stringtranslate.com

Walam Olum

El Walam Olum , Walum Olum o Wallam Olum , generalmente traducido como "Registro Rojo" o "Puntuación Roja", es supuestamente una narración histórica de la tribu nativa americana Lenape (Delaware) . El documento ha provocado controversia en cuanto a su autenticidad desde su publicación en la década de 1830 por el botánico y anticuario Constantine Samuel Rafinesque . Los estudios etnográficos de los años 80 y los análisis de los manuscritos de Rafinesque en los años 90 han producido pruebas significativas de que el documento puede ser un engaño.

Pictograma de Walam Olum

La obra

En 1836, en su primer volumen de Las Naciones Americanas , Rafinesque publicó lo que representó como una traducción al inglés del texto completo del Walam Olum , así como una parte en el idioma Lenape .

El Walam Olum incluye un mito de la creación , un mito del diluvio y la narrativa de una serie de migraciones . Rafinesque y otros afirmaron o interpretaron que las migraciones comenzaron en Asia . El Walam Olum sugirió que hace 3.600 años se produjo una migración a través del estrecho de Bering . [1]

El texto incluía una larga lista de nombres de jefes, que parece proporcionar una escala de tiempo para la epopeya. Según Rafinesque, los jefes aparecieron ya en el año 1600 a.C. [2]

La historia en resumen

La narración comienza con la formación del universo, la configuración de la Tierra y la creación de los primeros pueblos, por parte del Gran Manitou . Luego, a medida que el Gran Manitou crea más criaturas, un manitou malvado crea otras, como moscas. Aunque al principio todo es armonioso, un ser maligno trae infelicidad, enfermedad, desastres y muerte. Una gran serpiente atacó a la gente y los expulsó de sus hogares. La serpiente inundó la tierra y creó monstruos en el agua, pero el Creador creó una tortuga gigante, sobre la cual los supervivientes resistieron la inundación y oraron para que las aguas retrocedieran. Cuando volvió a emerger tierra, se encontraban en un lugar de nieve y frío, por lo que desarrollaron sus habilidades de construcción de viviendas y caza, y comenzaron exploraciones para encontrar tierras más templadas. Finalmente, decidieron dirigirse hacia el este desde la tierra de la Tortuga hasta la tierra de la Serpiente, caminando a través del océano helado y llegando primero a una tierra de abetos.

Después de algunas generaciones (a partir de este momento se nombran los jefes de la tribu), comenzaron a extenderse por los territorios colindantes. Pasaron muchas generaciones (se describen brevemente las características de cada jefe), hasta que gran parte de la nación decidió invadir el territorio del pueblo Talegawi, ayudado por los Talamatan del norte. Aunque la invasión finalmente tuvo éxito, los Talamatan más tarde se volvieron hostiles, pero pronto fueron sometidos y comenzó un largo período de consolidación. La lenta expansión hacia las ricas tierras orientales finalmente llegó a otro mar, donde, después de generaciones, llegaron los primeros hombres blancos en barcos.

Allí termina el texto, aunque Rafinesque publicó un "Fragmento adicional: Sobre la historia de los Linapis desde aproximadamente 1600, cuando se cierra el Wallamolum", que lleva la historia hasta su propia época. Esto (que por cierto nombra al compositor del Walam Olum original como un Lekhibit) existe sólo como una supuesta traducción de John Burns, quien nunca ha sido identificado satisfactoriamente. [3]

Procedencia

Rafinesque afirmó que la narración original fue registrada en pictografías en corteza de abedul o en tablillas o palos de madera de cedro (Rafinesque explicó que "Olum... implica un registro, un palo con muescas, un trozo de madera o corteza grabado"). El difunto Dr. Ward de Indiana" adquirió los materiales en 1820 de un paciente de Lenape a cambio de una cura médica y finalmente se los pasó a Rafinesque. A partir de notas personales de Rafinesque y una leyenda familiar, este Dr. Ward fue identificado tentativamente en 1954 como el Dr. John Russell Ward, un médico de Kentucky que murió en 1834, [4] pero se ha identificado un candidato potencial de Indiana: Malthus A. Ward [5 ] (1794-1863, por lo que no "tarde" en el sentido de "fallecido") que pasó parte de su carrera inicial en Indiana, se mudó a Nueva Inglaterra en 1823 y desde 1831 fue profesor de historia natural en la Universidad de Georgia . [6] Dijo que la transcripción explicativa de los versos en el idioma Lenape provino de una fuente diferente, en 1822. [7] Después de que se publicó su traducción, Rafinesque dijo que perdió las placas reales. [1]

