stringtranslate.com

Diferencia de riesgo

Ilustración de dos grupos: uno expuesto a un factor de riesgo y otro no expuesto. El grupo expuesto tiene menor riesgo de resultados adversos (RD = −0,25, ARR = 0,25).
La diferencia de riesgo de resultado adverso (negro) entre el grupo expuesto al tratamiento (izquierda) y el grupo no expuesto al tratamiento (derecha) es −0,25 (RD = −0,25, ARR = 0,25).

La diferencia de riesgo (RD), exceso de riesgo o riesgo atribuible [1] es la diferencia entre el riesgo de un resultado en el grupo expuesto y el grupo no expuesto. Se calcula como , donde es la incidencia en el grupo expuesto y es la incidencia en el grupo no expuesto. Si el riesgo de un resultado aumenta por la exposición, se utiliza el término aumento de riesgo absoluto (IRA) y se calcula como . De manera equivalente, si la exposición disminuye el riesgo de un resultado, se utiliza el término reducción absoluta del riesgo (ARR) y se calcula como . [2] [3]

El inverso de la reducción del riesgo absoluto es el número necesario a tratar , y el inverso del aumento del riesgo absoluto es el número necesario para dañar . [2]

Uso en informes

Se recomienda utilizar mediciones absolutas, como la diferencia de riesgos, junto con mediciones relativas, al presentar los resultados de ensayos controlados aleatorios. [4] Su utilidad puede ilustrarse con el siguiente ejemplo de un fármaco hipotético que reduce el riesgo de cáncer de colon de 1 caso en 5.000 a 1 caso en 10.000 en un año. La reducción del riesgo relativo es de 0,5 (50%), mientras que la reducción del riesgo absoluto es de 0,0001 (0,01%). La reducción absoluta del riesgo refleja la baja probabilidad de contraer cáncer de colon en primer lugar, mientras que informar sólo una reducción relativa del riesgo correría el riesgo de que los lectores exageraran la eficacia del fármaco. [5]

Autores como Ben Goldacre creen que la diferencia de riesgo se presenta mejor como un número natural : el fármaco reduce 2 casos de cáncer de colon a 1 caso si se trata a 10.000 personas. Los números naturales, que se utilizan en el enfoque del número necesario para tratar, son fácilmente comprendidos por los no expertos. [6]

Inferencia

La diferencia de riesgo se puede estimar a partir de una tabla de contingencia de 2x2 :

La estimación puntual de la diferencia de riesgo es

La distribución muestral de RD es aproximadamente normal, con error estándar

El intervalo de confianza para el RD es entonces

¿Dónde está la puntuación estándar para el nivel de significancia elegido [3]

Interpretación bayesiana

Podríamos suponer una enfermedad notada por y ninguna enfermedad notada por , una exposición notada por y ninguna exposición notada por . La diferencia de riesgo se puede escribir como

Ejemplos numéricos

La reducción de riesgos

Aumento del riesgo

Ver también

Referencias

  1. ^ Porta M, ed. (2014). Diccionario de Epidemiología (6ª ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 14. doi :10.1093/acref/9780199976720.001.0001. ISBN 978-0-19-939006-9.
  2. ^ ab Porta, Miquel, ed. (2014). "Diccionario de epidemiología - Referencia de Oxford". Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/acref/9780199976720.001.0001. ISBN 9780199976720. Consultado el 9 de mayo de 2018 .
  3. ^ ab J., Rothman, Kenneth (2012). Epidemiología: una introducción (2ª ed.). Nueva York, Nueva York: Oxford University Press. págs.66, 160, 167. ISBN 9780199754557. OCLC  750986180.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  4. ^ Moher D, Hopewell S, Schulz KF, Montori V, Gøtzsche PC, Devereaux PJ, Elbourne D, Egger M, Altman DG (marzo de 2010). "Explicación y elaboración de CONSORT 2010: directrices actualizadas para informar ensayos aleatorios de grupos paralelos". BMJ . 340 : c869. doi :10.1136/bmj.c869. PMC 2844943 . PMID  20332511. 
  5. ^ Stegenga, Jacob (2015). "Medición de la eficacia". Estudios de Historia y Filosofía de las Ciencias Biológicas y Biomédicas . 54 : 62–71. doi :10.1016/j.shpsc.2015.06.003. PMID  26199055.
  6. ^ Ben Goldacre (2008). Mala ciencia . Nueva York: Cuarto Poder. págs. 239–260. ISBN 978-0-00-724019-7.