stringtranslate.com

Guerra entre Etiopía y Adal

La Guerra Etíope-Adal o Guerra Abisinio-Adal , también conocida en árabe como "Futuḥ al-Ḥabash" ( árabe : فتوح الحبش , conquista de Abisinia ), fue un conflicto militar entre el Imperio cristiano etíope y el Sultanato musulmán de Adal desde 1529. hasta 1543. Las tropas cristianas etíopes estaban formadas por los pueblos amhara , tigrayanos , tigrinya y agaw , y al final de la guerra, apoyadas por unos cientos de mosqueteros portugueses . Mientras que las fuerzas de Adal estaban compuestas principalmente por harla , [4] somalíes , [5] afar , así como por pistoleros árabes y turcos . En ocasiones, ambos bandos veían a los mercenarios mayas unirse a sus filas. [6] : 188 

Fondo

El Imam Ahmad ibn Ibrahim al-Ghazi fue un líder militar del Sultanato medieval de Adal en el norte del Cuerno de África. Entre 1529 y 1543, se embarcó en una campaña conocida como Futuh Al-Habash , poniendo las tres cuartas partes de la Abisinia cristiana bajo el control del imperio musulmán . [7] Con un ejército compuesto por Afar, Harari y somalíes, [8] las fuerzas de al-Ghazi estuvieron a punto de extinguir el antiguo reino etíope. Sin embargo, los abisinios lograron conseguir la ayuda de las tropas portuguesas de Cristóvão da Gama y mantener la autonomía de su dominio. Ambas entidades políticas agotaron sus recursos y mano de obra en el proceso, lo que resultó en la contracción de las dos potencias y alteró la dinámica regional en los siglos venideros. Muchos historiadores atribuyen el origen de las relaciones hostiles entre Etiopía y Somalia a esta guerra. [9] Algunos estudiosos también sostienen que este conflicto demostró el valor, mediante el uso en ambos lados, de armas de fuego como el mosquete de mecha , los cañones y el arcabuz sobre las armas tradicionales. [10]

Curso de la guerra

En 1529, las tropas Adal del Imam Ahmad derrotaron a un contingente etíope más grande en la batalla de Shimbra Kure . La caballería Harari jugó un papel decisivo en esta batalla, ya que las tropas abisinias fueron superadas en maniobras. [11]

Las victorias que dieron ventaja a los seguidores del Imam Ahmad se produjeron en 1531. La primera fue la batalla de Antukyah , donde los disparos de cañones al principio aterrorizaron a los soldados etíopes. La segunda fue la batalla de Amba Sel , donde las tropas bajo el mando del Imam no sólo derrotaron sino que dispersaron al ejército etíope y capturaron elementos de las insignias imperiales. Estas victorias permitieron a los adalitas adentrarse en las tierras altas de Etiopía , donde comenzaron a saquear y quemar numerosas iglesias, entre ellas Atronsa Maryam , donde habían sido enterrados los restos de varios emperadores. [12]

Derrotó a los ejércitos de Agame y Tembien y marchó hacia Aksum para capturar la histórica ciudad etíope y solidificar su gobierno en Etiopía, haciéndose eco de la conquista de Constantinopla por parte de Mehmed II , pero todos los habitantes de Tigray se habían reunido para defender su ciudad santa. El Imam derrotó y mató a un gran número de ellos, como afirma el árabe Faqīh : "Ni uno solo logró escapar. Los mataron en los fuertes, en los valles y en las gargantas. El suelo estaba tan densamente cubierto con sus cadáveres, que era imposible caminar por ese lugar debido a los cadáveres". calcula que más de 10.000 cristianos fueron asesinados. El Imam llegó a Aksum y sitió la ciudad en el sitio de Axum, donde destruyó la Iglesia de Nuestra Señora María de Sión . Durante su invasión de la región de Tigray, Ahmad ibn Ibrahim al-Ghazi visitó la tumba de Najashi en Negash para presentar sus respetos. [13]

Dawit II murió el 2 de septiembre de 1540 y su hijo y futuro emperador, el Príncipe Menas , fue capturado por las fuerzas del Imam Ahmad; La emperatriz no pudo reaccionar al ser asediada en la capital. El primer encuentro adalita con las fuerzas portuguesas se produjo en 1541, cuando estas últimas quedaron abandonadas en Massawa tras su derrota a manos de los otomanos en la batalla de Suez de 1541 . Las fuerzas portuguesas serían emboscadas por los adalitas en la batalla de Massawa ese mismo año. [14] En 1543, un número menor de abisinios derrotó rotundamente al mayor ejército adal-otomano [15] con la ayuda de la marina portuguesa, que trajo 400 mosqueteros liderados por Cristóvão da Gama a través de Massawa , un puerto en la provincia de Medri Bahri. , un puerto importante hoy en la actual Eritrea. Sin embargo, Da Gama fue capturado en la Batalla de Wofla y luego asesinado.

Los 500 mosqueteros estaban dirigidos por Bahri Negassi Yeshaq , rey de Medri Bahri. Yeshaq proporcionó a los portugueses no sólo provisiones y lugares para acampar en su reino, sino también información sobre la tierra. Los Bahri Negassi también se unieron al emperador Gelawdewos y a los portugueses en la decisiva batalla de Wayna Daga , donde la tradición afirma que el Imam Ahmad recibió un disparo en el pecho de un mosquetero portugués llamado João de Castilho, que había cargado solo contra las líneas musulmanas y murió. El imán herido fue luego decapitado por un comandante de caballería etíope, Azmach Calite. [16] [17] [18] Una vez que los soldados del Imam se enteraron de su muerte, huyeron del campo de batalla. [19] La muerte del Imam Ahmad y la victoria en Wayna Daga causaron un colapso de las fuerzas de Ahmad y forzaron una retirada adalita de Etiopía.

El emir Nur ibn Mujahid sucedió a su tío Imam Ahmad como líder de las fuerzas de Adal y consolidó su poder casándose con Bati del Wambara . [20] En 1559, la caballería del Emir Nur derrotó y mató al emperador Gelawdewos en batalla y saqueó la ciudad abisinia de Waj . [21] [22] Simultáneamente, el general abisinio Ras Hamalmal saqueó la capital adalita , Harar , capturó al sultán Barakat ibn Umar Din y lo ejecutó, poniendo así fin a la dinastía Walashma . [23] [24]

J. Spencer Trimingham postula que el sultán Barakat capturado fue de hecho devuelto a Adal a cambio del príncipe Menas en negociaciones dirigidas por Bati del Wambara. [25] El Emir Nur ibn Mujahid, al regresar de su campaña, exhibía la cabeza del emperador Gelawdewos en Harar como muestra de triunfo. [26] En 1577, el emperador Sarsa Dengel derrotó, capturó y ejecutó al sultán Muhammad V en Bale . [27] Fue sucedido por el Imam Muhammad Gasa , un pariente del Imam Ahmad, quien trasladó la capital de Adal a Aussa , [28] mientras que Susenyos I trasladó la capital de Abisinia a Gondar .

Secuelas

La guerra fue devastadora para el pueblo Harari , lo que provocó un gran número de víctimas y el conflicto se considera una de las razones de su rápido descenso demográfico. [29] Mohammed Hassen ha argumentado plausiblemente que debido a que este conflicto debilitó gravemente a ambos participantes, brindó una oportunidad para que el pueblo Oromo conquistara y migrara a la tierra históricamente Gafat de Welega , al sur del Nilo Azul y hacia el este, hasta las murallas de Harar , estableciendo Nuevos territorios. [30]

Ver también

Referencias

  1. ^ Gikes, Patrick (2002). "Guerras en el Cuerno de África y desmantelamiento del Estado somalí". Estudios africanos . Universidad de Lisboa. 2 : 89–102 . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  2. ^ Henze, Paul B. (2000). Capas del tiempo: una historia de Etiopía. Hurst y compañía. pag. 89.ISBN 1850655227.
  3. ^ Diccionario histórico de Etiopía Por David Hamilton Shinn, Thomas P. Ofcansky, Chris Prouty pág.171
  4. ^ Hassen, Mahoma. "Revisión del trabajo Futuh al habasa". Revista internacional de estudios etíopes : 179. JSTOR  27828848.
  5. ^ Malone, Barry (28 de diciembre de 2011). "La turbulenta historia de Etiopía y Somalia acecha al Cuerno de África". Reuters . Consultado el 15 de enero de 2021 .
  6. ^ Pankhurst, Richard (1997). Las zonas fronterizas de Etiopía: ensayos de historia regional desde la antigüedad hasta finales del siglo XVIII . Prensa del Mar Rojo. ISBN 0-932415-19-9. OCLC  36543471.
  7. ^ Saheed A. Adejumobi, La historia de Etiopía , (Greenwood Press: 2006), p.178
  8. ^ John L. Esposito, editor, La historia del Islam de Oxford , (Oxford University Press: 2000), pág. 501
  9. ^ David D. Laitin y Said S. Samatar, Somalia: nación en busca de un estado (Boulder: Westview Press, 1987).
  10. ^ Atlas ilustrado de Cambridge, Warfare: Renaissance to Revolution, 1492-1792 , por Jeremy Black, pág. 9
  11. ^ Asfaw, Semeneh (30 de octubre de 2023). "El legado de Merid Wolde Aregay". Estudios del noreste de África . Prensa de la Universidad Estatal de Michigan. 11 (1): 131. JSTOR  41960546.
  12. ^ "Historia local en Etiopía" Archivado el 28 de febrero de 2008 en Wayback Machine (pdf) Sitio web del Nordic Africa Institute (consultado el 28 de enero de 2008)
  13. ^ Sihab ad-Din Ahmad bin 'Abd al-Qader, Futuh al-Habasa: La conquista de Etiopía , traducido por Paul Lester Stenhouse con anotaciones de Richard Pankhurst (Hollywood: Tsehai, 2003), págs. 350 y siguientes
  14. ^ Hespeler-Boultbee, John. Una historia en piedras: la influencia de Portugal en la cultura y la arquitectura en las tierras altas de Etiopía, 1493-1634. Editorial CCB. pag. 188.
  15. ^ Davis, Asa J. (1963). "LA JIHĀD DEL SIGLO XVI EN ETIOPÍA Y EL IMPACTO EN SU CULTURA (Primera parte)". Revista de la Sociedad Histórica de Nigeria . 2 (4): 567–592. ISSN  0018-2540. JSTOR  41856679.
  16. ^ Richard Whiteway, La expedición portuguesa en Abisinia, págs.82
  17. ^ "20 personajes históricos y bíblicos famosos de África". 28 de mayo de 2021.
  18. ^ Vía blanca, págs.82
  19. ^ Fortunas de África: una historia de 5.000 años de riqueza, codicia y esfuerzo por Martin Meredith, En la tierra del prestor John, capítulo 11
  20. ^ R.Basset (editor), Histoire de la conquete de l'Abyssinie ( Historia de la conquista de Abisinia ), París, 1897-1901
  21. ^ Una encuesta sobre la historia del mundo, África y Etiopía - Página 280
  22. ^ Abisinia: mítica e histórica - Página 31 Richard Chandler
  23. ^ El Oromo de Etiopía, Mohammed Hassan p.184
  24. ^ Merid Wolde Aragay, el sur de Etiopía y el reino cristiano
  25. ^ Islam en Etiopía Por J. Spencer Trimingham Página 91
  26. ^ Diccionario de biografía africana - Volúmenes 1 a 6 - Página 451 por Emmanuel Kwaku Akyeampong, Henry Louis Gates
  27. ^ JS Trimingham, Islam en Etiopía págs.96
  28. ^ Historia social y análisis teóricos de la economía de Etiopía - Página 14 Daniel Teferra · 1990
  29. ^ Hassen, Mahoma. Trabajo revisado: Afocha: un vínculo entre la comunidad y la administración en Harar, Etiopía, por Peter Koehn, Sidney R. Waldron-Maxwell. Prensa de la Universidad Estatal de Michigan. pag. 66. JSTOR  43660080.
  30. ^ Mohammed Hassen, Los Oromo de Etiopía: una historia (1570-1860) Trenton: Red Sea Press, 1994.