Cuando Rafinesque escribió un ensayo sobre el idioma Lenape en octubre de 1834, no mencionó en absoluto el Walam Olum . Dos meses después presentó un suplemento al respecto. Esto fue poco después de que adquiriera una lista de nombres Lenape auténticos compilada por John Heckewelder . [8] La traducción de Rafinesque de los 183 versos totaliza menos de 3.000 palabras. En su manuscrito yuxtapuso las pictografías con los versos en lengua lenape que las explicaban. Este material se encuentra ahora en la Universidad de Pensilvania y ha sido digitalizado. [9] Todos los artículos de la gran colección de especímenes de Rafinesque que no encontraron una venta inmediata después de su muerte fueron aparentemente destruidos. No hay otra evidencia que el testimonio de Rafinesque de que los palos originales existieron. Los eruditos sólo tienen su obra para estudiar.

La arqueología del siglo XX ha confirmado que en la época de Rafinesque, los nativos americanos habían estado usando rollos de corteza de abedul durante más de 200 años. En 1965, el arqueólogo Kenneth Kidd informó sobre dos hallazgos de "trozos de corteza de abedul recortados y modelados en los que se habían grabado figuras de animales, pájaros, hombres, criaturas mitológicas y símbolos esotéricos" en la región de Head-of-the-Lakes de Ontario . Algunos de estos se parecían a los pergaminos utilizados por la Sociedad Mide de los Ojibwa . [10] Un pergamino de uno de estos hallazgos fue fechado más tarde alrededor de 1560 +/- 70 d.C. [11]

El Walam Olum en el siglo XIX

Si bien hubo controversia sobre el Walam Olum , historiadores, antropólogos y arqueólogos lo trataron como un relato preciso durante muchos años. Ephraim G. Squier , ampliamente considerado como una figura influyente de la arqueología estadounidense del siglo XIX , volvió a publicar el texto en 1849. Lo aceptó como genuino, en parte por evidencia interna pero también porque el educado jefe indio (Kah-ge-ga-gah- bowh) ( George Copway ), a quien mostró el manuscrito, "sin vacilar lo declaró auténtico, con respecto no sólo a los signos originales y las explicaciones que lo acompañan en el dialecto de Delaware, sino también a las ideas y concepciones generales que encarna. También dio testimonio de la fidelidad de la traducción." Más recientemente, Barnhart señaló que Copway "hablaba con fluidez su dialecto nativo y conocía las tradiciones de los ojibwa y otros grupos algonquinos como los lenape, pero ciertamente no era un experto en las tradiciones y el idioma de los delaware". [12] El 16 de febrero de 1849, después de que se republicara el documento, Henry Rowe Schoolcraft le escribió a Squier que creía que el documento estaba "bien sustentado por comparaciones con las transcripciones que he obtenido de rollos de corteza y las piezas tabulares de madera llamadas tableros de música".

En 1885, después de la tercera impresión, [1] el conocido etnógrafo Daniel G. Brinton publicó una nueva traducción del texto. [13] Brinton explicó: "En varios casos, las figuras o símbolos me parecen confirmar las traducciones corregidas que he dado de las líneas, y no las de Rafinesque. Esto, como se observará, es una evidencia, no simplemente que debe haber recibido este texto de otras manos, pero también las cifras, y pesa mucho a favor del carácter auténtico de ambos." [14]

Es posible que la edición de 1885 haya sido leída por el etnógrafo y explorador James Mooney . Publicado en 1888, sus Mitos de los Cherokee hacen referencia al Walum Olum. En su "Bosquejo histórico de los Cherokee" al inicio de la obra intenta aducir los orígenes del término 'Cherokee': "... entre otros sinónimos de la tribu están Rickahockan o Rechahecrian, el antiguo nombre de los Powhatan, y Tallige ', o Tallige'wi, el antiguo nombre utilizado en la crónica de Walam Olum de los Lenape'." [15]

El Walam Olum en el siglo XX

En la década de 1930, Erminie Voegelin intentó encontrar evidencia de elementos narrativos de Walam Olum en fuentes independientes de Lenni-Lenape y Delaware; los paralelos fueron, en el mejor de los casos, no concluyentes. [16] Las dudas sobre la autenticidad del texto comenzaron a crecer. En 1952, el renombrado arqueólogo James Bennett Griffin anunció públicamente que "no tenía confianza en el 'Walam Olum'". El historiador William A. Hunter también consideró que el texto era un engaño. En 1954, el arqueólogo John G. Witthoft encontró inexactitudes lingüísticas y correspondencias sospechosas de palabras en los textos con listas de palabras en inglés Lenape del siglo XIX. Concluyó que Rafinesque compuso la narrativa a partir de textos de Lenape ya impresos. [17] Al año siguiente, anunció en el Journal of American Linguistics el inicio de un proyecto de Walam Olum para estudios posteriores, pero este proyecto no se llevó a cabo. [17]

