stringtranslate.com

Martín de Valencia

Retrato de Martín de Valencia
Monumento en Veracruz

Martín de Valencia nació en Valencia de Don Juan, en el obispado de Oviedo, España, ca. 1474. [1] Murió en Tlalmanalco , México , el 21 de marzo de 1534. [2] Fue un misionero franciscano español , líder de los Doce Apóstoles de México , el primer grupo de mendicantes en la Nueva España.

Vida

Ingresó a la Orden Franciscana en Mayorga en la Provincia de Santiago. Su compañero franciscano Fray Toribio de Benavente Motolinia escribió un relato de la vida de Fray Martín, después de su muerte. [3] Ordenado fray Martín, envió a la villa de Valencia, de donde tomó su nombre. Construyó el monasterio de Santa María del Berrogal y fue el principal fundador de la Custodia de San Gabriel, por lo que visitó Roma.

En 1523, cuando tenía 50 años, fue elegido para encabezar un grupo de doce franciscanos que trabajarían por la conversión de los nativos mexicanos, en lo que a veces se llama la "conquista espiritual". [4] Llegaron a su destino en mayo de 1524, y fueron recibidos por Hernán Cortés poco después de su llegada. Fray Martín, como delegado apostólico , presidió el primer sínodo eclesiástico en el Nuevo Mundo , el 2 de julio de 1524. Al mismo tiempo instituyó la Custodia del Santo Evangelio, de la que fue elegido primer custodio . Después de un intervalo de tres años fue reelegido en 1530. [5] Muchos franciscanos aprendieron lenguas indígenas en México, predicando, enseñando y compilando diccionarios, libros o sermones y manuales confesionales, en particular el náhuatl , pero fray Martín no. , aunque según Motolinia, "le gustaba mucho escuchar a otros predicar". [6]

Llevó una vida penitencial y fue muy elogiado por sus compañeros franciscanos. [7] Después de ocho años en México, en 1532, buscó evangelizar aún más lejos en el Lejano Oriente. Según Motolinia, Hernán Cortés prometió a Fray Martín que le prometieron barcos para lograrlo. Fray Martín y ocho franciscanos se dirigieron a Tecoantepec, en la costa de la región zapoteca; sin embargo, los barcos no fueron construidos y Fray Martín regresó al centro de México. [8] Al final de su vida vivió en el pueblo nahua de Tlalmanalco. Cerca estaba el pueblo de Amaquemecan (Amecameca), donde se retiró a una cueva sagrada para oración y meditación. [9] Su presencia e impacto en Amaquemecan fueron registrados por el historiador y analista nahua del siglo XVII, Chimalpahin , quien escribió sobre los franciscanos en Amaquemecan y sobre Fray Martín en particular. Según Chimalpahin, la residencia de Fray Martín trajo prestigio al gobernante de Amaquemecan, Quetzalmaçatzin, quien fue bautizado Don Tomás de San Martín Quetzalaçatzin Chichimeca teuchtli. Sin embargo, la presencia del fraile también complicó la vida del gobernante, ya que fray Martín lo presionó para que renunciara a sus múltiples esposas, práctica incompatible con el cristianismo. [10] Cuando Fray Martín sintió que la muerte estaba cerca, Don Tomás se preocupó de que no muriera en Amaquemecan. Fray Martín fue devuelto a Tlalmanalco, donde al gobernante también le preocupaba que el fraile no muriera allí, e intentó enviarlo en barco o canoa a la Ciudad de México. Murió el 21 de marzo de 1534, a la orilla del agua, y fue inicialmente enterrado allí. Posteriormente su cuerpo fue trasladado a la iglesia franciscana de San Luis Obispo, construida en 1532, en Tlalmanalco. [11] [12] [13]

Fray Martín y sus once compañeros franciscanos, los Doce Apóstoles de México, bautizaron a un gran número de indios. [14]

Referencias

  1. Historia de los indios de la Nueva España de Toribio de Benavente Motolinia Motolinia , traducida por Elizabeth Andros Foster. Prensa de Greenwood 1973, pág. 175, 185. Motolinia dice que Fray Martín tenía 50 años cuando llegó a la Nueva España, situando su nacimiento aproximadamente en 1474.
  2. Historia de los indios de la Nueva España de Toribio de Benavente Motolinia Motolinia , traducida por Elizabeth Andros Foster. Prensa de Greenwood 1973, pág. 186.
  3. Historia de los indios de la Nueva España de Toribio de Benavente Motolinia Motolinia , traducida por Elizabeth Andros Foster. Greenwood Press 1973, páginas 174-178.
  4. ^ Robert Ricard, La conquista espiritual de México: ensayo sobre el apostolado y los métodos evangelizadores de las órdenes mendicantes en la Nueva España, 1523-1572 , traducido por Lesley Byrd Simpson. Berkeley: Prensa de la Universidad de California 1966.
  5. Ricard, Conquista espiritual , p. 53
  6. Historia de los indios de la Nueva España de Toribio de Benavente Motolinia Motolinia , traducida por Elizabeth Andros Foster. Prensa de Greenwood 1973, pág. 183.
  7. Historia de los indios de la Nueva España de Toribio de Benavente Motolinia Motolinia , traducida por Elizabeth Andros Foster. Prensa de Greenwood 1973, pág. 174-188. El título del capítulo es "De los frailes que han muerto en la conversión de los indios de la Nueva España. Relato de la vida de Fray Martín de Valencia, que es muy digno de ser notado y recordado".
  8. Historia de los indios de la Nueva España de Toribio de Benavente Motolinia Motolinia , traducida por Elizabeth Andros Foster. Prensa de Greenwood 1973, págs. 196-198.
  9. ^ Las cuevas aún existen y ahora cuentan con un santuario que conmemora a Fray Martín. Susan Schroeder, Chimalpahin y los reinos de Chalco, Tucson: University of Arizona Press, pág. 230, nota 19.
  10. ^ Susan Schroeder, "La visión de Chimalpahin sobre los eclesiásticos españoles en el México colonial", en Relaciones religiosas indias en la América colonial española, editado por Susan E. Ramirez. Estudios extranjeros y comparados/Serie Latinoamericana 9. Escuela Maxwell de Ciudadanía y Asuntos Públicos. Universidad de Syracuse, 1989, págs. 24-25.
  11. ^ Schroeder 1989, ibídem.
  12. ^ Susan Schroeder, Chimalpahin y los reinos de Chalco, Tucson: University of Arizona Press, p. 77.
  13. Historia de los indios de la Nueva España de Toribio de Benavente Motolinia Motolinia , traducida por Elizabeth Andros Foster. Prensa de Greenwood 1973, pág. 185-186.
  14. Joaquín García Icazbalceta, Nueva colección de documentos para la historia de México , vol. 2, México 1886-1892, págs. 177-186.

enlaces externos

 Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoHerbermann, Charles, ed. (1913). Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton. {{cite encyclopedia}}: Falta o está vacío |title=( ayuda )