De estas tres modalidades la primera es la más extendida y la que caracteriza a dicha actividad.
Hoy día existe un sistema innovador llamado ISS (Intercambiable Stringer System), que permite intercambiar el stringer interior a conveniencia del rider, para regular la flexibilidad o rigidez que se prefiera.
Son tres las formas básicas de deslizarse en el bodyboard: prone, dropknee y stand-up.
Mike Stewart es responsable de establecer el estándar y la progresión del estilo prone.
Hoy en día, el panorama mundial del bodyboard está representado por nombres como los hawaianos Mike Stewart (9 veces campeón del mundo y pionero de este deporte, a día de hoy todavía entre la élite), Jeff Hubbard (revolucionario bodyboarder por su facilidad y espectacularidad para realizar maniobras aéreas), Spencer Skipper (reconocido como digno sucesor de Mike Stewart por su elegante estilo deslizándose) y el brasileño Gillherme Tamega (reconocido por la participación en el desarrollo en este deporte y por su radicalidad).
Cabe destacar también, debido a su radicalidad y su afición por las monstruosas olas de arrecife australianas, un nutrido grupo de australianos formado por nombres como Ryan Hardy, Mitch Rawlins, Dave Winchester, Ben Player, Brenden Newton y Damian King.
Sin olvidar también a los actuales, Pierre Louis Costes, Amaury Laverhne, Ian Campbell, Jared Houston, Andre Botha, Jacob Romero, Antonio Cardoso, Alan Muñoz, Alex Uranga, Michael Novy, Shane Ackerman, Yeray Martinez.
Stephanie Petterson ganó el primer Campeonato Mundial de Bodyboard Femenino en Pipeline en 1990.
El bodyboard femenino está en auge y cada vez son más los nombres de mujeres que se hacen un hueco en este deporte, como pueden ser Isabela Sousa, Joana Schenker, Alexandra Rinder, Neymara Carvalho, Eunate Aguirre, Valentina Día, Ayaka Suzuki, Sari Ohara y muchas más.
Aparte de las aquí citadas hay bastantes más maniobras que se llevan a cabo.