stringtranslate.com

Emperador alemán

El emperador alemán ( alemán : Deutscher Kaiser , pronunciado [ˈdɔʏtʃɐ ˈkaɪzɐ] ) era el título oficial deljefe de estadoygobernante hereditariodelImperio Alemán. Un término específicamente elegido, se introdujo con la constitución del 1 de enero de 1871 y duró hasta laabdicación oficial de Guillermo IIel 9 de noviembre de 1918.[1]AlSacro Emperador Romanoa veces también se le llama "Emperador Alemán" cuando el contexto histórico es claro. como se deriva delnombre oficial delSacro Imperio Romano Germánico

Tras la revolución de 1918 , el jefe de Estado fue el presidente del Reich ( en alemán : Reichspräsident ), comenzando por Friedrich Ebert .

Imperio Alemán (1848-1849)

A raíz de las revoluciones de 1848 y durante el Imperio Alemán (1848-1849) , el Parlamento de Frankfurt ofreció al rey Federico Guillermo IV de Prusia el título de "Emperador de los alemanes" ( en alemán : Kaiser der Deutschen ) en 1849, pero lo rechazó porque "no corresponde al Parlamento". Federico Guillermo creía que sólo los príncipes alemanes tenían derecho a hacer tal oferta, de acuerdo con las tradiciones del Sacro Imperio Romano Germánico .

Creación

Proclamación de Guillermo I como emperador de Alemania en el Salón de los Espejos de Versalles , Francia (pintura de Anton von Werner )

El título fue elegido cuidadosamente por Otto von Bismarck , ministro presidente de Prusia y canciller de la Confederación Alemana del Norte , después de una discusión que continuó hasta la proclamación del rey Guillermo I de Prusia como emperador en el Palacio de Versalles durante el asedio de París . Guillermo aceptó este título a regañadientes el 18 de enero, habiendo preferido "Emperador de Alemania" ( en alemán : Kaiser von Deutschland ). Sin embargo, esto habría señalado una soberanía territorial inaceptable para los monarcas del sur de Alemania, así como un reclamo de tierras fuera de su reino ( Austria , Suiza , Luxemburgo , etc.). [2] [3]

"Emperador de los alemanes", como había sido propuesto en el Parlamento de Frankfurt en 1849, fue descartado por Guillermo porque se consideraba un rey que gobernaba por derecho divino y elegido " por la gracia de Dios ", y no por el pueblo en un monarquía popular . [4] Pero en términos más generales, Wilhelm estaba descontento con una corona que parecía artificial (como la de Napoleón), habiendo sido creada por una constitución. Temía que esto eclipsara a la corona prusiana.

Desde 1867, la presidencia ( Bundespräsidium ) de la Confederación de Alemania del Norte era un cargo hereditario de los reyes de Prusia. La nueva constitución del 1 de enero de 1871, tras las decisiones del Reichstag y el Bundesrat del 9 y 10 de diciembre, transformó la Confederación de Alemania del Norte (en alemán : Norddeutscher Bund ) en el Imperio Alemán ( en alemán : Deutsches Reich ). Este imperio era una monarquía federal ; el emperador era jefe de Estado y presidente de los monarcas federados (los reyes de Baviera , Wurtemberg , Sajonia , los grandes duques de Baden , Mecklemburgo-Schwerin , Hesse , entre otros, así como de los principados, ducados y de las ciudades libres de Hamburgo , Lübeck y Bremen ). [5] [6] [7]

Según la constitución imperial, el imperio era una federación de estados bajo la presidencia permanente del rey de Prusia. [8] Por lo tanto, la corona imperial estaba directamente ligada a la corona prusiana, algo que Guillermo II descubrió después de la Primera Guerra Mundial. Creyó erróneamente que gobernaba el imperio en unión personal con Prusia. Con el fin de la guerra, admitió que no podía seguir siendo emperador, pero inicialmente pensó que al menos podría conservar su corona prusiana. [9] Sin embargo, su último canciller, el príncipe Max de Baden , sabía que esto era legalmente imposible y anunció la abdicación de ambos tronos por parte de Guillermo el 9 de noviembre, dos días antes del Armisticio. Al darse cuenta de que su situación era insostenible, Wilhelm se exilió en los Países Bajos esa misma noche. No fue hasta el 28 de noviembre que Guillermo reconoció formalmente que había perdido sus dos coronas para siempre y renunció a todo derecho al "trono de Prusia y al trono imperial alemán relacionado con él".

Títulos completos

Los emperadores alemanes tenían una extensa lista de títulos y reclamos que reflejaban la extensión geográfica y la diversidad de las tierras gobernadas por la Casa de Hohenzollern .

Guillermo I

Su Majestad Imperial y Real Guillermo I, Por la Gracia de Dios , Emperador de Alemania y Rey de Prusia ; Margrave de Brandeburgo , Burgrave de Nuremberg , Conde de Hohenzollern ; soberano y supremo Duque de Silesia y del Condado de Glatz ; Gran Duque del Bajo Rin y de Posen ; duque de Sajonia , de Westfalia , de Angria , de Pomerania , de Lunenburg , de Holstein y de Schleswig , de Magdeburgo , de Bremen , de Guelders , de Cleves , de Jülich y de Berg , duque de los Wend y los Kassubes , de Crossen , de Lauenburg y de Mecklemburgo ; Landgrave de Hesse y Turingia ; Margrave de la Alta y Baja Lusacia ; Príncipe de Orange ; Príncipe de Rügen , de Frisia Oriental , de Paderborn y Pyrmont , de Halberstadt , Münster , Minden , Osnabrück , Hildesheim , de Verden , Cammin , Fulda , Nassau y Moers ; Conde principesco de Henneberg ; Conde de Mark , de Ravensberg , de Hohenstein , de Tecklemburgo y de Lingen , de Mansfeld , de Sigmaringen y de Veringen; Señor de Francfort . [10] [11]

