stringtranslate.com

Mentón

Foto que muestra la barbilla de un cráneo humano.

El mentón es la parte puntiaguda hacia adelante de la mandíbula anterior ( región mental ) debajo del labio inferior . Un cráneo humano completamente desarrollado tiene un mentón de entre 0,7 cm y 1,1 cm.

Evolución

La presencia de un mentón bien desarrollado se considera una de las características morfológicas del Homo sapiens que lo diferencia de otros ancestros humanos como los neandertales , estrechamente emparentados . [1] [2] Los primeros ancestros humanos tenían una morfología sinfisaria variada , pero ninguno de ellos tenía un mentón bien desarrollado. El origen del mentón se asocia tradicionalmente con el acortamiento de la anchura anteroposterior de la arcada dentaria o de la fila de dientes; sin embargo, su ventaja mecánica o funcional general durante la alimentación, su origen en el desarrollo y su vínculo con el habla, la fisiología y la influencia social humanas son muy debatidos.

Perspectivas funcionales

Robinson (1913) [3] sugiere que la exigencia de resistir las tensiones masticatorias desencadenó un engrosamiento óseo en la región mentoniana de la mandíbula y finalmente formó un mentón prominente. Además, Daegling (1993) [4] explica el mentón como una adaptación funcional para resistir el estrés masticatorio que provoca tensiones de flexión vertical en el plano coronal . Otros han argumentado que el mentón prominente está adaptado para resistir fuerzas de espoleta, [5] fuerzas de corte dorsoventrales y, en general, una ventaja mecánica para resistir la flexión transversal lateral y la flexión vertical en el plano coronal. [6] Por el contrario, otros [7] han sugerido que la presencia del mentón no está relacionada con la masticación. La presencia de hueso grueso en una mandíbula relativamente pequeña puede indicar una mejor capacidad de resistencia a la fuerza. Sin embargo, queda la cuestión de si el mentón es una estructura adaptativa o no adaptativa.

Perspectivas de desarrollo

Trabajos recientes sobre los cambios morfológicos de la mandíbula durante el desarrollo [8] [9] [10] han demostrado que el mentón humano, o al menos la región mental en forma de T invertida, se desarrolla durante el período prenatal , pero el mentón no se vuelve prominente hasta el período posnatal temprano . Esta modificación posterior ocurre por procesos de remodelación ósea ( resorción ósea y depósito óseo ). [11] Coquerelle et al. [9] [10] muestran que la columna cervical de la columna posicionada anteriormente y el desplazamiento hacia adelante del hueso hioides limitan la amplitud anteroposterior en la cavidad bucal para las musculaturas de la lengua, la laringe y suprahioidea . En consecuencia, esto hace que las partes superiores de la mandíbula ( proceso alveolar ) se retraigan hacia atrás, siguiendo el movimiento posterior de la fila de dientes superior, mientras que la parte inferior de la sínfisis permanece sobresalida para crear más espacio, creando así la mentón en forma de T invertida. relieve durante edades tempranas y el mentón prominente más adelante. La región alveolar (parte superior o superior de la sínfisis) se esculpe mediante resorción ósea, pero el mentón (parte inferior o inferior) es de naturaleza depositaria. [11] Estos procesos coordinados de crecimiento y modelado óseo moldean la sínfisis vertical presente al nacer en la forma prominente del mentón.  

Investigaciones recientes sobre el desarrollo del mentón [12] sugieren que la evolución de esta característica única no se formó por fuerzas mecánicas como la masticación, sino por adaptaciones evolutivas que implican la reducción del tamaño y el cambio en la forma de la cara. Holton et al. Afirman que esta adaptación se produjo cuando el rostro se hizo más pequeño en comparación con el de otros humanos antiguos.

Otras perspectivas

Robert Franciscus adopta un punto de vista más antropológico: cree que el mentón se formó como consecuencia del cambio en el estilo de vida que sufrieron los humanos hace aproximadamente 80.000 años. A medida que las sociedades humanas de cazadores-recolectores crecieron hasta convertirse en redes sociales más grandes, las disputas territoriales disminuyeron porque la nueva estructura social promovió la construcción de alianzas para intercambiar bienes y sistemas de creencias. Franciscus cree que este cambio en el entorno humano redujo los niveles hormonales, especialmente en los hombres, lo que resultó en la evolución natural del mentón. [13]

