en territorio árabe en las que el Cid y sus hombres se enriquecen con el botín.

Cantar de las bodas de las hijas del Cid (versos 1087-2277)

El Cid defiende la ciudad de Valencia derrotando al rey Chufa ibn Tashfin de los almorávides . El Cid le devuelve el honor y concede a sus hijas permiso para casarse con los infantes de Carrión.

Comienza con la toma de la ciudad de Valencia por parte del Cid. Trae a su familia a vivir con él. Se descubre que los Infantes (príncipes) de Carrión, sobrinos del rey, son los enemigos que provocaron el destierro del Cid. Conspiran para casarse con sus hijas y quedarse con parte de su riqueza. El rey actúa en nombre de sus sobrinos y perdona al Cid y permite los matrimonios. Cid sospecha que algo malo sucederá con los matrimonios pero lo permite de todos modos.

Cantar de la Afrenta de Corpes (versos 2278-3730)

Los infantes de Carrión quedaron avergonzados al asustarse por un león que rondaba por la corte y huir de una campaña para luchar contra los moros . Entonces, en venganza, deciden maltratar y abandonar a sus mujeres en la carretera de Corpes, atadas a los árboles. Una vez más, El Cid tiene que recuperar su honor, por lo que pide justicia a la corte de Toledo. Los infantes son derrotados en duelo por los hombres del Cid y sus hijas se vuelven a casar con los infantes de Navarra y Aragón.

El Cantar demuestra que los Infantes son cobardes en las batallas con los moros. Se burlan de ellos y deciden vengarse atacando a sus esposas. Partieron hacia Carrión con sus mujeres y un escolta, Félix Muñoz, primo de las hijas. Una vez en el viaje, envían la escolta delante de ellos, roban las grandes dotes de sus esposas (entre ellas dos hermosas espadas) y las golpean y las dan por muertas. Muñoz sospecha que hay problemas y regresa con sus primos y los lleva a recibir ayuda. Cid busca corregir los errores cometidos contra sus hijas y se lleva a cabo un juicio. Se celebra un duelo entre algunos hombres del Cid y los Infantes en el que pierden los Infantes. En medio del juicio, se envía un mensaje de los reyes de Navarra y Aragón, proponiendo casar a sus hijos con las hijas del Cid. Estos matrimonios tienen lugar tras la derrota de los Infantes y cerca del final de la historia.

Autoría y fecha de composición

El análisis lingüístico permite reconstruir un texto anterior del siglo XII, que Ramón Menéndez Pidal fechó hacia 1140. La fecha y la autoría aún están abiertas a debate. [9] Ciertos aspectos del texto conservado pertenecen a un autor bien informado, con conocimiento preciso de la ley vigente a finales del siglo XII y principios del XIII, que conocía la zona limítrofe con Burgos.

Extracto

Estas son las dos primeras estrofas conocidas. [10] El formato se ha regularizado algo (p. ej., "mio" por "myo", "rr" por "R", "ñ" por "n n ", "llorando" por "lorando", "v" por " u", agregando puntuación y mayúsculas modernas):

De los sos oios tan fuertemientre llorando,
Tornava la cabeça e estavalos catando;
Vio puertas abiertas e uços sin cañados,
alcandaras vazias, sin pielles e sin mantos,
e sin falcones e sin adtores mudados.
Sospiro Mio Cid, ca mucho avie grandes cuidados.
Fablo mio Cid bien e tan medido:
«¡grado a ti, Señor Padre, que estas en alto!
»Esto me an buelto mios enemigos malos.»
Alli pienssan de aguiiar, alli sueltan las riendas;
ala exida de Bivar ovieron la corneia diestra
e entrando a Burgos ovieronla siniestra.
Meçio Mio Cid los ombros e engrameo la tiesta:
«¡Albricia, Albar Fañez, ca echados somos de tierra!»
[»Mas a grand ondra tornaremos a Castiella.»]

(El último verso no está en la transcripción original de Per Abbat, pero fue insertado por Menéndez Pidal porque aparece en crónicas posteriores, por ejemplo, " Veinte Reyes de Castilla (1344) ". [11] )

Texto de ejemplo

La siguiente es una muestra del Cantar de Mio Cid (líneas 330–365), con abreviaturas resueltas, puntuación (el original no tiene ninguna) y algunas letras modernizadas. [nota 1] A continuación, el texto original en español antiguo se presenta en la primera columna, junto con la misma muestra en español moderno en la segunda columna y una traducción al inglés en la tercera columna.

Traducciones al inglés

Ver también

Notas

  1. ^ Se puede acceder aquí a la grabación con pronunciación medieval reconstruida, reconstruida según la fonética contemporánea (por Jabier Elorrieta)

Referencias

  1. ^ "Biblioteca Nacional de España". Biblioteca Digital Hispánica . Consultado el 7 de enero de 2024 .
  2. ^ Penguin Classics, "El poema del Cid: una edición bilingüe con texto paralelo", 1975, traducido por Rita Hamilton, "[1] Archivado el 8 de noviembre de 2014 en Wayback Machine ", 5/1/2010
  3. ^ Dos españoles en la historia: el Cid y Ramón Menéndez Pidal. Exposición en la BNE 2019.
  4. ^ ab Goodrich, Norma Lorre (1961). "El Cid". Mitos medievales . Nueva York: Mentor Books.
  5. ^ ab Smith, Colin (1983). La realización del Poema de Mio Cid . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 49.ISBN 9780521249928.
  6. ^ Lowney, Christopher (2005). Un mundo desaparecido: el siglo de oro de la Ilustración en la España medieval . Nueva York: Prensa libre. pag. 130.ISBN 0743243595.
  7. ^ Fletcher, Richard (1991). La Búsqueda del Cid . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs.93. ISBN 9780195069556.
  8. ^ El Cid del Cantar: El héroe literario y el héroe épico, Rafael Beltrán
  9. [2] Francisco A. Marcos-Marín , Cantar de Mio Cid. Edición. (Introducción, Edición Crítica, Versión en Español Moderno y Notas). Madrid: Biblioteca Nueva, 1997.
  10. Transcripción de la primera página, conservada en la Biblioteca Nacional de Madrid.
  11. ^ SG Armistead, "Cantares de gesta y crónicas alfonsíes: Mas a grand ondra / tornaremos a Castiella, Asociación Internacional de Hispanistas, Actas IX (1986) págs. 177–185. Centro virtual Cervantes.

enlaces externos