Federico III

Su Majestad Imperial y Real Federico III, Por la Gracia de Dios, Emperador de Alemania y Rey de Prusia, Margrave de Brandeburgo, Burgrave de Nuremberg, Conde de Hohenzollern, Duque de Silesia y del Condado de Glatz, Gran Duque del Bajo Rin y de Posen, duque de Sajonia, de Angria, de Westfalia, de Pomerania y de Lunenburg, duque de Schleswig, de Holstein y de Crossen, duque de Magdeburgo, de Bremen, de Guelderland y de Jülich, de Cleves y Berg, duque de los Wendos y los casubios, de Lauenburg y de Mecklemburgo, Landgrave de Hesse y de Turingia, Margrave de la Alta y Baja Lusacia, Príncipe de Orange, de Rugen, de Frisia Oriental, de Paderborn y de Pyrmont, Príncipe de Halberstadt, de Münster, de Minden , de Osnabrück, de Hildesheim, de Verden, de Kammin, de Fulda, de Nassau y de Moers, Conde principesco de Henneberg, Conde de la Marca, de Ravensberg, de Hohenstein, de Tecklemburgo y de Lingen, Conde de Mansfeld, de Sigmaringen y de Veringen, señor de Frankfurt. [12]

Guillermo II

Su Majestad Imperial y Real Guillermo II, Por la Gracia de Dios, Emperador de Alemania y Rey de Prusia, Margrave de Brandeburgo, Burgrave de Nuremberg, Conde de Hohenzollern, Duque de Silesia y del Condado de Glatz, Gran Duque del Bajo Rin y de Posen, duque de Sajonia, de Angria, de Westfalia, de Pomerania y de Lunenburg, duque de Schleswig, de Holstein y de Crossen, duque de Magdeburgo, de Bremen, de Guelderland y de Jülich, de Cleves y Berg, duque de los Wendos y los casubios, de Lauenburg y de Mecklemburgo, Landgrave de Hesse y de Turingia, Margrave de la Alta y Baja Lusacia, Príncipe de Orange, de Rugen, de Frisia Oriental, de Paderborn y de Pyrmont, Príncipe de Halberstadt, de Münster, de Minden , de Osnabrück, de Hildesheim, de Verden, de Kammin, de Fulda, de Nassau y de Moers, Conde principesco de Henneberg, Conde de la Marca, de Ravensberg, de Hohenstein, de Tecklemburgo y de Lingen, Conde de Mansfeld, de Sigmaringen y de Veringen, señor de Frankfurt. [13]

Emperadores alemanes (1871-1918)

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Declaración de abdicación de Guillermo II
  2. ^ William Dawson (14 de julio de 2017). Historia del Imperio Alemán. Prensa Merkaba. pag. 355.
  3. ^ Ernst Rudolf Huber: Deutsche Verfassungsgeschichte seit 1789. Banda III: Bismarck und das Reich. 3.ª edición, W. Kohlhammer , Stuttgart 1988, p. 750-753.
  4. ^ Heinrich August Winkler (2006). Alemania: 1789-1933. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 189.ISBN 978-0-19-926597-8.
  5. ^ Karl Kroeschell: Deutsche Rechtsgeschichte , Bd. 3: Seit 1650 , 5. Aufl., Böhlau/UTB, Köln/Weimar/Wien 2008, pág. 235.
  6. ^ Michael Kotulla: Deutsche Verfassungsgeschichte: Vom Alten Reich bis Weimar (1495-1934) , 2008, Rn. 2042.
  7. ^ Klaus Stern: Das Staatsrecht der Bundesrepublik Deutschland. Banda V: Die geschichtlichen Grundlagen des deutschen Staatsrechts. Die Verfassungsentwicklung vom Alten Deutschen Reich zur wiedervereinigten Bundesrepublik Deutschland. CH Beck, Múnich 2000, ISBN 978-3-406-07021-1 , Rn. 128. 
  8. ^ Burgess, John W. (1888). "Tenencia y poderes del emperador alemán". Ciencia Política Trimestral . 3 (2): 334–357. doi :10.2307/2139036. ISSN  0032-3195. JSTOR  2139036.
  9. ^ Guillermo II (1922). Las memorias del káiser. Traducido por Tomás R. Ybarra. Editores Harper & Brothers. págs. 285-91.
  10. ^ "Guillermo II, emperador de Alemania (1859-1941)". regimientos.org . Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2007 . Consultado el 11 de enero de 2022 .
  11. ^ Rudolf Graf contra Stillfried: Die Titel und Wappen des preußischen Königshauses. Berlín 1875.
  12. ^ "Títulos de Federico III". Archivado desde el original el 14 de marzo de 2007 . Consultado el 15 de octubre de 2007 .
  13. ^ "Títulos de Guillermo II". Archivado desde el original el 14 de marzo de 2007 . Consultado el 15 de octubre de 2007 .
  14. ^ Casco 2004, pag. 31.
  15. ^ Enumerado como sucesor de Federico II , que fue rey de Prusia entre 1740 y 1786, pero no emperador de Alemania.

Bibliografía

enlaces externos