stringtranslate.com

asava

Āsava es un término pali ( sánscrito : Āsrava) que se utiliza en las escrituras, la filosofía y la psicología budistas y significa "afluencia, cáncer". Se refiere a las impurezas mentales de los placeres sensuales, el anhelo de existencia y la ignorancia, que perpetúan el samsara , el ciclo sin principio de renacimiento, dukkha y muerte de nuevo.

Asavas también se traducen como "predilecciones kármicas" y "propensiones kármicas" en el budismo. [1] El término también es común en la literatura jainista y, a veces, aparece de manera equivalente como Asrava o Anhaya . [2] Sin embargo, el budismo rechaza las teorías del karma y asava del jainismo y, en su lugar, presenta una versión diferente. [1]

Etimología

Según Bhikkhu Bodhi ,

Los comentarios derivan la palabra de la raíz su que significa "fluir". Los estudiosos difieren en cuanto a si el flujo implícito en el prefijo ā es hacia adentro o hacia afuera; de ahí que algunos lo hayan traducido como "afluencias" o "influencias", otros como "salidas" o "efluentes". [3]

Ajahn Sucitto en su libro Kamma y el fin de Kamma describe los āsavas como "sesgos subyacentes" (que fabrican cosas, emociones, sensaciones y respuestas), que condicionan el aferramiento a través del cual opera el samsara.

Significado

samsara

Los āsavas son impurezas mentales que perpetúan el samsara , el ciclo sin comienzo de renacimiento, dukkha y muerte de nuevo. Carr y Mahalingam:

afluencia, afluencia, influencia; prejuicio mental o cáncer, cánceres que lo mantienen a uno atado al mundo del samsāra ; utilizado particularmente en el jainismo y el budismo . [4]

Bhikkhu Bodhi:

Un pasaje común en los suttas indica el significado real del término independientemente de la etimología cuando describe los āsavas como estados "que contaminan, traen renovación de la existencia, causan problemas, maduran en sufrimiento y conducen al futuro nacimiento, envejecimiento y muerte" (MN 36.47 ; yo 250). Por eso, otros traductores, pasando por alto el significado literal, lo han traducido como "cancros", "corrupciones" o "corrupciones". [3]

De Silva explica además: La palabra cancro sugiere algo que se corroe o corrompe lentamente. Estos significados figurativos quizás describen facetas del concepto de āsava : almacenado durante mucho tiempo, rezumando, contaminado, corroyéndose, etc. [5]

Número de asavas

Algunos cánones pali mencionan tres āsava que sostienen el flujo kármico. Estas tres mencionadas en los Nikāyas son "propensiones kármicas a los placeres sensuales ( kāmāsava ), propensiones kármicas a la existencia ( bhavāsava ) y propensiones kármicas a la ignorancia ( avijjāsava )". [1] [3]

Otros textos pali mencionan cuatro āsava , añadiendo diṭṭhāsava o "propensiones kármicas a un punto de vista o perspectiva". [ 15]

En cualquier caso, estos textos afirman que la destrucción completa de todos estos asavas es sinónimo de un Despertar completo. [1]

Liberación

Según Rhys Davids y Stede (1921-25), "La libertad de los 'Āsavas' constituye el Arahantship ". [6] Según Bhikkhu Bodhi,

Cuando la mente del discípulo se libera de las contaminaciones al completar el camino del arhantado, revisa su libertad recién ganada y lanza su rugido de león: "El nacimiento está destruido, la vida espiritual ha sido vivida, lo que tenía que hacerse se ha hecho". ; ya no hay vuelta atrás a ningún estado del ser." [3]

Aspecto textual

Sarvepalli Radhakrishnan , en su traducción del Dhammapada , señala que la palabra "asava" aparece en el Dhammapada en los versos 93, 226, 253, 272, 292 y 293. [7] El verso 226 (capítulo 17, verso 6) ha sido traducido por Acharya Buddharakkhita de la siguiente manera:

Aquellos que están siempre vigilantes, que se disciplinan día y noche
y están siempre atentos al Nibbana, sus impurezas se desvanecen. [8] [nota 1]

Notas

  1. ^ Radhakrishnan: "6. sadā jāgaramānānam, ahorattānusikkhinam
    nibbāṇam adhimuttānam, atthaṁ gacchanti āsavā 226". [9]

Referencias

  1. ^ abcde Dan Lusthaus (2014). Fenomenología budista: una investigación filosófica del budismo Yogacara y el Ch'eng Wei-shih Lun. Rutledge. págs. 73–74 con notas 1 y 4. ISBN 978-1-317-97342-3.
  2. ^ Govind Chandra Pande (1995). Estudios sobre los orígenes del budismo. Motilal Banarsidass. págs. 361–362 con nota 253. ISBN 978-81-208-1016-7.
  3. ^ abcd Bhikkhu Bodhi 2005, pág. 229.
  4. ^ Carr y Mahalingam 1997, pág. 948.
  5. ^ ab De Silva 2000, pag. 75.
  6. ^ Rhys Davids y Stede 1921–25, pag. 115-16.
  7. ^ Radhakrishnan 1950, pág. 189.
  8. ^ Buddharakkhita 1985, pág. 39.
  9. ^ Radhakrishnan 1950, pág. 132.

Fuentes

enlaces externos