stringtranslate.com

Batalla de Langensalza (1075)

La primera batalla de Langensalza se libró el 9 de junio de 1075 entre las fuerzas del rey Enrique IV de Alemania y varios nobles sajones rebeldes en el río Unstrut , cerca de Langensalza , en Turingia . La batalla fue un completo éxito para Enrique, lo que resultó en la subyugación de los sajones poco antes de que comenzara la Controversia de las Investiduras . En Alemania, la batalla se conoce como Schlacht bei Homburg an der Unstrut , en honor a un Kaiserpfalz y un monasterio cercanos.

Fondo

El rey saliano Enrique IV había heredado las disputas con los sajones de su padre, el emperador Enrique III , cuyas largas y costosas estancias en el Palacio Imperial de Goslar habían irritado a los nobles locales. Desde el comienzo de su reinado en 1065, Enrique IV, de 15 años, sufrió numerosos reveses al imponer su autoridad imperial en Sajonia después de la regencia de su madre Inés de Poitou . Los libertos sajones no recibieron bien los intentos de restaurar los derechos sobre los bosques de Harz , y se opusieron a los esfuerzos por ampliar las tierras de la corona en general, así como a las mayores exigencias impuestas al fisco . La política de construir castillos y proporcionarles funcionarios leales, principalmente suabos , continuó desde la época de su padre y fomentó el resentimiento entre múltiples grupos. En particular, el gran Harzburg se convirtió en un símbolo de la tiranía imperial y se consideró que obstaculizaba los derechos tradicionales sajones. Al igual que su padre, Enrique deseaba establecer Goslar como capital fija del Reino alemán .

En 1070/71, Enrique ya había iniciado una pelea con el conde sajón Otón de Nordheim , entonces duque de Baviera , y Magnus Billung , hijo del duque Ordulfo de Sajonia . El rey se apoderó del título y las propiedades de Otón y mantuvo a Magnus prisionero en el castillo de Harzburg, incluso después de que este último sucediera a su padre en el ducado sajón en 1072. Esto aumentó las tensiones entre la corte imperial y los sajones; La posterior liberación de Magnus a cambio de setenta suevos capturados en Lüneburg hizo poco para fomentar el deshielo en las relaciones. Enfadado, el rey rechazó varias peticiones de reparación sajonas.

En 1073 varios obispos y príncipes organizaron una resistencia. Varios castillos fueron sitiados y el rey se vio obligado a escapar de Harzburg a Hessewech. En febrero de 1074 se dirigió a Gerstungen , donde lo encontró la insurrección, que duplicaba el tamaño de sus fuerzas; aceptó varias concesiones, razonando que los sajones eventualmente romperían su parte del trato. Los libertos, que se sintieron traicionados por los nobles debido al tratado de paz, saquearon frenéticamente Harzburg, destruyeron el castillo y cometieron actos de sacrilegio (arrojar los huesos de miembros de la familia real, junto con los de un abad y San Anastasio) que conmocionaron a la población local y a las autoridades religiosas. Enrique utilizó la destrucción como pretexto para reanudar las hostilidades. Obtuvo el apoyo de varios obispos, la baja feudalidad y los burgueses de la ciudad. Mientras Enrique llevaba a cabo una campaña contra los magiares , por un lado, los legados papales intentaban crear apoyo para los rebeldes sajones, por el otro. En 1075, Otón de Nordheim , junto con el conde palatino de Sajonia y el obispo Burckhard II de Halberstadt declararon abiertamente su hostilidad, utilizando como excusa las violaciones por parte de Enrique del Tratado de Gerstungen . Ganaron muchos libertos sajones y de Turingia , pero muchos nobles y campesinos no se unieron.

El rey acampó en Bredingen y logró ganarse las deserciones de algunos nobles de la baja sajonia con promesas de escuchar sus quejas. En junio se trasladó a Langensalza .

La batalla

El traslado de Henry a Langensalza lo acercó al campamento sajón. Los dos bandos se enfrentaron en la batalla en Homburg el 9 de junio.

El ejército sajón estaba formado por varios miles de hombres, pero, según la típica tradición sajona, la mayoría de ellos iban a pie. Sus filas estaban formadas por nobles y sus vasallos, además de libertos y algunos siervos. Muchos de ellos estaban mal entrenados, descritos por su oponente como "una chusma inepta, acostumbrada a la agricultura más que al servicio militar, que, obligados no por un espíritu militar sino por el miedo a sus líderes, habían entrado en batalla en contra de sus costumbres y tradiciones". . [1]

El ejército de Enrique IV avanzó en cinco filas, a pesar del terreno abierto al sur del río Unstrut. Los sajones salieron corriendo de su castillo en Homburg todos a caballo, aparentemente dejando atrás a su infantería en su prisa. [2]

El enfrentamiento que siguió fue menos una batalla que una derrota. Una carga de los suevos bajo el mando del duque Rudolf destruyó casi instantáneamente el centro sajón. Los líderes sajones montaron en sus caballos y huyeron, pero los soldados de infantería fueron masacrados. Se informó que varios miles de personas murieron ahogadas en el Unstrut. El ejército de Enrique obtuvo muchos botines.

las secuelas

La derrota fue sorprendente. Esto conmocionó a los sajones y los partidarios de la rebelión se pusieron frenéticos. El arzobispo de Maguncia amenazó con la excomunión a los turingios con el fin de obtener fondos para financiar la insurrección. Desafortunadamente, Enrique y su ejército devastaron la campiña sajona y de Turingia, provocando hambrunas. El arzobispo de Magdeburgo finalmente accedió y solicitó las condiciones en las que el rey sometería a los rebeldes. Enrique exigió un breve encarcelamiento para todos los líderes, así como la confiscación de sus feudos y su redistribución entre los partidarios imperiales leales. Por muy duras que fueran las condiciones, la victoria completa que obtuvo Enrique en Langensalza los convenció a aceptar. En un gesto humillante, los obispos, nobles y campesinos rebeldes caminaron descalzos entre las filas del ejército del Rey y se sometieron a él. Luego, el rey convocó una reunión de príncipes en Goslar en Navidad para determinar el futuro de Sajonia; Terminó liberando a Otón de Nordheim y convirtiéndolo en su virrey en Sajonia. Enrique consideró resuelta la cuestión sajona, pero el conflicto de investidura rápidamente desharía la paz.

Fuentes

Haverkamp, ​​Alfred. Alemania medieval 1056-1273 (Oxford University Press, 1988)

Thompson, James (1928). Alemania feudal . ISBN  0-404-18601-7

Referencias

  1. ^ Delbrück, Hans. Historia del arte de la guerra, vol. III: Guerra Medieval. (traducción de Walter J. Renfroe, Jr. University of Nebraska Press, 1982) p. 132 "vulgus ineptum, agriculturae pocius quam militiae assuetum, quod non-animo militari sed principum terrore coactum, contra mores et instituta sua in aciem processisset".
  2. ^ Delbrück, págs. 131-133