En 1954, un equipo multidisciplinario de académicos de la Sociedad Histórica de Indiana publicó otra traducción y comentario. Dijeron: "El 'Puntuación Roja' es un tema digno para los estudiantes de la cultura aborigen". Un crítico señaló que el equipo no pudo identificar al Dr. Ward y concluyó que los orígenes del documento "están innegablemente confusos". [18] El antropólogo Della Collins Cook comentó sobre el estudio de 1954: "Los ensayos académicos se leen mejor como ejercicios para exponer las conclusiones contradictorias de uno de una manera diseñada para ofender lo menos posible al patrocinador". [19] Han seguido otras traducciones y comentarios, incluidas traducciones a idiomas distintos del inglés.

Selwyn Dewdney , educador artístico e investigador del arte y la antropología ojibwa , escribió el único estudio exhaustivo de los rollos de corteza de abedul ojibwa ( wiigwaasabakoon ). En él escribió: "Un registro pictográfico sobre madera, conservado por los delaware de habla algonquina mucho después de haber sido trasladados de su tierra natal original en las costas atlánticas en la desembocadura del río Delaware , ofrece evidencia de cuán antiguo y extendido es el Mito de una inundación (ver Diluvio (mitología) ) que involucra a un poderoso manitou de agua . El registro se conoce como Walum Olum (Palos pintados), y fue interpretado para George Copway por un anciano de Delaware... Aparte de la referencia a la moral del hombre. "La maldad, el estado de ánimo y las imágenes del Walum Olum transmiten una atmósfera arcaica que seguramente es anterior a la influencia europea". [20] Una revisión de su estudio realizada por el antropólogo Edward S Rogers afirma que "Dewdney tiende a confiar en generalizaciones etnográficas que estaban de moda hace un cuarto de siglo, pero que en los años intermedios han sido modificadas o refutadas... Dewdney maneja Las cuestiones etnohistóricas no son mejores que los temas etnográficos... Dewdney ha engañado a los incautos que no se dan cuenta de que las distribuciones exactas y ciertas migraciones propuestas de los ojibwa aún permanecen sin resolver. Una última palabra, pero que es de suma importancia, debe ser expresada. . ¿Cómo reaccionarán los ojibwa ante este libro? Lo más probable es que, por los pocos comentarios recibidos hasta la fecha, se sientan molestos por el hecho de que se esté divulgando información "sagrada". [21]

En la década de 1980, sin embargo, los etnólogos habían recopilado suficiente información independiente "para descartar completamente el Walam olum como una tradición". [22] Herbert C. Kraft , un experto en Lenape, [23] [24] había sospechado durante mucho tiempo que el documento era un fraude. Afirmó que no cuadraba con el registro arqueológico de las migraciones de los ancestros prehistóricos de los Lenape. Además, citó una encuesta de 1985 realizada entre los ancianos de Lenape por los etnólogos David M. Oestreicher y James Rementer que reveló que los Lenape tradicionales nunca habían oído hablar de la narrativa. Las personas mayores de Lenape dijeron que "encontraban su texto desconcertante y, a menudo, incomprensible". Oestreicher examinó el texto en idioma lenape con la hablante nativa fluida, Lucy Parks Blalock, y encontró problemas como el uso frecuente de modismos en inglés. [1]

En 1991, Steven Williams resumió la historia del caso y las pruebas en contra del documento, agrupándolo con muchos otros fraudes arqueológicos famosos. La existencia de documentos pictográficos históricos genuinos en otros lugares no supera los problemas textuales y etnológicos del Walam Olum . [25]

El escritor Joe Napora, radicado en Kentucky, escribió una traducción moderna del texto, que se publicó en 1992. En ese momento pensaba que Walam Olum era genuino. En su prefacio, escribió: "Mi creencia es que Walam Olum está estrechamente relacionado con los Rollos Mide sobre los que Dewdney escribió tan elocuentemente en 'Pergaminos Sagrados del Ojibway ' " .