En general, los seres humanos son únicos en el sentido de que son la única especie entre los primates que tiene mentón. En el artículo The Enduring Puzzle of the Human Chin , los antropólogos evolutivos James Pampush y David Daegling analizan varias teorías que se han planteado para resolver el rompecabezas del mentón. Concluyen que "cada una de las propuestas que hemos discutido falla empírica o teóricamente; algunas fallan, hasta cierto punto, en ambos aspectos... Esto debería servir como motivación, no desaliento, para que los investigadores continúen investigando esta peculiaridad humana moderna... tal vez comprendiendo la chin revelará una visión inesperada de lo que significa ser humano". [14]

Mentón hundido

Ejemplo de mentón hendido ( William McKinley )
Vista frontal de la mandíbula humana

Los términos mentón hendido, [15] mentón hendido, [15] [16] hoyuelo en el mentón, [17] [18] o hoyuelo en el mentón [15] se refieren a un hoyuelo en el mentón. Es una fisura en forma de Y en el mentón con una peculiaridad ósea subyacente. [19] Específicamente, la fisura del mentón sigue a la fisura en el hueso de la mandíbula inferior que resultó de la fusión incompleta de las mitades izquierda y derecha del hueso de la mandíbula, o músculo, durante el desarrollo embrionario y fetal. También puede desarrollarse durante la sínfisis mandibular posterior , debido al crecimiento de la protuberancia mentoniana durante la pubertad, o como consecuencia de la acromegalia . En algunos casos, un tubérculo mental puede crecer más que otro, lo que puede provocar asimetría facial. [15]

El mentón hendido es un rasgo hereditario en los humanos y puede verse influenciado por muchos factores. El mentón hendido es también un ejemplo clásico de penetrancia variable [20] con factores ambientales o un gen modificador que posiblemente afecte la expresión fenotípica del genotipo real . El mentón hendido se puede presentar en un niño cuando ninguno de los padres presenta mentón hendido. El mentón hendido es común entre las personas originarias de Europa, Medio Oriente y el sur de Asia. [21]

Existe una posible causa genética para el mentón hendido, un marcador genético llamado rs11684042, que se encuentra en el cromosoma 2 . [22]

En la literatura persa , el hoyuelo del mentón se considera un factor de belleza y se lo denomina metafóricamente "el hoyo del mentón" o "el pozo del mentón": un pozo en el que el pobre amante cae y queda atrapado. [23]

Grosero

Caricatura c. 1900 que representa a Joseph Urban con papada.

La papada es una pérdida de definición de la mandíbula o del tejido blando debajo del mentón. Hay dos posibles causas de la papada, que hay que diferenciar.

En las personas con sobrepeso, comúnmente la capa de grasa subcutánea alrededor del cuello se hunde y crea una arruga , creando la apariencia de una segunda barbilla. En ocasiones, esta almohadilla de grasa se extirpa quirúrgicamente y se acortan los músculos correspondientes debajo de la mandíbula (levantamiento del hioides). [24]

Otra causa puede ser una deficiencia ósea, que se observa comúnmente en personas de peso normal. Cuando los huesos de la mandíbula ( mandíbula y, por extensión, el maxilar ) no se proyectan lo suficiente hacia adelante, el mentón, a su vez, no se proyectará lo suficiente hacia adelante como para dar la impresión de una línea de mandíbula y un mentón definidos. A pesar de las bajas cantidades de grasa en el área, puede parecer como si la barbilla se fundiera con el cuello. El alcance de esta deficiencia puede variar drásticamente y, por lo general, debe tratarse quirúrgicamente. [ cita necesaria ] En algunos pacientes, el déficit estético se puede superar solo con genioplastia , en otros, la falta de crecimiento hacia adelante podría justificar una cirugía ortognática para mover una o dos mandíbulas hacia adelante. Si el paciente sufre apnea del sueño , el avance maxilomandibular temprano suele ser el único tratamiento causal y necesario para preservar la esperanza de vida normal.

