stringtranslate.com

Asava

Āsava es un término pali ( sánscrito : Āsrava) que se utiliza en las escrituras, la filosofía y la psicología budistas y que significa "influjo, cáncer". Se refiere a las impurezas mentales de los placeres sensuales, el ansia de existencia y la ignorancia, que perpetúan el samsara , el ciclo sin principio de renacimiento, dukkha y muerte de nuevo.

En el budismo, los asavas también se traducen como «predilecciones kármicas» y «propensiones kármicas». [1] El término también es común en la literatura jainista, y a veces aparece de forma equivalente como asrava o anhaya . [2] Sin embargo, el budismo rechaza las teorías del karma y los asava del jainismo, y presenta en su lugar una versión diferente. [1]

Etimología

Según Bhikkhu Bodhi ,

Los comentarios derivan la palabra de una raíz su que significa "fluir". Los eruditos difieren en cuanto a si el flujo implicado por el prefijo ā es hacia adentro o hacia afuera; por lo tanto, algunos lo han traducido como "influjos" o "influencias", otros como "flujos de salida" o "efluentes". [3]

Ajahn Sucitto en su libro Kamma y el fin de Kamma describe a los āsavas como “sesgos subyacentes” (que fabrican cosas, emociones, sensaciones y respuestas), que condicionan el aferramiento a través del cual opera el samsara.

Significado

Samsara

Los āsavas son impurezas mentales que perpetúan el samsara , el ciclo sin principio de renacimiento, dukkha y muerte de nuevo. Carr y Mahalingam:

afluencia, influjo, influencia; sesgo mental o cáncer, cánceres que mantienen a uno atado al mundo del samsāra ; usado particularmente en el jainismo y el budismo . [4]

Monje Bodhi:

Un pasaje habitual en los suttas indica el verdadero significado del término independientemente de la etimología cuando describe a los āsavas como estados “que contaminan, traen renovación de la existencia, causan problemas, maduran en el sufrimiento y conducen al nacimiento, envejecimiento y muerte futuros” (MN 36.47; I 250). Por eso otros traductores, pasando por alto el significado literal, lo han traducido como “cáncer”, “corrupción” o “manchas”. [3]

De Silva explica además: La palabra cáncer sugiere algo que se corroe o se corrompe lentamente. Estos significados figurativos quizás describen facetas del concepto de āsava : guardado durante mucho tiempo en almacenamiento, que rezuma, que se mancha, que se corroe, etc. [5]

Número deasavas

Algunos cánones pali mencionan tres āsava que sostienen el flujo kármico. Estos tres mencionados en los Nikāyas son “las propensiones kármicas a los placeres sensuales ( kāmāsava ), las propensiones kármicas a la existencia ( bhavāsava ) y las propensiones kármicas a la ignorancia ( avijjāsava )”. [1] [3]

Otros textos Pali mencionan cuatro āsava , añadiendo diṭṭhāsava o "propensiones kármicas para un punto de vista o perspectiva". [1] [5]

En cualquier caso, estos textos afirman que la destrucción completa de todos estos asavas es sinónimo de Despertar completo. [1]

Liberación

Según Rhys Davids y Stede (1921-25), "La liberación de los 'Āsavas' constituye el estado de Arahant ". [6] Según Bhikkhu Bodhi,

Cuando la mente del discípulo se libera de las impurezas al completar el camino del arhat, revisa su libertad recién adquirida y ruge su rugido de león: “El nacimiento ha sido destruido, la vida espiritual ha sido vivida, lo que tenía que hacerse ha sido hecho; ya no hay más retorno a ningún estado del ser”. [3]

Apariencia textual

Sarvepalli Radhakrishnan , en su traducción del Dhammapada , señala que la palabra "asava" aparece en el Dhammapada en los versos 93, 226, 253, 272, 292 y 293. [7] El verso 226 (capítulo 17, verso 6) ha sido traducido por Acharya Buddharakkhita de la siguiente manera:

Aquellos que están siempre vigilantes, que se disciplinan día y noche,
y están siempre concentrados en el Nibbana, sus impurezas se desvanecen. [8] [nota 1]

Notas

  1. ^ Radhakrishnan: "6. sadā jāgaramānānam, ahorattānusikkhinam
    nibbāṇam adhimuttānam, atthaṁ gacchanti āsavā 226". [9]

Referencias

  1. ^ abcde Dan Lusthaus (2014). Fenomenología budista: una investigación filosófica del budismo yogacara y el Ch'eng Wei-shih Lun. Routledge. pp. 73–74 con notas 1 y 4. ISBN 978-1-317-97342-3.
  2. ^ Govind Chandra Pande (1995). Estudios sobre los orígenes del budismo. Motilal Banarsidass. pp. 361–362 con nota 253. ISBN 978-81-208-1016-7.
  3. ^ abcd Bhikkhu Bodhi 2005, pág. 229.
  4. ^ Carr y Mahalingam 1997, pág. 948.
  5. ^ desde De Silva 2000, pág. 75.
  6. ^ Rhys Davids y Stede 1921–25, pag. 115-16.
  7. ^ Radhakrishnan 1950, pág. 189.
  8. ^ Buddharakkhita 1985, pág. 39.
  9. ^ Radhakrishnan 1950, pág. 132.

Fuentes

Enlaces externos