El Walam Olum desde 1994

En 1994 y posteriormente, David M. Oestreicher proporcionó evidencia textual de que Walam Olum era un engaño en "Unmasking the Walam Olum: A 19th Century Hoax". Oestreicher examinó el manuscrito original de Rafinesque y "lo encontró repleto de palabras Lenape tachadas que habían sido reemplazadas por otras que coincidían mejor con su 'traducción' al inglés". En otras palabras, Rafinesque había estado traduciendo del inglés al lenape, y no al revés". [8] En general, encontró una variedad de evidencia de que el Walam Olum no era un registro histórico auténtico sino que fue compuesto por alguien que tenía sólo una ligera familiaridad con el idioma Lenape. Oestreicher argumentó que Rafinesque elaboró ​​el texto lingüístico a partir de fuentes específicas sobre el idioma de Delaware publicado por la Sociedad Filosófica Estadounidense y otros lugares. Además, dijo que las pictografías supuestamente "Lenape" eran híbridos de fuentes publicadas en Egipto , China y Maya . [1] Barnhart está de acuerdo y afirma que "las pictografías no son de ninguna manera comparables a las figuras encontradas en las tallas de piedra o petroglifos encontrados en Lenapehoking , la patria tradicional de los Lenape. [27] David Oestreicher afirmó que las historias eran un conglomerado reunido de numerosas fuentes de diferentes culturas que abarcaban todo el mundo, Barnhart opinaba que Rafinesque creó el Walam Olum con la esperanza de ganar el concurso internacional Prix Volney celebrado en París , y Barnhart pensó que Rafinesque quería probar sus teorías de larga data sobre el. poblamiento de América Los hallazgos de Oestreicher fueron resumidos por Herbert Kraft en su estudio, "The Lenape-Delaware Indian Heritage: 10,000 BCE to 2000 CE", y por Jennifer M. Lehmann en "La teoría social como política en el conocimiento".

Más tarde, David Oestreicher escribió que había recibido una comunicación directa de Joe Napora. Oestreicher escribió que Napora escribió: "[Él] ahora reconoce que el 'Walam Olum' es de hecho un engaño... y estaba consternado de que las fuentes en las que confió hubieran sido tan negligentes en su investigación del documento y que el engaño debería haberse continuado tanto tiempo". [28]

Los análisis muy detallados de Oestreicher no han encontrado una amplia audiencia, pero han hecho posible ir un paso más allá y estudiar el pensamiento y los supuestos culturales de investigadores anteriores (por ejemplo, examinando cómo trataron características del Walam Olum que deberían haber sido evidencia clara de que era falso). [29]

Una biografía reciente de Rafinesque concluía: "Ahora hay muy buenas razones para creer que inventó datos y documentos importantes... El ejemplo más atroz es la saga de la migración de Lenni Lenape, 'Walam Olum', que ha dejado perplejos a los estudiosos durante un tiempo y un Rafinesque escribió el 'Walam Olum' creyendo que era auténtico porque concordaba con su propia creencia; simplemente estaba registrando y dando sustancia a lo que debía ser cierto. Fue un acto dañino y culpablemente deshonesto, que engañó a los eruditos en su búsqueda. de la verdad real, mucho más dañina que sus creaciones infantiles, que podrían ser fácilmente descartadas, esto era más que una travesura." [30]

Muchos Lenape tradicionales creen que han vivido en su tierra natal (es decir, en el área de Nueva Jersey , Pensilvania y Nueva York ) desde siempre. La tribu de indios Delaware , ubicada en el este de Oklahoma, originalmente respaldó el documento pero retiró su respaldo el 11 de febrero de 1997 después de revisar las pruebas. [28] Si bien concluye que la carga de la prueba recae en aquellos que creen que el Walam Olum es auténtico, Barnhart afirma que "cualquiera que sea la posición que uno tenga sobre el 'Walam Olum', su controvertido lugar en la historia de la antropología estadounidense está definitivamente asegurado. " [31]

Referencia en la literatura.

La colección de poesía de Paula Gunn Allen , Shadow Country , de 1982 contiene una referencia al Walam Olum . En la Parte II del poema, OTRO LARGO PASEO , dice:

Cuantificar la
expresión simbólica del mito del abuelo (Lenape)
contando / años en la Puntuación Roja
que no
cuenta para la historia.

"The Red Score" es la referencia, y también está relacionada con la mención de Lenape en la línea 2.