Ver también

Referencias

  1. ^ Stringer CB, Hublin JJ, Vandermeersch B (1984). El origen de los humanos anatómicamente modernos en Europa occidental. En FH Smith & Spencer (Eds.), Los orígenes de los humanos modernos: un estudio mundial de la evidencia fósil . Nueva York. págs. 51-135.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  2. ^ Schwartz JH, Tattersall I (marzo de 2000). "El mentón humano revisitado: ¿qué es y quién lo tiene?". Revista de evolución humana . 38 (3): 367–409. doi :10.1006/jhev.1999.0339. PMID  10683306. S2CID  2656256.
  3. ^ RobinsonL (1913). "La historia del mentón". Conocimiento . 36 : 410–420.
  4. ^ DJ Daegling (1993). "Morfología funcional del mentón humano". Antropología evolutiva: números, noticias y reseñas . 1 (5): 170–177. doi :10.1002/evan.1360010506. S2CID  85195021.
  5. ^ DuBrul EL, Sicher H (1954). El mentón adaptativo . Springfield, Illinois: CC Thomas.
  6. ^ Gröning F, Liu J, Fagan MJ, O'Higgins P (abril de 2011). "¿Por qué los humanos tienen mentón? Prueba de la importancia mecánica de la morfología sinfisaria humana moderna con análisis de elementos finitos". Revista Estadounidense de Antropología Física . 144 (4): 593–606. doi :10.1002/ajpa.21447. PMID  21404235.
  7. ^ Ichim I, Swain M, Kieser JA (julio de 2006). "Biomecánica mandibular y desarrollo del mentón humano". Revista de investigación dental . 85 (7): 638–42. doi :10.1177/154405910608500711. PMID  16798865. S2CID  28529235.
  8. ^ Coquerelle M, Bookstein FL, Braga J, Halazonetis DJ, Weber GW (noviembre de 2010). "Patrones de crecimiento fetal e infantil de la sínfisis mandibular en humanos modernos y chimpancés (Pan troglodytes)". Revista de Anatomía . 217 (5): 507–20. doi :10.1111/j.1469-7580.2010.01287.x. PMC 3035859 . PMID  20807267. 
  9. ^ ab Coquerelle M, Prados-Frutos JC, Rojo R, Mitteroecker P, Bastir M (15 de noviembre de 2013). Frayer D (ed.). "Caras cortas, lenguas grandes: origen del desarrollo del mentón humano". MÁS UNO . 8 (11): e81287. Código bibliográfico : 2013PLoSO...881287C. doi : 10.1371/journal.pone.0081287 . PMC 3829973 . PMID  24260566. 
  10. ^ ab Coquerelle M, Prados-Frutos JC, Rojo R, Drake AG, Murillo-Gonzalez JA, Mitteroecker P (septiembre de 2017). "El origen fetal del mentón humano". Biología evolucionaria . 44 (3): 295–311. doi :10.1007/s11692-017-9408-9. ISSN  0071-3260. S2CID  38431987.
  11. ^ ab Enlow DH (1990). Crecimiento facial. 3ª edición . Filadelfia: Saunders.
  12. ^ Holton NE, Bonner LL, Scott JE, Marshall SD, Franciscus RG, Southard TE (junio de 2015). "La ontogenia del mentón: un análisis del escalamiento alométrico y biomecánico". Revista de Anatomía . 226 (6): 549–59. doi :10.1111/joa.12307. PMC 4450959 . PMID  25865897. 
  13. ^ "Por qué tenemos mentón: nuestro mentón proviene de la evolución, no de fuerzas mecánicas". Ciencia diaria. 13 de abril de 2015 . Consultado el 28 de julio de 2018 .
  14. ^ Pampush, James D.; Daegling, David J. (2 de enero de 2016). "El perdurable rompecabezas del mentón humano:" El mentón humano"". Antropología evolutiva: números, noticias y reseñas . 25 (1): 20–35. doi :10.1002/evan.21471. PMID  26800015. S2CID  35862039.
  15. ^ abcd Explorador de fenotipos de mamíferos: mentón hendido
  16. ^ Tiburones del mundo, vol. 2, pág. 143; por Leonard JV Compagno, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2001.
  17. ^ Rob Roy, pag. 229 (en la edición de 1872, pub. Osgood); por Sir Walter Scott, 1817.
  18. ^ "Mitos de la genética humana: mentón hendido".
  19. ^ Herencia mendeliana en línea en el hombre (OMIM): 119000
  20. ^ Starr B (3 de septiembre de 2004). "Pregúntele a un genetista: otros rasgos". Comprender la genética . La tecnología . Consultado el 1 de julio de 2007 .
  21. ^ Günther H. "Anomalien und Anomaliekomplexe in der Gegend des ersten Schlundbogens". Zeitschrift für menschliche Vererbungs- und Konstitutionslehre . 23 : 43–52.; Lebow MR, Sawin PB (1941). "Herencia de los rasgos faciales humanos: un estudio genealógico que involucra la longitud de la cara, orejas prominentes y mentón hendido". Revista de herencia . 32 : 127–32. doi : 10.1093/oxfordjournals.jhered.a105016.
  22. ^ "Barbilla hendida | Centro de aprendizaje de rasgos de AncestryDNA®". www.ancestry.com . Consultado el 26 de febrero de 2022 .
  23. ^ چاه زنخدان el mentón bien Archivado el 8 de agosto de 2014 en la Wayback Machine.
  24. ^ Larkin, Dimitrije E. Panfilov; traducido por Grahame (2005). La cirugía estética hoy . Stuttgart: Editorial médica Thieme. pag. 64.ISBN 1-58890-334-6.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )

enlaces externos