stringtranslate.com

lengua parta

La lengua parta , también conocida como arsácida pahlavi y pahlawānīg , es una antigua lengua extinta del noroeste iraní que alguna vez se habló en Partia , una región situada en lo que hoy es el noreste de Irán y Turkmenistán . El parto era la lengua de estado del Imperio parto arsácida (248 a. C. - 224 d. C.), así como de sus ramas epónimas de la dinastía arsácida de Armenia , la dinastía arsácida de Iberia y la dinastía arsácida de la Albania caucásica .

El parto tuvo un impacto significativo en el armenio , una gran parte de cuyo vocabulario se formó principalmente a partir de préstamos del parto, y tenía una morfología derivativa y una sintaxis que también se vio afectada por el contacto lingüístico , pero en menor medida. Muchas palabras partas antiguas se conservaron y ahora sobreviven sólo en armenio. Las lenguas semnani o komisenian pueden descender directamente del parto o ser una lengua del Caspio con influencias partas, pero el tema carece de suficiente investigación. [1]

Clasificación

El parto era una lengua iraní media occidental . El contacto lingüístico le hizo compartir algunas características de las lenguas iraníes orientales , cuya influencia se atestigua principalmente en los préstamos . Algunos rastros de influencia oriental sobreviven en préstamos partos en armenio. [2] Los préstamos partos aparecen en el vocabulario armenio cotidiano; sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos denominativos y léxicos administrativos y religiosos. [3]

Taxonómicamente, el parto, una lengua indoeuropea , pertenece al grupo lingüístico iraní del noroeste, mientras que el persa medio pertenece al grupo lingüístico iraní del suroeste . [4] [5]

escrito parto

La lengua parta se tradujo utilizando el sistema de escritura pahlavi , que tenía dos características esenciales. En primer lugar, su escritura deriva del arameo , [6] la escritura (y el idioma) de la cancillería aqueménida ( arameo imperial ). En segundo lugar, tenía una alta incidencia de palabras arameas , que se traducen como ideogramas o logogramas ; eran palabras escritas en arameo pero pronunciadas como partas (ver Arsacid Pahlavi para más detalles).

La lengua parta era la lengua de la antigua Satrapía de Partia y se utilizaba en las cortes arsácidas . Las principales fuentes del parto son las pocas inscripciones que quedan de Nisa y Hecatompylos , textos maniqueos , inscripciones multilingües sasánidas y restos de literatura parta en el siguiente persa medio . [7] Los textos maniqueos posteriores, compuestos poco después de la desaparición del poder parto, desempeñan un papel importante en la reconstrucción de la lengua parta. [8] Esos manuscritos maniqueos no contienen ideogramas.

Atestaciones

Los testimonios del idioma parto incluyen: [9]

Muestras

Esta muestra de literatura parta está tomada de un fragmento de texto maniqueo: [13]

Diferencias con el persa medio

Aunque el parto era bastante similar al persa medio en muchos aspectos, todavía se pueden observar claras diferencias en las formas léxicas, morfológicas y fonológicas. En el texto anterior se pueden observar las siguientes formas:

Otras diferencias destacadas, que no se encuentran en el texto anterior, incluyen el pronombre personal ⟨az⟩, I , en lugar de ⟨an⟩ y la raíz en tiempo presente del verbo ⟨kardan⟩, to do , ⟨kar-⟩ en lugar del persa medio ⟨ kun-⟩. Además, la partícula de enlace persa medio y el pronombre relativo ⟨ī(g)⟩ no estaban presentes en parto, pero el pronombre relativo ⟨čē⟩, qué , se usaba de manera similar. [14]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ Lecoq, pág. 297
  2. ^ Lecoq, Pierre (1983). "Aparna". Enciclopedia Iranica . vol. 1. Costa Mesa: Pub Mazda.
  3. ^ Livshits 2006, pag. 79.
  4. ^ "Lenguas iraníes". Enciclopedia Británica . Consultado el 20 de septiembre de 2017 .
  5. ^ "Sociedad de Cámara de Irán: Historia de Irán: Historia y lengua de los partos". www.iranchamber.com . Consultado el 20 de septiembre de 2017 .
  6. ^ "Sociedad de Cámara de Irán: escrituras iraníes: escritura parta". www.iranchamber.com . Consultado el 21 de marzo de 2018 .
  7. ^ "Lengua parta". Enciclopedia Británica . Consultado el 20 de septiembre de 2017 .
  8. ^ Wiesehöfer, Josef (2001). Persia antigua: del 550 a.C. al 650 d.C. Traducido por Azado, Azizeh. IB Tauris. pag. 118.ISBN _ 1-86064-675-1.
  9. ^ Tafazzoli, A.; Khromov, AL (1996). "Irán sasánida: vida intelectual". Historia de las Civilizaciones de Asia Central . vol. 3. UNESCO. ISBN 92-3-103211-9.
  10. ^ ADH Bivar (1981). "El segundo ostracón parto de Qubmis (comentarios de Qubmis nº 3)". Revista del Instituto Británico de Estudios Persas . 19 (1): 81–84. doi :10.2307/4299707. JSTOR  4299707.
  11. ^ "La inscripción bilingüe de Vologeses hijo de Mitrídates" (PDF) . rahamasha.net .
  12. ^ Alfarero, DS (1991). "Las inscripciones en el bronce de Heracles de Mesene: la guerra de Vologeses IV con Roma y la fecha de los Anales de Tácito" (PDF) . Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik . 88 : 277–290. JSTOR  20187558.
  13. ^ "Lector maniqueo, parte n.° 4: un fragmento del propio relato de su vida de Mani".
  14. ^ Sims-Williams, Nicolás (2004). Corpus Fontium Manichaerum: Diccionario de textos maniqueos, vol. III, Parte 1: Diccionario de maniqueo persa medio y parto . Turnhout, Bélgica: Brepols. pag. 129.ISBN _ 2-503-51776-5.

Fuentes

enlaces externos