stringtranslate.com

Impermanencia (Budismo)

impermanencia de la vida
Según el budismo, los seres vivos pasan por muchos nacimientos. El budismo no enseña la existencia de un alma permanente e inmutable. El nacimiento de una forma a partir de otra forma es parte de un proceso de cambio continuo. [ cita requerida ]

La impermanencia , llamada anicca (pali) o anitya (sánscrito), aparece extensamente en el Canon Pali [1] como una de las doctrinas esenciales del budismo . [1] [2] [3] La doctrina afirma que toda la existencia condicionada, sin excepción, es "transitoria, evanescente, inconstante". [1]

Anicca es una de las tres marcas de la existencia ; las otras dos son dukkha (sufrimiento o insatisfacción) y anatta (sin una esencia duradera).

Anicca está en contraste con el nirvana , la realidad que es nicca , o que no conoce cambio, decadencia o muerte. [1]

En las marcas de la existencia

En el budismo, anicca se entiende como la primera de las tres marcas de la existencia ( trilakshana ), siendo las otras dos dukkha ('inquietud', de dushta , "permanecer inestable") y anatta (no-yo, no-alma, sin esencia). [2] [3] [4] [5] Aparece en los textos Pali como, "sabbe sankhara anicca, sabbe sankhara dukkha, sabbe dhamma anatta" , que Szczurek traduce como, "todas las cosas condicionadas son impermanentes, todas las cosas condicionadas son dolorosas, todos los dhammas no tienen Ser". [6]

Todos los acontecimientos físicos y mentales, afirma el budismo, surgen y se disuelven. [1] [7] [8] [9] La vida humana encarna este flujo en el proceso de envejecimiento, el ciclo de repetidos nacimientos y muertes ( samsara ), nada perdura y todo se desintegra. Esto es aplicable a todos los seres y sus entornos, incluidos los seres que han reencarnado en los reinos de los devas ( dioses ) y los naraka (infiernos). [10] [11]

Todo, ya sea físico o mental, es una formación ( Saṅkhāra ), tiene un origen dependiente y es impermanente. Surge, cambia y desaparece. [12] [13] Según el budismo, todo en la vida humana, todos los objetos, así como todos los seres, ya sea en los reinos celestiales, infernales o terrenales en la cosmología budista , siempre está cambiando, es inconstante, experimenta renacimiento y redención ( Samsara ). [10] [11]

Asociación con anatta

Anicca está íntimamente asociada con la doctrina de anatta , según la cual las cosas no tienen esencia, un yo permanente o un alma inmutable. [14] [15] La comprensión de Anicca y Anatta son pasos en el progreso espiritual del budista hacia la iluminación. [8] [16] [17]

Asociación con dukkha

La impermanencia es una fuente de dukkha . El Buda enseñó que, como ningún objeto físico o mental es permanente, los deseos o apegos hacia ellos causan sufrimiento ( dukkha ).

Rupert Gethin dice en Cuatro Nobles Verdades : [18]

Mientras haya apego a cosas que son
inestables, poco fiables, cambiantes e impermanentes,
habrá sufrimiento –cuando
cambien, cuando dejen de ser
lo que queremos que sean.
(...)
Si el anhelo es la causa del sufrimiento, entonces el cese
del sufrimiento seguramente seguirá a 'la
desaparición y el cese completo de ese mismo anhelo':
su abandono, renuncia, liberación, dejar ir.

Referencias

  1. ^ abcde Thomas William Rhys Davids; William Stede (1921). Diccionario pali-inglés. Motilal Banarsidass. págs. 355, artículo sobre Nicca . ISBN 978-81-208-1144-7.
  2. ^ de Richard Gombrich (2006). Budismo Theravada. Routledge. pág. 47. ISBN 978-1-134-90352-8.Cita : "Se dice que toda existencia fenomenal [en el budismo] tiene tres características interconectadas: impermanencia, sufrimiento y falta de alma o esencia".
  3. ^ de Robert E. Buswell Jr.; Donald S. Lopez Jr. (2013). Diccionario de budismo de Princeton. Princeton University Press. págs. 42-43, 47, 581. ISBN 978-1-4008-4805-8.
  4. ^ Budismo Anatta, Enciclopedia Británica (2013);
  5. ^ Phra Payutto (1995). Buddhadhamma: Leyes naturales y valores para la vida. Traducido por Grant Olson. State University of New York Press. pp. 62–63. ISBN 978-0-7914-2631-9.
  6. ^ Richard Francis Gombrich; Cristina Anna Scherrer-Schaub (2008). Estudios budistas. Motilal Banarsidass. pp. 209-210. ISBN 978-81-208-3248-0.
  7. ^ Budismo Anicca, Enciclopedia Británica (2013)
  8. ^ de Ray Billington (2002). Entendiendo la filosofía oriental. Routledge. Págs. 56-59. ISBN 978-1-134-79348-8.
  9. ^ Robert E. Buswell Jr.; Donald S. Lopez Jr. (2013). Diccionario de budismo de Princeton. Princeton University Press. pp. 47–48, Artículo sobre Anitya . ISBN 978-1-4008-4805-8.
  10. ^ por Damien Keown (2013). Budismo: una introducción muy breve. Oxford University Press. págs. 32-38. ISBN 978-0-19-966383-5.
  11. ^ de Peter Harvey (2012). Introducción al budismo: enseñanzas, historia y prácticas. Cambridge University Press. págs. 32-33, 38-39, 46-49. ISBN 978-0-521-85942-4.
  12. ^ Paul Williams (2005). Budismo: budismo en China, Asia oriental y Japón. Routledge. págs. 150-153. ISBN . 978-0-415-33234-7.
  13. ^ Damien Keown (2004). Diccionario del budismo. Oxford University Press. pág. 15. ISBN 978-0-19-157917-2.
  14. ^ Budismo Anatta, Enciclopedia Británica (2013)
  15. ^ [a] Christmas Humphreys (2012). Explorando el budismo. Routledge. pp. 42–43. ISBN 978-1-136-22877-3.
    [b] Brian Morris (2006). Religión y antropología: una introducción crítica. Cambridge University Press. pág. 51. ISBN 978-0-521-85241-8.Cita : "(...) anatta es la doctrina del no-yo, y es una doctrina empirista extrema que sostiene que la noción de un yo permanente e inmutable es una ficción y no tiene realidad. Según la doctrina budista, la persona individual consta de cinco skandhas o cúmulos: el cuerpo, los sentimientos, las percepciones, los impulsos y la conciencia. La creencia en un yo o alma, por encima de estos cinco skandhas, es ilusoria y la causa del sufrimiento".
    [c] Richard Gombrich (2006). Budismo Theravada. Routledge. p. 47. ISBN 978-1-134-90352-8.Cita : "(...) La enseñanza de Buda de que los seres no tienen alma, ni esencia permanente. Esta 'doctrina de la no existencia del alma' (anatta-vada) la expuso en su segundo sermón."
  16. ^ Brian Morris (2006). Religión y antropología: una introducción crítica. Cambridge University Press. pp. 51–53. ISBN 978-0-521-85241-8.
  17. ^ John Whalen-Bridge (2011). La escritura como ilustración: la literatura budista estadounidense en el siglo XXI. State University of New York Press. pp. 154-155. ISBN 978-1-4384-3921-1.
  18. ^ Rupert Gethin (1998). Los fundamentos del budismo . Oxford University Press. pág. 74. ISBN 978-0-19-160671-7.