stringtranslate.com

Hesperocyparis guadalupensis

Hesperocyparis guadalupensis , comúnmente conocido como ciprés de Guadalupe , es una especie de ciprés occidental de la isla Guadalupe en el océano Pacífico frente a la costa occidental de la península de Baja California en México . Anteriormente se conocía como Cupressus guadalupensis hasta 2009. Es un árbol de tamaño mediano con un follaje fino de color verde a verde azulado. En su hábitat nativo depende del agua de las nieblas que envuelven los terrenos altos en la mitad norte de la isla. Se convirtió en una especie en peligro de extinción debido a las cabras salvajes que viven en la isla Guadalupe que, durante más de un siglo, impidieron que crecieran nuevos árboles. En 2005, las cabras finalmente fueron retiradas de la isla donde se encontraba el árbol como parte de un proyecto de restauración de la isla . Están creciendo nuevos árboles y otras plantas están comenzando a recuperarse, aunque el futuro de la especie aún no está asegurado. El ciprés de Guadalupe está estrechamente relacionado con el vulnerable ciprés de Tecate , que crece en el continente de Baja California y el sur de California. Se utiliza como árbol ornamental en climas mediterráneos , particularmente en Europa, pero no tiene otros usos humanos significativos.

Descripción

El ciprés de Guadalupe es un árbol conífero de hoja perenne con una copa en forma de cúpula y amplia cuando está completamente maduro. [3] La especie es variable en tamaño, con árboles maduros que alcanzan de 12 a 20 metros (39 a 66 pies) de altura, aunque se los observa en el extremo inferior de este rango en su hábitat nativo en la década de 2000. [4] La primera descripción científica los registró creciendo hasta "40 pies de altura o más". [5] La corteza del árbol es bastante lisa, pero se desprenderán capas delgadas del tronco. [3] El color de la corteza puede variar de rojo cereza a marrón grisáceo opaco. [6] La corteza de las ramas más grandes es de textura y color similar al tronco. [7]

En el primer año, un brote nuevo será de color verde amarillento a marrón. [8] El follaje crece en ramilletes densos, de color verde azulado oscuro o azul glauco . [9] Las hojas son escamosas, de 1,5 a 2 milímetros de largo, en cuatro filas en brotes redondeados (no aplanados). [4] La textura del follaje es suave; cuando se aplasta, tiene un ligero aroma resinoso. [8] [6] Las escamas de las hojas no se desprenden de las ramitas, sino que se desprende toda la ramita pequeña después de dos o tres años. Las ramitas en los extremos de las ramas pueden alcanzar una longitud de 2 a 3 centímetros, pero solo tendrán 1 milímetro de grosor. [7]

Los conos de semillas son casi esféricos, con ocho a diez escamas en forma de cuerno, estrechos en la base y anchos en la parte superior, con una punta puntiaguda. [4] Miden de 3 a 3,5 centímetros de diámetro. [9] Son verdes durante el crecimiento y maduran para ser de color marrón grisáceo o marrón. Dentro del cono hay aproximadamente de 70 a 100 semillas, de color marrón con una ligera capa cerosa descrita por los botánicos como glauca. [3] [10] Las semillas son mucho más grandes que las de otros cipreses occidentales, pesando de dos a siete veces más. [4] Los conos cerrados, pero ya maduros, que aún están en los árboles también se abrirán después de estar expuestos al calor de un incendio. [11] A diferencia de los conos del ciprés de Tecate relacionado ( Hesperocyparis forbesii ), los conos también se abrirán después de secarse durante varios meses en el árbol sin necesidad de estar expuestos al fuego. [12] Cada semilla mide alrededor de 5 a 6 milímetros de largo con una pequeña estructura de ala de aproximadamente 1 milímetro. [7] Los conos y las semillas maduran completamente entre 15 y 18 meses después de la fertilización. [10]

Los conos productores de polen ( estróbilos ) tienen de 14 a 18 escamas. [3] Esta es otra característica que los botánicos utilizan para distinguirlo del ciprés de Tecate, que solo tiene de 10 a 14 escamas en sus conos de polen. [7] Los estróbilos también son bastante grandes, de unos 6 milímetros de largo y de 2 a 5 milímetros de diámetro. [7] El polen se produce de octubre a noviembre cuando crece en California, mientras que en Francia e Italia se les ha observado produciendo polen de diciembre a marzo. [10]

La longevidad de los cipreses se puede estimar a partir del número de anillos de crecimiento anual que se encuentran en los troncos de los árboles muertos. Utilizando esta medida, la longevidad media se estima en 150 a 160 años para un árbol con un diámetro de 50 centímetros, [11] aunque un tronco examinado por el explorador botánico Edward Palmer con un diámetro de aproximadamente 64 centímetros tenía 236 anillos de crecimiento. [13] Las plántulas son muy similares a todas las demás especies de cipreses occidentales, con tres a cinco hojas de semillas largas, delgadas y con forma de aguja que comienzan en posición vertical y luego se extienden hacia afuera desde el tallo. [7] Cada hoja suele tener entre 8 y 12 milímetros de largo. [10] Las hojas juveniles también se parecen a las hojas de semillas con forma de aguja, pero no son tan largas ni tan gruesas o carnosas en textura. En el segundo a cuarto año de vida, el árbol joven comenzará a producir follaje adulto en lugar de otro conjunto de hojas juveniles. [7]

En el primer año de crecimiento, si las condiciones de crecimiento son favorables, los árboles jóvenes alcanzarán una altura media de 40 a 45 centímetros. Al final del segundo año, alcanzarán los 110 centímetros. Este rápido crecimiento puede continuar y un árbol nuevo puede alcanzar aproximadamente 9,7 metros en su primera década. [10]

Taxonomía

Los especímenes de Hesperocyparis guadalupensis fueron recolectados por Edward Palmer en 1875 durante un viaje de recolección botánica a la Isla Guadalupe . [6] Recibió su primera descripción científica en 1879 por Sereno Watson , quien la nombró Cupressus guadalupensis . [2] En el artículo que presentó el 14 de mayo de 1879, dijo que las semillas y otros materiales recolectados por Palmer habían sido etiquetados como Cupressus macrocarpa . En el momento de la presentación ya se estaban cultivando en San Francisco. [5]

En 1896 Maxwell T. Masters , como parte de un artículo sobre el género Cupressus en su conjunto, pensó que estaba correctamente clasificado como Cupressus macrocarpa var. guadalupensis , reduciéndolo a una variedad botánica . [2] En el mismo artículo también combinó varias especies mexicanas en solo dos, Cupressus benthamii y Cupressus thurifera . [14] Aunque Masters fue seguido en su totalidad o al menos en parte en estas combinaciones, [15] otros botánicos continuaron considerando que la especie estaba correctamente identificada bajo el nombre C. guadalupensis . [16] [17]

En 1970, las opiniones botánicas se habían invertido tanto que Elbert Luther Little publicó un artículo en el que combinó la especie Cupressus forbesii con C. guadalupensis como variedad forbesii . [18] En la década de 2000, los estudios de la genética de estas especies han indicado que son especies separadas, aunque confirmando que están estrechamente relacionadas. [19] Aunque es una población insular aislada, el ciprés de Guadalupe tiene una mayor diversidad genética que sus parientes continentales. Esta falta de un cuello de botella poblacional sugiere que antes de las perturbaciones recientes tenía una población grande y estable. [20] Investigaciones posteriores dieron como resultado la publicación en 2009 de Jim A. Bartel y otros que lo trasladaron a este y a los otros cipreses del nuevo mundo a un nuevo género Hesperocyparis . [21] Hubo una segunda propuesta de reclasificación a un nuevo género Neocupressus en el mismo año, pero se le ha dado prioridad a la clasificación como Hesperocyparis . [2]

Si bien esta reclasificación no es aceptada universalmente, es el nombre más comúnmente utilizado para la especie. A partir de 2024, es el nombre utilizado en Plants of the World Online , [2] World Flora Online , [22] y en la base de datos de gimnospermas. [4]

Nombres

El nombre de la especie guadalupensis es una referencia a su isla natal, mientras que el nombre del género actual, Hesperocyparis , es del griego botánico y significa "ciprés occidental". Al igual que su nombre científico, se le llama comúnmente "ciprés de Guadalupe" o "ciprés de la isla de Guadalupe" por su origen en esa isla. [6] [23] De manera similar, en español se le llama comúnmente "Ciprès de Guadalupe" y aparece en un sitio web del gobierno mexicano como "Cedro de la isla Guadalupe". [10] [24] Otro nombre menos común utilizado para la especie en California es "ciprés azul" por el color de su follaje, [25] [10] aunque el árbol australiano Callitris columellaris también es llamado ciprés azul por los entusiastas de los aceites esenciales por el color de su aceite extraído. [26]

Distribución y hábitat

El ciprés de Guadalupe, Hesperocyparis guadalupensis , es endémico de México y se encuentra de forma natural únicamente en la isla Guadalupe, en el océano Pacífico al oeste de Baja California . Se encuentra creciendo a altitudes de 800 a 1300 metros (2600 a 4300 pies). [12] En el siglo XXI, los cipreses cubren la mayor superficie de cualquier comunidad arbórea de la isla, pero solo crecen en el noroeste de la isla en una meseta alta. [27]

La isla Guadalupe es de origen volcánico. [27] Ubicada frente a la costa de América del Norte, el clima de la isla está dominado por las corrientes frías del Océano Pacífico, lo que da como resultado un clima similar al del continente más al norte. Durante el verano, el clima es cálido o incluso caluroso, pero durante el invierno la isla suele estar cubierta de nieblas. Las ramitas finas de los cipreses recogen la humedad del aire, que cae al suelo o se desliza por sus troncos, lo que hace que el área inmediatamente debajo de los árboles sea más húmeda que las áreas sin vegetación alta. Los fuertes vientos también azotan la isla durante el invierno, pero cuando había extensas arboledas de cipreses, el aire dentro de ellas estaba protegido y en calma. [7]

Corteza de Hesperocyparis guadalupensis - Golden Gate Park, San Francisco, California

La introducción de cabras en la isla tuvo un efecto enorme en la población de todas las especies de plantas, incluido el ciprés de Guadalupe. Se desconoce la fecha en la que se liberaron las cabras en la isla, pero la primera mención de ellas es de 1859. [28] La población estimada del árbol antes de la introducción de las cabras en la isla era de aproximadamente 75.000. [20] En 1885, el botánico Edward Lee Greene observó que, si bien había evidencia de un extenso bosque de cipreses en el lado norte de la isla, solo quedaban allí árboles muertos y caídos. También había un bosque más pequeño en el lado este de la isla, pero también desapareció en algún momento después de la década de 1920. [28]

Además, la evidencia disponible indica que la frecuencia de incendios ha aumentado en la isla. Aunque el ciprés de Guadalupe está parcialmente adaptado al fuego, es probable que el creciente número de incendios sea una causa adicional de mortalidad temprana de los árboles. [12]

Ecología

Junto con la palma de Guadalupe ( Brahea edulis ) y el pino de Guadalupe ( Pinus radiata var. binata ), el ciprés de Guadalupe es una de las especies de plantas dominantes que definen la isla, una piedra angular en su ecología natural. [10] En la década de 1950, un estudio de la avifauna de la isla Guadalupe descubrió que la subespecie del reyezuelo de corona rubí ( Corthylio calendula obscurus ) frecuenta los bosques de cipreses de la isla. Otra ave muy común en los bosques era la subespecie endémica del pinzón doméstico , Haemorhous mexicanus amplus . [29]

Conservación y restauración

Hesperocyparis guadalupensis muestra su regeneración después de la retirada de las cabras de la isla Guadalupe. Fotografiada en 2015