Ver también

Notas

  1. ^ abcde Jackson, Bretaña y Mark Rose. "Walam Olum Hokum." Arqueología. 4 de diciembre de 2009 (consultado el 26 de diciembre de 2009)
  2. ^ Rafinesque, CS, Las naciones americanas; o esquemas de su historia general, antigua y moderna, incluyendo: toda la historia de la tierra y la humanidad en el hemisferio occidental; la filosofía de la historia americana; los anales, tradiciones, civilización, idiomas, etc., de todas las naciones, tribus, imperios y estados americanos 1836 p. 124 [1]
  3. ^ Joan Leopold, Contribuciones de principios del siglo XIX a los indios americanos y la lingüística general: Du Ponceau y Rafinesque Springer (1999) ISBN  978-0-7923-2506-2 , p315
  4. ^ Weer, Paul (1954). "Historia del manuscrito y registros pintados de Walam Olum". En Voegelin, Charles F. (et al.) Walam Olum; o Red Score, la leyenda migratoria de Lenni Lenape , Indianápolis: Sociedad Histórica de Indiana, pág. 264.
  5. ^ William Barlow y David O. Powell "The Late Dr. Ward of Indiana": Rafinesque's Source of the Walam Olum" en Indiana Magazine of History Vol. 82, No. 2 (junio de 1986), págs. 185-193.
  6. ^ "Malthus Ward (1794-1863)" en la Enciclopedia de Nueva Georgia . Consultado el 1 de noviembre de 2010.
  7. ^ Brinton, Daniel G. (1885) Los Lenâpé y sus leyendas: con el texto completo y los símbolos del Walam Olum
  8. ^ ab Oestreicher, David M. (1996) "Desentrañando el Walam Olum", Historia Natural 105 (10): 14-21. (también versión revisada en Boewe, 2003)
  9. ^ Wallam-Olum: primera y segunda parte de las tradiciones pintadas y grabadas de Linnilinapi / traducida palabra por palabra por CS Rafinesque. UPenn Sra. Coll. 700, artículo 217
  10. ^ Niño, pág. 480
  11. ^ Rajnovich, gracia. Lectura del arte rupestre: interpretación de las pinturas rupestres indias del escudo canadiense . Dundurn Press Ltd., 1994. ISBN 0-920474-72-1
  12. ^ Barnhart, págs. 130-131
  13. ^ Daniel Garrison Brinton, Constantine Samuel Rafinesque. 1885 Los Lenâpé y sus leyendas: con el texto completo y los símbolos del Walam Olum. Una nueva traducción y una investigación sobre su autenticidad.
  14. ^ Brinton, pág. 157
  15. ^ Mooney, James. Rey, Duane (ed.). Mitos de los Cherokee. Barnes & Noble. Nueva York. 1888 (2007). págs.4 - 10
  16. ^ Voegelin, Erminie W., "Paralelos culturales", págs. 28-31
  17. ^ ab Witthoft, John, 1955. "El proyecto Walam Olum", Revista Internacional de Lingüística Estadounidense, vol. 21, p194.
  18. ^ Woodbury, Richard B. (octubre de 1955). "Reseña de" Walam Olum o Puntuación Roja. La leyenda de la migración de los indios Lenni Lenape o Delaware. Una nueva traducción, interpretada por estudios lingüísticos, históricos, arqueológicos, etnológicos y antropológicos físicos"". Antigüedad americana . 21 (2). Antigüedad americana, vol. 21, núm. 2: 191–192. doi :10.2307/276869. JSTOR  276869.
  19. ^ Buikstra, Jane y Lane Beck, eds. Bioarqueología: el análisis contextual de restos humanos , Academic Press (2006) ISBN 978-0-12-369541-3 
  20. ^ Dewdney, Selwyn. 1975. Los Rollos Sagrados del Ojibway del Sur . Museo Glenbow y prensa de la Universidad de Toronto. pag. 128
  21. ^ Rogers, Edward S., Etnohistoria , vol. 22, núm. 1, (invierno de 1975), págs. 81-85
  22. ^ Vansina, págs. 54-55
  23. ^ "El experto de Lenape ataca el volante telefónico", New York Times en línea
  24. ^ "Premio a la trayectoria de la Sociedad Arqueológica de Nueva Jersey"
  25. ^ Williams, Steven. Arqueología fantástica: el lado salvaje de la prehistoria norteamericana . Prensa de la Universidad de Pennsylvania, Filadelfia, 1991.
  26. ^ Napora, Joe. El Walam Olum / traducido por Joe Napora . Greenfield Center, Nueva York: Greenfield Review Press, 1992. ISBN 0-912678-82-8
  27. ^ Bartón: 140
  28. ^ ab Oestreicher, "Hoax", págs. 23-24.
  29. ^ Newman, Andrés (2010). "El Walam Olum: un apócrifo indígena y sus lectores". Historia literaria americana . 22 (1): 26–56. doi :10.1093/alh/ajp055.
  30. ^ Warren, Leonard. 2005. Constantine Samuel Rafinesque: Una voz en el desierto americano. Lexington, KY: University Press de Kentucky, 2005. ISBN 978-0-8131-2316-5 
  31. ^ Corazón de granero, pag. 149

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos