stringtranslate.com

Pueblo bunak

Los bunak (también conocidos como bunaq , buna' , bunake ) son un grupo étnico que vive en la región montañosa de Timor central , dividida entre la frontera política entre Timor Occidental , Indonesia , particularmente en el distrito de Lamaknen y Timor Oriental . [4] Su idioma es uno de los de Timor que no es una lengua austronesia , sino más bien una lengua papú , perteneciente a la familia lingüística de Trans-Nueva Guinea . [5] Están rodeados de grupos que hablan lenguas malayo-polinesias , como los atoni y los tetum .

Según Languages ​​of the World (Voegelin y Voegelin, 1977), había alrededor de 100.000 hablantes del idioma, divididos equitativamente entre las dos naciones.

Área de asentamiento

La zona de asentamiento actual del pueblo bunak se encuentra en las montañas del centro de Timor, desde la ciudad timorense oriental de Maliana en el norte hasta el mar de Timor en el sur, donde tanto las comunidades bunak como las tetun a menudo viven juntas en coexistencia. [6] El pueblo bunak está aislado lingüística y socialmente, ya que el pueblo kemak adyacente al norte, el pueblo mambai en el este, el pueblo tetun en el sur y el oeste y el pueblo atoni al oeste hablan lenguas malayo-polinesias . El bunak se considera una de las lenguas papúes , aunque hay fuertes influencias de las lenguas vecinas. Las otras lenguas papúes timorenses se hablan en el este de Timor . Debido a la diversidad lingüística de la región, el pueblo bunak puede hablar al menos una de las lenguas malayo-polinesias con fluidez (en Timor Oriental , el tetum es la lengua franca), mientras que sus vecinos circundantes rara vez aprenden el idioma bunak . [7] En las montañas de difícil acceso, los municipios del pueblo bunak están relativamente aislados de sus comunidades vecinas. En Timor Oriental , su área se extiende hacia el oeste del distrito de Manufahi y en Timor Occidental ( Indonesia ) hacia el este de la regencia de Belu y la regencia de Malaka . [6]

El pueblo bunak de Timor Oriental vive principalmente en lugares como Bobonaro y Lolotoe en la ciudad del distrito de Bobonaro , el subdistrito de Tilomar y Zumalai en el municipio del distrito de Cova Lima , Cassa en el municipio del distrito de Ainaro , y Betano y Same en el municipio del distrito de Manufahi . En la zona fronteriza occidental del distrito de Cova Lima , el pueblo bunak forma una minoría entre el pueblo tetun. Sin embargo, muchos municipios son mixtos. Entre Fohoren y la costa al sur de Suai se encuentran municipios mixtos de pueblos tetun y bunak. [8] Un total de 55.837 timorenses orientales hablan el idioma bunak como su lengua materna. [9]

En las regiones orientales de Timor Occidental , el pueblo bunak de la regencia de Belu forma la mayoría en los distritos de Lamaknen y Lamaknen Sur, y una minoría en el distrito de Riahat en el sureste. [10] De manera similar, en el sureste de Timor Occidental , el pueblo tetun forma la mayoría. Se pueden encontrar asentamientos bunak individuales entre las aldeas tetun en el distrito de Rai Manuk de la regencia de Belu , Kobalima, Kobalima Oriental y el distrito de Malaka Oriental de la regencia de Malaka . Los asentamientos bunak más occidentales son Haroeh ( aldea administrativa de Sanleo , distrito de Malaka Oriental) y Welaus ( aldea administrativa de Lakekun Norte , distrito de Kobalima). En el noroeste se encuentran las aldeas bunak aisladas de Faturika, Renrua (ambas en el distrito de Rai Manuk) y Babulu (distrito de Kobalima). Al este, los municipios bunak se encuentran a lo largo de la carretera hacia la aldea administrativa de Alas y Alas Sur del distrito de Kobalima Oriental en la frontera con Timor Oriental . [8]

Historia y expansión

Orígenes míticos

Según la leyenda, hubo una vez un hombre llamado Mau Ipi Guloq que fue el primero en domesticar al búfalo de agua. Junto con su hermano Asa Pharan, un día atrapó dos cerdas, que se convirtieron en hembras. Sin embargo, su hermano reclamó a las dos mujeres para sí mismo, lo que finalmente llevó a Mau Ipi Guloq a separarse de él después de una pelea. Un día, un cuervo molestó a su búfalo, por lo que Mau Ipi Guloq disparó una flecha de oro al ave con una cerbatana de oro que había tomado prestada de su hermano. El cuervo voló con la flecha y Mau Ipi Guloq la siguió al inframundo, donde se encontró con su gobernante enferma. Mau Ipi Guloq ofreció su ayuda y descubrió que su flecha de oro estaba clavada en la regla. La cambió por una flecha de bambú, que empapó en su bolsa de betel . El gobernante del inframundo recuperó la salud y le dio a Mau Ipi Guloq dos naranjas de un árbol del inframundo que se convirtieron en princesas. Asa Pharan le pidió a su hermano que intercambiara una de sus esposas por una de las princesas. Pero cuando él se negó, Asan Paran arrojó a Mau Ipi Guloq a un barranco y lo mató. Sin embargo, las esposas de Mau Ipi Guloq lo encontraron y lo devolvieron a la vida utilizando un aceite del inframundo. Regresó a casa sano y salvo y recuperó su juventud; su hermano también le pidió un baño en el aceite para ser joven de nuevo. Las esposas de Mau Ipi Guloq calentaron tanto el baño de aceite que Asa Pharan se escaldó y murió. Mau Ipi Guloq también se casó con las esposas de su hermano y se convirtió en uno de los principales antepasados ​​del pueblo bunak. [12]

Descripción general

Al igual que en el caso de cualquier otro grupo étnico timorense, en sus orígenes no existía una tradición escrita. Toda la historia y las tradiciones se transmitían de boca en boca hasta la llegada de la colonización europea. Entre los timorenses, especialmente entre el pueblo bunak, existen tradiciones ricas. Estas tradiciones narrativas se recitan con repetición, rima y aliteración, lo que ayuda al intérprete a recordar los versos. [13]

En general, se asume que los melanesios emigraron a Timor alrededor del 3000 a. C., para ser desplazados parcialmente por grupos proto-malayo-polinesios posteriores a partir del 2500 a. C. [14] Algunos afirman que el pueblo Fataluku podría haber llegado a Timor desde el este solo después de los austronesios y que fueron reprimidos o asimilados. [15] Se ha especulado con tal escenario incluso con el idioma Makasae . [16] En el caso del pueblo Bunak, sin embargo, solo hay nombres de lugares de origen lingüístico papú en el país de origen, por lo que el pueblo Bunak debe haberse establecido aquí antes que los austronesios.

Además, como el pueblo bunak tiene un vocabulario no austronesio común con la lengua fataluku , la lengua makasae y la lengua makalero , se había postulado la existencia de una lengua prototimor-papúa, de la que se originaron todas las lenguas papúes de Timor. [17]

La zona actual de los bunak es el resultado de diferentes migraciones. Debido al crecimiento demográfico, los bunak se vieron obligados a expandirse una y otra vez para encontrar nuevas tierras cultivables. Las influencias externas también llevaron a algunos grupos a huir y a reasentarse forzosamente. [18]

La colonización portuguesa comenzó en la isla de Timor en el siglo XVI, mientras que a mediados del siglo XVIII los holandeses extendieron su influencia a la zona del pueblo bunak, de modo que esta quedó dividida en dos partes, una zona de interés holandesa occidental y otra portuguesa oriental. Sin embargo, el dominio europeo siguió siendo predominantemente nominal, y el poder lo ejercían los gobernantes tradicionales locales. Recién a principios del siglo XX las dos potencias coloniales lograron construir una verdadera administración colonial.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses ocuparon Timor entre 1942 y 1945, gobernando el país como una sola entidad. Allí se enfrentaron a comandos guerrilleros australianos, con la ayuda de algunos portugueses y de muchos timorenses.

Después de la guerra, el oeste pasó a formar parte de Indonesia , mientras que el este siguió siendo una colonia portuguesa hasta 1975. Cuando los portugueses se marcharon de Timor, los indonesios ocuparon primero la región fronteriza de Timor Oriental . Nueve días después de la declaración de la independencia de Timor Oriental , se produjo una invasión total y una lucha de 24 años por la independencia. La población civil huyó de la invasión hacia el desierto, para luego tener que rendirse gradualmente a los invasores; no fue hasta 1979 que los últimos bunak que vivían en los bosques se vieron obligados a capitular. [19]

No fue hasta 1999 que Indonesia se retiró, y después de tres años de administración de las Naciones Unidas en Timor Oriental, Timor Oriental finalmente recuperó su independencia; sin embargo, el pueblo bunak y su patria continuaron divididos por la frontera colonial.

Desde la independencia, cada vez más personas de las zonas rurales se han trasladado a la capital, Dili , incluidos muchos de los bunak. Muchos se establecieron de acuerdo con su origen geográfico. Los hablantes de bunak viven en el oeste de la ciudad en Comoro, Fatuhada y Bairro Pite, así como en el centro de la ciudad en Suco Gricenfor, Acadiru Hun, Suco Santa Cruz y Suco Lahane Oriental. En 2006 hubo disturbios en el condado, iniciados principalmente por timorenses orientales de Firaku y Kaladi . Los bunak pertenecientes a Kaladi también estuvieron involucrados en el conflicto. En Dili , por ejemplo, hubo un enfrentamiento entre el pueblo bunak del distrito de Bobonaro y el distrito de Ermera y el pueblo makasae del distrito de Baucau y el distrito de Viqueque por el dominio en el mercado. [20]

Corazón de la tierra

Desfile de una Compañía de Moradores en Bobonaro , hacia 1968-1970.

El corazón del pueblo bunak se encuentra en el centro-este de la zona timorense oriental de Bobonaro y al noreste del municipio del distrito de Cova Lima . Este es el único lugar donde se encuentran topónimos de origen bunak, mientras que en otras zonas habitadas por los bunak también hay topónimos de origen austronesio. Los asentamientos bunak en los territorios limítrofes solo tienen topónimos austronesios. Esto indica que la patria original del pueblo bunak se encuentra en el centro del territorio que ahora cubre el pueblo bunak. [18]

En la lengua bunak hay influencias del kemak y algo menos del mambai . De esto podemos concluir que los bunak también tuvieron contacto con el pueblo mambai y el pueblo kemak en el pasado. [21]

En el noreste, los bunak se refieren a sí mismos y a su lengua como Gaiq o Gaeq , que probablemente deriva de Mgai ; el nombre kemak para el pueblo bunak. Según las tradiciones orales bunak, anteriormente pertenecían al antiguo reino de Likusa (Likosa), que alguna vez existió en la región de los pueblos tokodede y kemak , lo que explica la adopción de un nombre austronesio del pueblo bunak. [21] así como la fuerte influencia lingüística del idioma kemak en el idioma bunak. [22] En Marobo ( puesto administrativo de Atsabe ) y Suco Obulo, el pueblo kemak se entremezcló con el pueblo bunak, lo que provocó diferencias culturales entre el pueblo kemak de este lado en comparación con el pueblo kemak vecino de Atsabe. [23]

Entre Maliana, Lamaknen y Maucatar

Según la historia popular bunak del noroeste, originalmente migraron desde el este a la región al sur de Maliana y los actuales distritos indonesios de Lamaknen y Raihat. Allí se mezclaron pacíficamente con los pueblos locales, que eran, según la fuente, el pueblo local Tetun o Atoin Meto . Los nombres de las aldeas existentes de origen austronesio respaldan estos relatos. [24] Sin embargo, las leyendas del pueblo bunak del distrito superior de Lamaknen informan que sus antepasados ​​habían expulsado o asesinado al pueblo Melus (Timor) cuando llegaron a la región. La investigación hasta ahora no ha aclarado si los Melus eran Tetun, Atoin Meto u otro pueblo. [25] Las investigaciones de los dialectos bunak sugieren que los bunak del noreste y suroeste se reunieron y se establecieron en el distrito de Lamaknen. [24] Según la tradición oral, la región alrededor del distrito de Lamaknen era una región autónoma del pueblo Wehali Tetun, fronteriza con el reino de Likusa. Esta influencia todavía se puede ver hoy en día, ya que el dialecto Lamaknen utiliza préstamos del idioma tetum para formulaciones rituales . [26]

En 1860, la región alrededor de Maucatar se convirtió en un enclave holandés, mientras que el área circundante fue reclamada por Portugal. Las fronteras del enclave coincidían con las fronteras de los reinos locales Bunak. El área ahora pertenece a los sucos de Holpilat, Taroman , Fatululic , Dato Tolu y Lactos. [27] [28] El territorio del entonces enclave de Maucatar todavía está habitado por una gran mayoría de Bunak. Sin embargo, también hay topónimos Tetun. Por lo tanto, se supone que los Bunak inmigraron a esta región y reemplazaron en gran medida a los Tetun locales, que hoy forman una pequeña minoría. [28]

En 1897 se produjeron varias batallas en torno a las zonas del distrito de Lamaknen entre el reino nororiental de Lamaquitos (Lamakhitu) y el reino meridional de Lakmaras, que tenía como socios de coalición a los Bunak en el suroeste. [24] El fin de este último conflicto tradicional entre los reinos indígenas de la región ha supuesto que el pueblo Bunak del distrito de Lamaknen haya ido abandonando poco a poco sus aldeas fortificadas en terrenos elevados y construyendo casas cerca de los suministros de agua. Distribuidos en una zona más amplia, los miembros del clan ahora sólo acuden a sus casas para celebrar ceremonias. [29]

Sin embargo, como resultado de los diversos cambios territoriales entre los reinos Bunak, la frontera entre las dos potencias coloniales de Portugal y los Países Bajos siguió siendo un problema de larga data y fue objeto de largas negociaciones. [30] En el distrito de Lakmaras, hubo varias muertes en el mismo año en enfrentamientos entre tropas holandesas y portuguesas. [30] La reclamación holandesa sobre Maucatar estaba justificada por la soberanía de Lakmaras, que creó un vínculo con Maucatar . Mientras tanto, Lakmaras había pasado a estar sujeto al reino de Lamaquitos, y este era parte de la esfera de poder portuguesa establecida por el Tratado de Lisboa en 1859. Maucatar habría fracasado como enclave de Portugal, según los acuerdos que ya estaban en vigor. [27] Por otro lado, el estado de Tahakay (Tahakai, Tafakay, Takay; ahora en el sur del distrito de Lamaknen) perteneciente a Portugal se había convertido posteriormente en parte del distrito de Lamaknen. Tahakay, sin embargo, pertenecía a la esfera de influencia portuguesa, mientras que el distrito de Lamaknen pertenecía a los holandeses. Portugal se opuso a esta pérdida en las negociaciones de 1902, y por lo tanto exigió la totalidad de los territorios holandeses en el centro de Timor. [30] Se llegó a un compromiso con la Convención de La Haya del 1 de octubre de 1904: Portugal recibiría Maucatar , a cambio del enclave portugués Noimuti en Timor Occidental , y las áreas fronterizas de Tahakay, Tamira Ailala y Tamiru Ailala del distrito de Lamaknen. Portugal respetó el tratado hasta 1909, pero luego hubo una disputa sobre el paso fronterizo en la frontera oriental del distrito de Oecusse . [31] En 1910, los Países Bajos aprovecharon el derrocamiento de la monarquía portuguesa para recuperar Lakmaras con la ayuda de tropas europeas y javanesas. [32]

Serie de mapas que hacen referencia al laudo PCA del 25 de junio de 1914 correspondiente a los límites de la isla de Timor .

En febrero de 1911, tras la Convención de 1904, Portugal intentó ocupar Maucatar . Sin embargo, en junio se enfrentó a una fuerza armada holandesa superior de la infantería ambonesa, apoyada por soldados europeos. El 11 de junio, las tropas portuguesas ocuparon el territorio de Lakmaras, pero el 18 de julio, las tropas holandesas y javanesas lo recuperaron. Tras la victoria holandesa, los portugueses buscaron entonces un acuerdo pacífico. Pronto cayeron en problemas con una rebelión en el distrito de Manufahi , que los llevó a la mesa de negociaciones. El 17 de agosto de 1916, se firmó un tratado en La Haya , que definió en gran medida las fronteras entre Timor Oriental y Occidental . [33] El 21 de noviembre se intercambiaron las áreas acordadas. Noimuti, Maubisse , Tahakay y Taffliroe cayeron en manos de los Países Bajos, [27] y Maucatar en manos de Portugal, lo que provocó el pánico. Antes de la cesión a los portugueses, 5.000 habitantes locales, en su mayoría bunaks, destruyeron sus campos y se trasladaron a Timor Occidental . La población de Tamira Ailala hubiera preferido quedarse con Portugal, mientras que en Tahakay los holandeses fueron bien recibidos. [31]

Hace apenas unas pocas generaciones, los bunak establecieron aldeas en las tierras bajas alrededor de Maliana , como Tapo-Memo. Incluso hoy, estas aldeas aún mantienen relaciones rituales con sus aldeas nativas en las tierras altas. [26]

Después de la Segunda Guerra Mundial, los bunak de Lebos huyeron del entonces Timor portugués al distrito de Lamaknen. Temían represalias tras colaborar con los japoneses durante la Batalla de Timor . El entonces gobernante de Lamaknen, el loroh (rey) Alfonsus Andreas Bere Tallo, dio la bienvenida a la llegada de los refugiados, quienes fundaron el pueblo de Lakus (en la actual Desa Kewar). [26]

Como resultado de la guerra civil entre Augustine y UDT, a partir de agosto de 1975 llegaron a la frontera refugiados de las aldeas de Timor Oriental. Entre ellos había muchos bunak. Procedían de Odomau, Holpilat, Lela, Aitoun, Holsa, Memo y Raifun. [19] [34] A finales de agosto, el conflicto cruzó al otro lado de la frontera. Se destruyeron aldeas, como Henes en el Desa, en el lado occidental del mismo nombre, que no ha sido reconstruida. [34] La invasión de Timor Oriental por Indonesia, que tuvo lugar más tarde en los meses siguientes, también provocó que más bunak huyeran de sus aldeas para escapar de la invasión. Algunos cruzaron la frontera, otros buscaron refugio en los bosques, donde algunas de las personas pasaron hasta tres años escondidas. [19] Así, las comunidades de las aldeas se desgarraron y se reasentaron en diferentes lugares hasta 1999. [34] Un destino similar corrió la aldea de Abis en el distrito de Lamaknen. Aunque los habitantes regresaron a su aldea después de su huida en 1975, la aldea fue incendiada cerca de la frontera con Timor Oriental . [35] En 1999, otros refugiados también llegaron al distrito de Lamaknen desde Timor Oriental después de la independencia de Timor Oriental y permanecen allí hasta el día de hoy. Hubo combates con los lugareños y en el proceso se destruyeron campos, chozas y calles. [26] [36]

Al suroeste de Cova Lima

Hombre en Fatuc Laran, Lactos, distrito de Cova Lima , Timor Oriental , 2009.

Recientemente, los bunak migraron al suroeste del distrito de Cova Lima en dos oleadas independientes. El primer grupo vive en zonas ligeramente más altas de Suco Beiseuc (antes conocida como Foholulik, 2010: 30% bunak) y Suco Lalawa (35% bunak). Llegaron en una gran corriente de refugiados de la comunidad de Bobonaro , cuando huyeron en la Segunda Guerra Mundial antes de la llegada del ejército japonés. Las unidades guerrilleras de los Aliados habían operado contra los japoneses de Lolotoe y la aldea de Bobonaro , y las tropas japonesas llevaron a cabo represalias contra la población civil de Bobonaro en agosto de 1942. Esto probablemente costó la vida a varias decenas de miles de personas y obligó a otras a huir. [8]

La segunda oleada está formada por los bunak que se asentaron en las tierras bajas entre Suai y la frontera. Las fuerzas de ocupación indonesias los reasentaron a la fuerza desde los sucos del norte del distrito de Cova Lima , como Fatululic y Taroman . La razón oficial fue un programa de desarrollo para el cultivo de arroz. [8] Sin embargo, en 1977, muchos timorenses orientales fueron expulsados ​​a la fuerza de zonas remotas para cortar el apoyo al Fretilin . El ejército indonesio en Timor Oriental estableció los llamados "campos de internamiento", en los que fueron internados cientos de miles de civiles. [37]

Malaka y el sur de Belu

Los bunak de la aldea de Namfalus (Desa Rainawe, distrito de Kobalima) se originaron en el mismo éxodo de los bunak en Fohorem del Sur antes de la llegada de las tropas japonesas en la Segunda Guerra Mundial. Otros bunak de esta región son los descendientes de los 5.000 refugiados de Maucatar , que abandonaron el antiguo enclave holandés después de la toma del poder por los portugueses. Los bunak más recientes se unieron a estos aldeanos cuando huyeron en 1975 y en 1999, cuando estalló la violencia en Timor Oriental . [38]

El reasentamiento del pueblo bunak de Maucatar generó controversias con el pueblo tetun local, lo que provocó que los bunak se mudaran repetidamente. Recién en la década de 1930 la administración logró asentar a los refugiados en sus lugares de residencia actuales. El pueblo bunak de estas áreas todavía rastrea su origen en ciertos lugares de Maucatar , como los de Raakfao (Raakafau, Desa Babulu) en Fatuloro y los de Sukabesikun (Desa Litamali, distrito de Kobalima) en Suco Belecasac. A pesar de la amenaza de asimilación con el pueblo tetun vecino, todavía pueden rastrear sus orígenes. [39]

Cova Lima Oriental

Los asentamientos bunak desde Suai hasta Zumalai también se establecieron hace poco tiempo. La zona estaba deshabitada anteriormente. Estos asentamientos relativamente recientes también tienen conexiones con sus lugares de origen. Así, la aldea de Beco tiene una relación profunda con la aldea de Teda, al este de Lolotoe , aunque la migración se produjo hace unas pocas generaciones. Su dialecto es cercano al de la región de Lolotoe , aunque parte de su vocabulario se tomó del dialecto del suroeste. Otros asentamientos surgieron solo durante la ocupación indonesia, cuando se reasentaron todas las aldeas del norte a lo largo de la carretera costera del sur alrededor de Zumalai . Su dialecto es un dialecto de las Tierras Altas. [40]

Ainaro y Manufahi

Casa Santa en Maununo, Suco Cassa, subdistrito de Ainaro, distrito de Ainaro , Timor Oriental .

Los bunak viven entre los mambai en el sur del distrito de Ainaro y en el suroeste del distrito de Manufahi . Los hablantes de la lengua bunak en estos distritos reconocen su origen en la región nororiental de los bunak. Gracias al estrecho contacto con los mambai , la mayoría de los bunak son bilingües en mambai, que es una lengua malayo-polinesia ; su lengua también muestra influencias de los mambai. [41]

Maununo era un suco que consistía en sólo tres aldeas durante la ocupación indonesia. La población de Maununo es 60% tetun, 30% bunak y 10% mambai. [42] [43] En Suco Cassa el pueblo bunak forma el 55% de la población, seguido por los tetun y una pequeña minoría de mambai. [44] [45] Incluso en Fohoailiku el pueblo bunak representa la mayoría. Según las tradiciones orales, el pueblo bunak de Fahoailiku se originó en Ainaro occidental , que abandonaron debido a conflictos con otros grupos bunak durante el período colonial portugués. Las características lingüísticas de los tres grupos bunak en Ainaro sugieren un origen común. [44]

Existen versiones contradictorias sobre su origen. Mientras que algunos bunak afirman que llegaron a la región más tarde, otros afirman que fueron los habitantes originales. Sin embargo, todos los asentamientos bunak tienen nombres australianos, lo que indicaría un asentamiento originalmente de pueblos malayo-polinesios . También lo son los lugares con nombres que comienzan con Mau (Mau Nuno, Mau-Ulo, Maubisse); esto es típico de las áreas de asentamiento habitadas por los pueblos mambai , kemak y tocodede. En el corazón del pueblo bunak, no se da ese tipo de denominación. Otros lugares con nombres que son claramente de origen mambai, como Suco Beikala, que significa bei "abuelos" y kala "antepasados". [44]

Además de los tres grupos principales del pueblo bunak en Ainaro , hay otros dos grupos más pequeños, que fueron trasladados desde la región alrededor de Zumalai solo durante la ocupación indonesia. El primer grupo vive en las aldeas de Civil (Sivil) y Lailima (ambas en Suco Cassa). El segundo grupo del este de Suco Casa son dos aldeas bunak, Leolima y Hutseo (junto con su descendencia posterior, la aldea Hutseo 2) están rodeadas por vastos asentamientos mambai. Los habitantes de estas cuatro aldeas hablan el dialecto del noreste, con las variaciones típicas de Zumalai . [44]

En el distrito de Manufahi hay cuatro aldeas bunak aisladas. La más antigua de ellas es Loti (Lotin), en el sureste de Suco Daisula. El pueblo bunak emigró aquí desde Suco Aiasa en 1891, después de un conflicto con el gobernante de Bobonaro . Según la tradición oral, los habitantes de Suco Aiasa habían asesinado a la esposa del gobernante, por lo que Bobonaro solicitó ayuda a los portugueses en agosto de 1891. Después de varias batallas, algunos de los habitantes de Suco Aiasa huyeron a Manufahi. Primero se asentaron un poco más al norte de la actual Loti, donde solo tenían contacto con el pueblo mambai y hablantes de lakalei. Esto resultó en una desviación única e incluso un cambio de significado en el dialecto bunak local. [46]

Tras la fallida rebelión de Manufahi, una parte del pueblo bunak de Loti fue trasladada por los portugueses a la ubicación de la actual Loti. Otros se asentaron en dos nuevas aldeas en Suco Betano . Una de ellas es Bemetan, como se la conoce en lengua mambai o Il Guzu (que significa "agua negra") en lengua bunak , y la segunda es Leoai (Leo Ai / Leouai). Durante la ocupación indonesia, el pueblo bunak que permaneció en la antigua Loti también fue reubicado en la nueva Loti. Estas tres aldeas comparten su propio dialecto extraordinario. [47]

El cuarto pueblo bunak de Manufahi es Sessurai (Sesurai), en Suco Betano , en la carretera entre Loti y Leoai. Según sus tradiciones, estos bunak huyeron de la región que rodea a Zumalai a Manufahi durante el período colonial portugués. Su dialecto corresponde al de Zumalai , pero ha adoptado algunas palabras del pueblo bunak de Loti. [47]

Cultura

Organización social

Una mujer tejiendo en Fatuc Laran, Lactos, distrito de Cova Lima , Timor Oriental .

El aislamiento social también ha reforzado parte de la reputación del pueblo Bunak. Sus vecinos los han descrito como rudos y agresivos. Esta caracterización también se puede encontrar en una leyenda Bunak, en la que los kemak tienen orejas largas y los bunak tienen orejas pequeñas. La longitud metafórica de las orejas en el pueblo Bunak apunta a un temperamento irascible e impaciente, mientras que los kemak son descritos como tranquilos y pacientes. [7]

Aunque los pueblos Bunak y Atoin Meto difieren culturalmente, la organización social y la ecología de ambas culturas pertenecen al mismo contexto, en el que ambas se benefician mutuamente. El enfoque del pueblo Bunak desde un punto de vista cultural y lingüístico es tan diferente que Louis Berthe lo describió en 1963 como una mezcla de raíces papúes y austronesias. [6]

La unidad social más pequeña de la sociedad Bunak es el clan o la casa, que por ejemplo, en el alto Lamaknen se llama deu . [35] Varios clanes viven juntos en aldeas ( tas ). Cada aldea tiene su propio territorio. Los clanes tienen un estatus diferente. Los clanes de los nobles se llaman sisal tul (que significa, trozo de huesos). El nombre deriva de un ritual en el que se sacrifican los huesos de un animal perteneciente al clan noble. La más alta de las casas nobles pertenece al clan del jefe "femenino". Este hombre decide en caso de problemas en la aldea. El segundo clan más alto representa al jefe "masculino" que se ocupa de las relaciones de la aldea con el mundo exterior. Otros clanes son los consultores de los jefes de aldea. A pesar de su amplio poder ( oe nolaq ), los dos jefes están subordinados al jefe ritual. Este tiene un poder limitado ( oe til ) dentro de los asuntos del clan. Junto con una de sus hermanas, el jefe ritual es también el guardián de los objetos sagrados en la casa del clan. En Lamaknen, los hermanos son llamados "el hombre que sostiene la canasta negra" ( taka guzu hone mone ) y "la mujer que sostiene la canasta negra" ( taka guzu hone pana ). [29]

Los diferentes clanes están conectados entre sí en el sistema de los malu ai . En este caso, el clan malu está en una sociedad, la mujer y los bienes femeninos como cerdos y ropa, mientras que el clan ai baqa recibe esposas y da bienes masculinos. Esto solía incluir oro, plata y búfalos de agua, ahora reemplazados por dinero y ganado. En ocasiones ceremoniales, como funerales o reparaciones de la casa del clan, los bienes entre malu y ai baqa se reemplazan nuevamente. Sin embargo, las mujeres rara vez abandonan su clan. [35] En la mayoría de la familia bunak, prevalece un sistema matrilineal para la sucesión. [48] El hombre tradicionalmente se muda al clan de la novia ( matrilocalidad ), donde también crecen los hijos posteriores. El esposo tiene que proporcionar como mane pou ("hombre nuevo") a sus hijos y esposa, pero no se lo considera un miembro de la familia. Tampoco tiene reclamos o derechos sobre su esposa e hijos, incluso si tuviera que pagar un alto precio por la novia. En 1991, esto era de unos 5.100 dólares estadounidenses. Si la esposa muere primero, el viudo debe abandonar el pueblo e incluso a sus propios hijos, y regresar a su antiguo pueblo natal. Esto también puede ser necesario mediante ciertas ceremonias. No se le permite tomar ninguna propiedad valiosa, por lo tanto, depende de la ayuda de su clan y su familia. Tampoco recibe el apoyo de sus propios hijos como clan. [49] Cuando la mujer se muda a un clan ai baqa , se habla de la separación de la mujer de su clan. Ella es admitida en el clan de su esposo, donde la familia forma una nueva línea de linaje ( dil ), estableciendo una nueva relación malu - ai baqa . Los hijos también pertenecen al clan del padre. Los clanes pueden mantener hasta quince relaciones malu , pero nunca puede haber más de tres a seis dil . Mantienen su estatus en el curso posterior de la línea materna. Los miembros del dil llevan el nombre del clan materno y conservan sus propiedades y sus objetos sagrados. [35] Sin embargo, en Ainaro , la influencia del pueblo vecino Mambai ha dado lugar a una estructura patrilineal. También aquí los pueblos Mambai y Bunak comparten una leyenda común. Así, el pueblo Bunak de Mau-Nuno deriva de la misma pareja ancestral mítica y la cima de la montaña de la que derivan tiene un nombre tanto Bunak como Mambai. [48]

En una Casa Santa ( Uma Lulik ) en Fatuc Laran, Lactos, Distrito de Cova Lima , Timor Oriental .

Los objetos sagrados son transmitidos por los hombres a su sobrino uterino . En cualquier caso de tipo matrimonial, el padre sólo puede transmitir a su hijo los objetos que ha adquirido en el curso de su vida. Otros objetos sagrados pertenecen a todo el clan. Por lo general, se los considera fuentes de energía vital. Se guardan en las casas del clan, donde residen sólo los guardianes. Anteriormente, todos los miembros del clan vivían juntos en una sola casa de clan o linaje. A veces, los guardianes todavía tienen una pareja joven que los ayuda con el trabajo diario. [35] Cada casa de clan tiene un altar que se puede encontrar tanto dentro como fuera de la casa. En la casa está el altar sobre una de las dos pilas que sostienen la primera viga ( lor bul ). Al otro lado de la calle está la chimenea. En el altar común del pueblo ( bosok o op , que significa "altar y altura") se alinean los lor bul de todas las casas del clan . El altar del pueblo ( bosok o op ) representa la energía vital de los habitantes. También se le llama pana getelmone goron '; que significa "raíz de mujeres, hojas de hombres", una metáfora de vitalidad donde las hojas se mueven y las raíces permiten que las plantas absorban agua. Cuanto más largas sean las raíces, más vivirá la planta. Los bunak se desean una larga vida diciendo i etel legul (que significa "Que nuestras raíces sean largas") o i sth huruk (que significa "Que nuestras raíces sean frescas"). El enfriamiento, en conjunción con el agua, simboliza la fertilidad; el calor se asocia con el peligro y la muerte. Otros altares pueden ubicarse en fuentes de agua, otros solo se usaban en caso de guerra. [29]

Ritos agrícolas en Lamaknen

Campos de arroz en el subdistrito de Maliana , Timor Oriental .

Según la leyenda, cuando los bunak llegaron a Lamaknen, pidieron a sus antepasados ​​en el cielo semillas para poder trabajar la tierra. En un altar de campo, Bei Suri, un hombre que se había unido al pueblo bunak, fue sacrificado y quemado. Varias partes de su cuerpo aparecieron entonces en las diferentes plantaciones que el pueblo bunak había plantado. Varias prosas tradicionales describen cómo diversos cultivos como el arroz, que todavía es el alimento ceremonial, fueron proporcionados por partes del cuerpo del héroe. Sin embargo, también hay versiones que incorporan el maíz a la leyenda, que hoy es la principal fuente de alimento del pueblo bunak en Lamaknen. Pero este fue traído a Timor solo por los europeos. [50] La lluvia también está vinculada al autosacrificio de Bei Suri. Después de su muerte, pidió a la gente que no llorara más, y tomó la forma de un pájaro que predice la lluvia. [51]

La investigadora Claudine Friedberg investigó los rituales del pueblo bunak en Abis (Lamaknen) durante los años 70 y principios de los 80 y describió en detalle las ceremonias del pueblo bunak en esta región. Sin embargo, el lugar ya no existe y ahora una carretera conecta la región con el mundo exterior, al que antes solo se podía llegar a caballo. La agricultura aquí depende completamente de la cantidad de monzones que se producen. La fiabilidad de las precipitaciones suficientes es el momento crítico del calendario agrícola durante la temporada de siembra. Tiene lugar en Lamaknen antes de que lleguen las lluvias entre octubre y diciembre. Los campos se preparan mediante la tala y quema . Luego, el "Señor de las Semillas" y los "Maestros del Arroz" establecen las fechas de numerosas ceremonias. El "Señor de las Semillas" pertenece al clan al que se atribuye la leyenda del sacrificio de Bei Suri, pero no pertenece a ninguna casa noble. Por otra parte, los 'Maestros del Arroz' son los guardianes de los objetos sagrados de ciertos clanes distinguidos. [50]

Antes de la siembra, se lleva a cabo una cacería de varios días, en la que los hombres suelen capturar jabalíes. En el resto del año, ya no cazan como antes. La caza salvaje se ha vuelto escasa con el aumento del crecimiento de la población, por lo que recorren el campo para evitar posibles daños en sus campos por parte de los animales salvajes. [50] [52] La presa está asociada con los kukun , "los oscuros". Esto se refiere a los espíritus locales de los difuntos Melus que una vez fueron expulsados ​​​​por el pueblo bunak de la región. Los kukun son los amos del cielo y la tierra ( pan o muk gomo ) y los dueños de la presa. Por el contrario, los vivos son los roman , los "claros". Para los kukun hay pequeños y discretos altares hechos de solo unas pocas piedras en los alrededores que están esparcidas. Alrededor de estos muk kukun ("tierra oscura") son los lugares donde el pueblo bunak establece contacto con los espíritus kukun . El altar principal se encuentra cerca del pueblo. Al atardecer del primer día de caza, el «Señor de las Semillas» coloca una liana alrededor del amplio túmulo y ata sus extremos a dos estacas de madera separadas unos centímetros. La liana simboliza el cerco de los cerdos, que sólo pueden huir a través de una puerta estrecha donde los esperan los cazadores. [52]

Al día siguiente, los Maestros del Arroz sacrifican algunas nueces de betel , un poco de alcohol y plumas de un pollo vivo, al muk kukun ; que está en la zona de caza seleccionada, para que el 'Amo de la Tierra' entregue los cerdos salvajes. Al mismo tiempo, los 'Maestros del Arroz' se tumban delante del altar y se engañan a sí mismos para dormir, de modo que los cerdos también caigan en un sueño profundo. Esto hace que sea más fácil para los perros perseguirlos. El botín del primer día de caza se lleva de vuelta a la aldea por la tarde, donde una mujer del clan del 'Señor de las Semillas' da la bienvenida con betel como se da la bienvenida a un invitado. A continuación se realiza el ritual de "Bienvenida al Humo de Fuego" ( hoto boto hoso ). El 'Señor de las Semillas' y el 'Maestro del Arroz' recitan versos en referencia a las semillas que fueron confiadas por el cadáver de Bei Suri. Uno de los “Maestros de la Palabra” sacrifica un gallo con plumas rojas matándolo. No se le corta la garganta con un cuchillo como se suele hacer, para evitar cortar los lazos con la “semilla”. El “Señor de la Palabra” recita un texto de bienvenida y reza al “señor del altar del pueblo”. Este título se refiere al Melus, que originalmente había erigido el altar, y al primer hombre Bunak que lo tomó. A partir de los apéndices del gallo se usa para predecir la próxima temporada de siembra. [52] El gallo hervido se diseca y se extiende sobre pequeñas cestas de arroz cocido. Algunas de ellas se ofrecen al altar y se colocan en su parte superior. Luego se entregan al clan de la jefa. Las cestas al pie del altar van al Sabaq Dato, el clan de la “jefa femenina” de los Melus. Una cesta se sacrifica en Bei Suri. Este es el “Señor de las Semillas”. Las otras cestas se distribuyen entre los cazadores. [51]

El tercer día de caza, por la noche, el "Señor de las Semillas" y los "Maestros del Arroz" llevan la carne, que según su creencia contiene las semillas de la futura cosecha, al altar lataq en el borde del pueblo. Esto se hace en silencio, para no llamar la atención de los carnívoros. En el lataq , se alimenta simbólicamente a los pájaros, insectos y otros animales con arroz y pollo para mantenerlos alejados. Por la tarde del tercer día, los diversos clanes visitan sus tumbas y les traen frutas y pasteles especiales. En las tumbas se reúnen con miembros de los respectivos clanes malu que también traen frutas y pasteles. Después de ser presentados al difunto, los regalos se entregan al clan ai baqa .

El cuarto día, después de la última cacería, se lleva a cabo un último ritual común. Las mujeres de todos los clanes de la aldea traen grandes cestas de arroz cocido al "Señor de las Semillas" en el altar del lataq . Este se distribuye entre los cazadores que han herido o matado a un cerdo. Es una especie de compensación, porque, contrariamente a la costumbre habitual, no reciben ninguna parte de la presa de esta caza tradicional. La carne es consumida únicamente por el "Señor de las Semillas" y los gobernantes dentro del círculo ritual. Exactamente en este momento se espera que caiga la primera lluvia fuerte. [51] Es en la experiencia de los líderes rituales que el ritual y la lluvia coinciden en el mismo día y, por lo tanto, marca el éxito de la cosecha. Cada tres años, el ritual final es aún más complejo. Este período coincide con el ritmo trienal de la tala y quema . A partir del día siguiente, los campos se siembran después de que se haya sacrificado un lechón y una cabra en el altar del campo respectivo. Se dice que la sangre del lechón es fría y también enfría las semillas. El frío es sinónimo de fertilidad para el pueblo bunak, mientras que combina calor con muerte, peligro y lucha. Se dice que la cabra lleva las almas ( melo ) de los árboles caídos al más allá en la parte superior de sus cuernos. [51] Sin embargo, Friedberg señaló en 1989 después de una visita a la región que este ritual ya no se llevaba a cabo en los altares del campo. La razón era que simplemente no había nadie para sacrificar. En cambio, se celebraba un ritual de enfriamiento común de todos los habitantes de la aldea en el altar de la aldea. El ritual para las almas de los árboles se omitió, posiblemente porque simplemente no había más árboles en los campos debido a la corta frecuencia de las talas y quemas . [53]

Las semillas se siembran en los campos después de que se talan y queman directamente sin trabajarlos. El palo para cavar (nut) tiene una hoja de metal de ocho a diez centímetros de largo y también es la misma herramienta que se usa para desmalezar. No existían campos irrigados en la aldea de Abis, pero sí en otras partes de Lamaknen. Estos riegos se preparan con la ayuda de búfalos de agua y ganado vacuno. [51]

Mientras los cultivos no estén maduros, existen estrictas prohibiciones de cosecha por parte del kapitan y quienes lo apoyan, makleqat (que significa "oír para ver"), son monitoreados. El propio kapitan está subordinado al 'Maestro de las Primicias' ( hohon niqat gomo ), también conocido como el 'Maestro de los Gérmenes, el Sándalo y la Cera de Abejas' ( kosoq zobel turul wezun gomo ). [53] El sándalo y la cera de abejas eran antiguamente productos básicos importantes cuya producción estaba bajo el control de los gobernantes locales que protegían las existencias. El Tobe (líder ritual consuetudinario con autoridad sobre la tierra, los bosques y el agua) del pueblo Atoin Meto en el distrito de Oecusse también tiene una función similar como administrador de recursos. [54] Kapitan y 'Maestro de las Primicias' provenían del mismo clan, la casa Sabaq Dato , en el pueblo Bunak en la aldea Abis. [53]

Los mangos y las nueces de candelero son los primeros en madurar. La cosecha completa de ambas frutas se recoge en la plaza principal del pueblo. Los clanes de los jefes y las jefas son los primeros en obtener su parte de los mangos, que también es mayor que la de los demás. Sólo la jefa recibe una parte de las nueces de candelero . El resto lo guarda el kapitan para uso general. [53]

Notas

Bibliografía

Referencias

  1. ^ "Bunak". Ethnologue . Consultado el 24 de marzo de 2018 .
  2. ^ Catharina Williams-van Klinken y Rob Williams (2015). "Mapeo de la lengua materna en Timor-Leste: ¿Quién hablaba qué y dónde en 2010?" (PDF) . Instituto Tecnológico de Dili. Archivado desde el original (PDF) el 2019-07-11 . Consultado el 2018-03-24 .
  3. ^ "Pueblo bunak en Indonesia". Proyecto Joshua . Consultado el 16 de septiembre de 2014 .
  4. ^ M.Junus Melalatoa (1995). Ensiklopedi Suku Bangsa de Indonesia Jilid LZ . Director Jenderal Kebudayaan. OCLC  1027453789.
  5. ^ Antoinette Schapper. "¿Qué es ser papú? Bunak: una lengua no austronesia del este de Indonesia". Research Gate . Consultado el 19 de enero de 2015 .
  6. ^ abc Antoinette Schapper (2011). Tierra y vida en Timor-Leste . pág. 164.
  7. ^ de Antoinette Schapper (2011). Tierra y vida en Timor-Leste . pág. 163.
  8. ^ abcd Antoinette Schapper (2011). Tierra y vida en Timor-Leste . pág. 175.
  9. ^ "Censo de población y vivienda 2010: distribución de la población por áreas administrativas Volumen 2" (PDF) . Dirección Nacional de Estadística y Fondo de Población de las Naciones Unidas. 2011. Archivado desde el original (PDF) el 5 de enero de 2017 . Consultado el 14 de noviembre de 2016 .
  10. ^ Antoinette Schapper (2011). Tierra y vida en Timor-Leste . pág. 165.
  11. ^ "Descargar informes de Suco". Ministerio de Finanzas de Timor Oriental. Archivado desde el original el 23 de enero de 2012. Consultado el 14 de noviembre de 2016 .{{cite web}}: CS1 maint: bot: estado de URL original desconocido ( enlace )
  12. ^ Yves Bonnefoy (1993). Mitologías asiáticas . Traducido por Wendy Doniger. University of Chicago Press. pp. 167–168. ISBN 02-260-6456-5.
  13. ^ Geoffrey C. Gunn. Timor Loro Sae: 500 años . pág. 37.
  14. ^ A. Barbedo de Magalhães (24 de octubre de 1994). "Asentamientos de población en Timor Oriental e Indonesia". Universidad de Coimbra. Archivado desde el original el 2 de febrero de 1999 . Consultado el 12 de febrero de 2017 .{{cite web}}: CS1 maint: bot: estado de URL original desconocido ( enlace )
  15. ^ Andrew McWilliam (2007). "Austronesios disfrazados de lengua: fusión cultural fataluku en Timor Oriental" (PDF) . Revista de Estudios del Sudeste Asiático. Archivado desde el original (PDF) el 7 de noviembre de 2014. Consultado el 12 de febrero de 2017 .
  16. ^ Antoinette Schapper (2011). Tierra y vida en Timor-Leste . pág. 182.
  17. ^ Antoinette Schapper (2011). Tierra y vida en Timor-Leste . Págs. 182-183.
  18. ^ de Antoinette Schapper (2011). Tierra y vida en Timor-Leste . pág. 168.
  19. ^ abc "Capítulo 7.3: Desplazamiento forzado y hambruna" (PDF) . Informe CAVR. 2006. Consultado el 12 de febrero de 2017 .
  20. ^ James Scambary (2006). "Una encuesta sobre pandillas y grupos juveniles en Dili, Timor-Leste" (PDF) . Ayuda internacional, AusAID . Consultado el 12 de febrero de 2017 .
  21. ^ por Antoinette Schapper (2011). Tierra y vida en Timor-Leste . pág. 169.
  22. ^ Antoinette Schapper (2011). Tierra y vida en Timor-Leste . pág. 170.
  23. ^ Andrea K. Molnar (2006). "'Murió al servicio de Portugal': legitimidad de la autoridad y dinámica de la identidad grupal entre los atsabe kemak en Timor Oriental". Revista de Estudios del Sudeste Asiático . 37 (2): 335–355. doi :10.1017/S0022463406000579. hdl : 10843/13330 . JSTOR  20072713. S2CID  161538895.
  24. ^ abc Antoinette Schapper (2011). Tierra y vida en Timor-Leste . pág. 171.
  25. ^ Claudine Friedberg (1989). "Relaciones sociales de gestión territorial a la luz de los rituales agrícolas Bunaq". Bijdragen tot de Taal-, Land- en Volkenkunde / Revista de Humanidades y Ciencias Sociales del Sudeste Asiático . 145 (4): 551. doi :10.1163/22134379-90003246.
  26. ^ abcd Antoinette Schapper (2011). Tierra y vida en Timor-Leste . pág. 173.
  27. ^ abc "Isla de Timor: Laudo - Límites en la isla de Timor". Portal de Justicia de La Haya. 25 de junio de 1914. Consultado el 24 de febrero de 2017 .
  28. ^ de Antoinette Schapper (2011). Tierra y vida en Timor-Leste . pág. 174.
  29. ^ abc Claudine Friedberg (1989). "Relaciones sociales de la gestión territorial a la luz de los rituales agrícolas de Bunaq". Bijdragen tot de Taal-, Land- en Volkenkunde / Revista de humanidades y ciencias sociales del sudeste asiático . 145 (4): 550. doi :10.1163/22134379-90003246.
  30. ^ abc Antoinette Schapper (2011). Cruzando la frontera . págs. 7–8.
  31. ^ por Geoffrey C. Gunn. Timor Loro Sae: 500 años . pág. 149.
  32. ^ Geoffrey C. Gunn. Timor Loro Sae: 500 años . pág. 152.
  33. ^ "Parte 3: La historia del conflicto" (PDF) . Informe de la CAVR. 2006. Archivado desde el original el 7 de julio de 2016. Consultado el 24 de febrero de 2017 .{{cite web}}: CS1 maint: bot: estado de URL original desconocido ( enlace )
  34. ^ abc Antoinette Schapper (2011). Cruzando la frontera . p. 10.
  35. ^ abcde Claudine Friedberg (1989). "Relaciones sociales de gestión territorial a la luz de los rituales agrícolas Bunaq". Bijdragen tot de Taal-, Land- en Volkenkunde / Revista de Humanidades y Ciencias Sociales del Sudeste Asiático . 145 (4): 549. doi :10.1163/22134379-90003246.
  36. ^ Antoinette Schapper (2011). Cruzando la frontera . págs. 10-11.
  37. Frédéric Durand (14 de octubre de 2011). «Tres siglos de violencia y lucha en Timor Oriental (1726-2008)» (PDF) . Enciclopedia en línea de violencia masiva . ISSN  1961-9898 . Consultado el 16 de febrero de 2017 .
  38. ^ Antoinette Schapper (2011). Tierra y vida en Timor-Leste . Págs. 175-176.
  39. ^ Antoinette Schapper (2011). Tierra y vida en Timor-Leste . Págs. 176-177.
  40. ^ Antoinette Schapper (2011). Tierra y vida en Timor-Leste . pág. 177.
  41. ^ Antoinette Schapper (2011). Tierra y vida en Timor-Leste . Págs. 177-178.
  42. ^ Antoinette Schapper (2011). Tierra y vida en Timor-Leste . Págs. 178-179.
  43. ^ "Sensus Fo Fila Fali: Suco Mau-Nuno" (PDF) . Ministeriu Finansas. 2010 . Consultado el 7 de marzo de 2017 .
  44. ^ abcd Antoinette Schapper (2011). Tierra y vida en Timor-Leste . pág. 179.
  45. ^ "Sensus Fo Fila Fali: Suco Casa" (PDF) . Ministeriu Finansas. 2010 . Consultado el 7 de marzo de 2017 .
  46. ^ Antoinette Schapper (2011). Tierra y vida en Timor-Leste . pág. 180.
  47. ^ por Antoinette Schapper (2011). Tierra y vida en Timor-Leste . pág. 181.
  48. ^ por Antoinette Schapper (2011). Tierra y vida en Timor-Leste . Págs. 179-180.
  49. ^ "Los hombres Bunaq buscan la emancipación de la sociedad matriarcal". UCA News. 7 de agosto de 1991. Consultado el 15 de marzo de 2017 .
  50. ^ abc Claudine Friedberg (1989). "Relaciones sociales de la gestión territorial a la luz de los rituales agrícolas de Bunaq". Bijdragen tot de Taal-, Land- en Volkenkunde / Revista de humanidades y ciencias sociales del sudeste asiático . 145 (4): 552. doi :10.1163/22134379-90003246.
  51. ^ abcde Claudine Friedberg (1989). "Relaciones sociales de gestión territorial a la luz de los rituales agrícolas Bunaq". Bijdragen tot de Taal-, Land- en Volkenkunde / Revista de Humanidades y Ciencias Sociales del Sudeste Asiático . 145 (4): 555. doi :10.1163/22134379-90003246.
  52. ^ abc Claudine Friedberg (1989). "Relaciones sociales de la gestión territorial a la luz de los rituales agrícolas de Bunaq". Bijdragen tot de Taal-, Land- en Volkenkunde / Revista de humanidades y ciencias sociales del sudeste asiático . 145 (4): 553. doi :10.1163/22134379-90003246.
  53. ^ abcd Claudine Friedberg (1989). "Relaciones sociales de la gestión territorial a la luz de los rituales agrícolas de Bunaq". Bijdragen tot de Taal-, Land- en Volkenkunde / Revista de humanidades y ciencias sociales del sudeste asiático . 145 (4): 556. doi :10.1163/22134379-90003246.
  54. ^ Laura Suzanne Meitzner Yoder (mayo de 2005). "Custom, Codification, Collaboration: Integrating the Legacies of Land and Forest Authorities in Oecusse Enclave, East Timor" (PDF) . Universidad de Yale. pág. xiv. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2007. Consultado el 29 de marzo de 2017 .{{cite web}}: CS1 maint: bot: estado de URL original desconocido ( enlace )

Lectura adicional

Enlaces externos