En el año 2000, la isla Guadalupe contaba con una población de árboles numerosos, pero viejos. Las estimaciones de la población restante varían ampliamente. En el año 2000 se estimó que había 4.000 individuos. [30] Sin embargo, la UICN ofrece una estimación sin fecha de que quedan sólo 200 árboles maduros. [1] Como especie de bosque de coníferas viable, desaparecieron rápidamente a partir de finales del siglo XIX, cuando hordas de cabras salvajes introducidas se comieron las plántulas que germinaron durante más de un siglo. Una subpoblación importante fue destruida por completo y las poblaciones aisladas quedaron casi destruidas. Además, como los animales destruyeron la mayor parte de la vegetación, y especialmente el bosque nuboso de la isla , el nivel freático descendió, poniendo en mayor peligro a las dos subpoblaciones principales restantes. [30]

Los hábitats principales fueron cercados en 2001; y la tan esperada eliminación de cabras se inició en 2004 y se completó en 2007. [31] [32] Para lograr esta tarea, el Grupo de Ecología y Conservación de Islas, AC (GECI) utilizó 40 cabras Judas esterilizadas para rastrear a los últimos remanentes que se escondían en áreas menos accesibles de la isla, como cañones, acantilados y cuevas. [32] Las primeras plantas jóvenes en 150 años ahora pueden crecer y madurar sin ser pastoreadas. [33] Poco después de la erradicación, la población se estimó en 14.700 en 2005, aunque sin ninguna información sobre si esto incluía nuevas plántulas. [20] En abril de 2005, el gobierno mexicano también creó la Reserva de la Biosfera de la Isla Guadalupe , dando mayor protección a los árboles y otras especies de la isla. [31]

El 15 de septiembre de 2008 se inició un incendio forestal que ardió durante tres días y se extendió a los bosques de cipreses de Guadalupe. Se quemaron dos bosques y un pequeño bosque que representaban aproximadamente el 60% del área total. Muchos árboles maduros, dañados por años de cabras masticando su corteza durante las sequías, fueron completamente quemados por los incendios. Sin embargo, en la evaluación posterior al incendio, se observaron muchas semillas recién liberadas en el suelo ennegrecido por el fuego. [11] Una evaluación realizada un año después encontró 120.000 árboles nuevos en la zona sur. Una evaluación de 2019 encontró más de 67.000 árboles de más de 2 metros de altura. [27]

Además de la regeneración natural, la fundación mexicana GECI se ha asociado con la Fundación Franklinia, una organización benéfica suiza, para plantar miles de plántulas de ciprés y otras dos especies de árboles en peligro de extinción en la isla desde 2020. También han patrocinado trabajos para reducir la carga de combustible del paisaje para reducir futuras amenazas de incendios. [34] [35]

Las poblaciones que actualmente se están recuperando aún son vulnerables y no se garantiza su viabilidad a largo plazo. Parece que este ciprés es más vulnerable a la sequía que otras plantas nativas de la isla, como la variedad Guadalupe del pino de Monterrey ( Pinus radiata var. binata ), por lo que su población podría seguir disminuyendo con el cambio climático futuro. [30]

Hesperocyparis guadalupensis está considerada como una especie en peligro de extinción por la UICN. [1] También está designada como especie en peligro de extinción por el gobierno de México. [10]

Cultivo

Aunque se encuentran en peligro de extinción en estado silvestre, los cipreses de Guadalupe se han cultivado durante mucho tiempo en California y en otras partes del mundo. [6] [9] Aunque no se conoce la fecha exacta, en el área de San Francisco se cultivaban antes de 1878. [5] Aunque tiene una larga historia de uso en jardines y parques, no es una especie comúnmente cultivada en los Estados Unidos. [4] El científico William Dallimore informó que rara vez producía conos en cultivo y se siguen repitiendo informes similares. [3] [6] [4] Sin embargo, los árboles cultivados tanto en Italia como en Francia producen cultivos de semillas y, con mayor frecuencia, se propagan a partir de semillas, aunque también se cultivan con éxito a partir de esquejes e injertos, incluso en Cupressus sempervirens o Hesperocyparis glabra . Es una especie ornamental mucho más popular y común en Europa que en América. [10]

Los árboles tienen muy poca tolerancia a las heladas y se destacan particularmente por ser sensibles a las heladas en la primavera. [10] A menudo se informa que están limitados a la Zona 9 del USDA o más cálida, requiriendo una temperatura mínima baja de entre −6,5 y −1 °C (20 y 30 °F). [4] Sin embargo, se informa que el cultivar estrecho en forma de columna (fastigiado) 'Greenlee's Blue Rocket' tolera temperaturas tan bajas como −9,5 °C (15 °F). [36] También son particularmente adecuados para plantaciones costeras, siendo resistentes al daño de las salpicaduras y vientos costeros. También son muy adaptables a diferentes condiciones del suelo. A diferencia del ciprés de Monterrey, son muy resistentes al cancro del ciprés , con solo un informe de un árbol infectado en la literatura científica. En Europa, a veces muestran signos de escarabajos de corteza de ciprés ( Phloeosinus ) en su copa. No hay plantaciones significativas de cipreses de Guadalupe y no se utilizan en ninguna medida en su hábitat nativo. [10]

El árbol más grande conocido es un ejemplar que crece en un parque de Fresno, California . Tiene 21 m (69 pies) de altura y un diámetro de tronco a la altura del pecho de 1,63 m (5,3 pies). [4] [37]

Referencias

  1. ^ abc Farjon, A. (2013). "Cupressus guadalupensis". Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2013 : e.T42220A2962608. doi : 10.2305/IUCN.UK.2013-1.RLTS.T42220A2962608.en . Consultado el 12 de noviembre de 2021 .
  2. ^ abcde "Hesperocyparis guadalupensis (S.Watson) Bartel". Plantas del mundo en línea . Real Jardín Botánico de Kew . Consultado el 16 de febrero de 2024 .
  3. ^ abcde Dallimore, William ; Jackson, Albert Bruce ; Harrison, Sydney Gerald (1966). A Handbook of Coniferae and Ginkgoaceae. Londres: Edward Arnold Publishers Ltd. p. 206 . Consultado el 19 de febrero de 2024 .
  4. ^ abcdefghi Earle, Christopher J. «Descripción de Hesperocyparis guadalupensis (ciprés de la isla Guadalupe)». The Gymnosperm Database . Consultado el 19 de febrero de 2024 .
  5. ^ abc Watson, Sereno (1878). "Contribuciones a la botánica estadounidense: revisión de las Liliáceas de América del Norte; descripciones de algunas especies nuevas de plantas de América del Norte". Actas de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias . 14 : 213, 300. doi :10.2307/25138538. JSTOR  25138538. Consultado el 17 de febrero de 2024 .
  6. ^ abcdef McClintock, Elizabeth May (2001). Turner Jr., Richard G. (ed.). Los árboles del Golden Gate Park y San Francisco. Berkeley, California: Heyday Books/Clapperstick Institute. págs. 73–74. ISBN 978-1-890771-28-7. Recuperado el 19 de febrero de 2024 .
  7. ^ abcdefgh Wolf, Carl B. (1948). "Estudios taxonómicos y distributivos de los cipreses del Nuevo Mundo". Aliso: A Journal of Systematic and Floristic Botany . 1 (1): 19–20, 173–179 . Consultado el 21 de febrero de 2024 .
  8. ^ ab Welch, Humphrey James (1990). El manual de las coníferas . Springer Science+Business Media, BV, págs. 290, 299. ISBN 978-94-010-5647-2.
  9. ^ abc Krüssmann, Johann Gerd (1985). Warda, Hans-Dieter (ed.). Manual de coníferas cultivadas. Traducido por Epp, Michael E. Portland, Oregon: Timber Press. pp. 107, 183. ISBN 978-0-88192-007-9. Recuperado el 19 de febrero de 2024 .
  10. ^ abcdefghijkl Raddi, Stimm; Torraca, G.; Romagnoli, A. (2014). " Cupressus guadalupensis ". En Stimm, B.; Roloff, A.; Lang, UM; Weisgerber, H. (eds.). Enzyklopädie der Holzgewächse: Handbuch und Atlas der Dendrologie (en alemán).
  11. ^ abc Oberbauer, Thomas A.; Luna Mendoza, Luciana; Citlali Olivares, Nadia; Barbosa Deveze, Lucía; Granillo Duarte, Isabel; Morrison, Scott A. (julio de 2009). "El incendio en la isla Guadalupe revela algunas viejas heridas y una nueva oportunidad" (PDF) . Fremontia . 37 (3): 3–11 . Consultado el 20 de febrero de 2024 .
  12. ^ abc Garcillán, PP (abril de 2010). "Liberación de semillas sin fuego en Callitropsis guadalupensis, un ciprés serotinoso de una isla oceánica de clima mediterráneo". Journal of Arid Environments . 74 (4): 512–515. Bibcode :2010JArEn..74..512G. doi :10.1016/j.jaridenv.2009.09.017.
  13. ^ Standley, Paul Carpenter (1920). Árboles y arbustos de México. Washington: Smithsonian Institution. pág. 63. Consultado el 22 de febrero de 2024 .
  14. ^ Masters, Maxwell T. (1895). "Una visión general del género Cupressus". Revista de la Sociedad Linneana. Botánica . 31 . Londres: 338–345 . Consultado el 18 de febrero de 2024 .
  15. Clinton–Baker, Henry William (1913). Ilustraciones de coníferas. Vol. 3. Hertford, Reino Unido: Impreso en forma privada por Simson & Co. Ltd., págs. 54–55 . Consultado el 18 de febrero de 2024 .
  16. ^ Hutchins, David Ernest (1909). Informe sobre los bosques del África Oriental Británica. Londres: Impreso para His Majesty's Stationery Off. por Darling. p. 91. Consultado el 18 de febrero de 2024 .
  17. ^ Rydberg, Per Axel (1912). «Fitogeografía y su relación con la taxonomía y otras ramas de la ciencia». Torreya . 12 (4): 75, 80 . Consultado el 18 de febrero de 2024 .
  18. ^ "Cupressus guadalupensis var. forbesii (Jeps.) Little". Plantas del mundo en línea . Real Jardín Botánico de Kew . Consultado el 17 de febrero de 2024 .
  19. ^ Little, Damon P. (2006). "Evolución y circunscripción de los cipreses verdaderos (Cupressaceae: Cupressus)". Botánica sistemática . 31 (3): 461–480. doi :10.1600/036364406778388638. ISSN  0363-6445. JSTOR  25064176 . Consultado el 17 de febrero de 2024 .
  20. ^ abc Rosas Escobar, Patricia; Gernandt, David S.; Piñero, Daniel; Garcillán, Pedro P. (20 de enero de 2011). "La diversidad del ADN de los plastidios es mayor en el ciprés de Guadalupe endémico de la isla que en el ciprés de Tecate continental". MÁS UNO . 6 (1): e16133. Código Bib : 2011PLoSO...616133R. doi : 10.1371/journal.pone.0016133 . PMC 3024418 . PMID  21283771. 
  21. ^ Adams, Robert P.; Bartel, Jim A.; Price, Robert A. (abril de 2009). "Un nuevo género, Hesperocyparis, para los cipreses del hemisferio occidental (Cupressaceae)" (PDF) . Phytologia . 91 (1): 181 . Consultado el 20 de febrero de 2024 .
  22. ^ "Hesperocyparis guadalupensis (S.Watson) Bartel". World Flora Online . Consultado el 20 de febrero de 2024 .
  23. ^ Hatch, Charles R. (2007). Árboles del paisaje de California: Manual fotográfico de árboles nativos y ornamentales. Berkeley, California: University of California Press. pág. 208. ISBN 978-0-520-25124-3. Recuperado el 19 de febrero de 2024 .
  24. ^ "Cedro de la isla Guadalupe (Cupressus guadalupensis)". EncicloVida (en español mexicano) . Consultado el 19 de febrero de 2024 .
  25. ^ Franceschi, C. Francesco (1911). "Árboles nuevos y poco conocidos adecuados para las avenidas del sur de California". Pomona College Journal of Economic Botany . 1 (4). Claremont, California: 203 . Consultado el 18 de febrero de 2024 .
  26. ^ Higley, Connie; Higley, Alan (1 de enero de 2017). Guía de referencia para aceites esenciales, edición de 2017, tapa blanda. Spanish Fork, Utah: Abundant Health. pág. 71. ISBN 978-1-937702-50-2. Recuperado el 23 de febrero de 2024 .
  27. ^ abc Vera-Ortega, Laura Abigail; Hinojosa-Corona, Alejandro; Luna, Luciana; Gudiño-Elizondo, Napoleón (28 de diciembre de 2023). Uso de la fotogrametría para evaluar la recuperación de un bosque de cipreses y su impacto en la erosión hídrica. Estudio de caso: Isla Guadalupe (informe). Research Square. doi :10.21203/rs.3.rs-3717140/v1.
  28. ^ ab Moran, Ried (1996). "La flora de la isla Guadalupe, México". Memorias de la Academia de Ciencias de California . 19. San Francisco, California: Academia de Ciencias de California: 23. Consultado el 18 de febrero de 2024 .
  29. ^ Howell, Thomas R.; Cade, Tom J. (septiembre de 1954). "Las aves de la isla Guadalupe en 1953". El cóndor . 56 (5): 283–294. doi :10.2307/1364852. JSTOR  1364852 . Consultado el 21 de febrero de 2024 .
  30. ^ abc De La Luz, José Luis León; Rebman, Jon P.; Oberbauer, Thomas (2003). "Sobre la urgencia de la conservación en la Isla Guadalupe, México: ¿es un paraíso perdido?". Biodiversidad y Conservación . 12 (5): 1073–1082. doi :10.1023/A:1022854211166. S2CID  10038493.
  31. ^ ab Garcillán, Pedro P.; Ezcurra, Exequiel; Vega, Ernesto (junio de 2008). "Isla Guadalupe: ¿Paraíso perdido recuperado? Impacto del sobrepastoreo en la extinción en una isla oceánica remota estimado a través de funciones de acumulación". Biodiversidad y conservación . 17 (7): 1613–1625. Bibcode :2008BiCon..17.1613G. doi :10.1007/s10531-008-9370-z. S2CID  7181086 . Consultado el 21 de febrero de 2024 .
  32. ^ ab Wanderer, Emily Mannix (marzo de 2015). "Biologías de la traición: cabras de Judas y ratones de sacrificio en los márgenes de México". BioSocieties . 10 (1): 1–23. doi :10.1057/biosoc.2014.13. ISSN  1745-8552.
  33. ^ Junak, S.; Keitt, B.; Tershy, B.; Croll, D.; Sánchez, JA (14 de noviembre de 2003). Esfuerzos recientes de conservación y estado actual de la flora de la Isla Guadalupe, Baja California, México. Taller sobre la Restauración y Conservación de Isla Guadalupe. Instituto Nacional de Ecología. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2007 . Consultado el 17 de febrero de 2024 .
  34. ^ "Conservación de árboles endémicos amenazados en la Isla Guadalupe". Fundación Franklinia . 2 de octubre de 2020 . Consultado el 21 de febrero de 2024 .
  35. ^ "Conservación de los árboles endémicos de la Isla Guadalupe, México – Fase II". Fundación Franklinia . 5 de enero de 2024 . Consultado el 21 de febrero de 2024 .
  36. ^ "Cupressus guadalupensis 'Greenlee's Blue Rocket', Greenlee's Blue Rocket, árbol, [Hesperocyparis, 'Greenlee's Silver Rocket']". San Marcos Growers . Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2022. Consultado el 19 de febrero de 2024 .
  37. ^ "Registro oficial de árboles grandes de California". Urban Forest Ecosystems Institute . San Luis Obispo, California: California Polytechnic State University. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2012. Consultado el 20 de febrero de 2024 .

Enlaces externos

Medios relacionados con Cupressus guadalupensis en Wikimedia Commons