stringtranslate.com

vesara

El templo de Kallesvara en Kukkanur (1000-1025 d.C.) fue pionero en la arquitectura Vesara, al integrar elementos de Nagara en el plano Dravida con sus innovaciones con la sección bhadra (Derecha: en el plano, observe el bulto en el mandapa y el garbhagriya ). [1]

Vesara es una forma híbrida de arquitectura de templo indio, con un plano del sur de la India y una forma que presenta detalles del norte de la India. Este estilo de fusión probablemente se originó en las escuelas de arquitectura histórica de la región de Dharwad . Es común en los templos supervivientes de Chalukyas y Hoysalas posteriores en la región de Deccan , particularmente en Karnataka . Según los textos indios, Vesara era popular en las partes centrales de la India, como entre los Vindhyas y el río Krishna . [2] [3] [4] Es uno de los seis tipos principales de arquitectura de templos indios que se encuentran en textos históricos junto con Nagara, Dravida, Bhumija, Kalinga y Varata. [5]

El término fue utilizado por escritores antiguos, pero posiblemente no con el mismo significado que en el uso moderno. Por esta y otras razones, algunos escritores, como Adam Hardy , lo evitan . [6] Los términos alternativos para todo el período de la tradición, desde el siglo VII al XIII d.C., incluyen Karnata Dravida (elección de Hardy), [7] 'estilo arquitectónico del templo de la India central', 'arquitectura Deccan' o, para abreviar, períodos, términos que se refieren a dinastías locales, como "arquitectura Chalukya", o más precisamente arquitectura Chalukya temprana o Badami Chalukya y arquitectura posterior o Kalyana Chalukya o Chalukya occidental , [8] y arquitectura Hoysala a aquellas construidas durante el gobierno de la dinastía Hoysala.

Entre quienes sí usan "vesara", existe cierto desacuerdo sobre para qué períodos usarlo. Tales desacuerdos se limitan en gran medida a cuestiones de nomenclatura: si el término es útil y, de ser así, qué debería abarcar, en particular, si tanto el Chalukya Temprano como el Tardío están incluidos en "Vesara". Existe un acuerdo general sobre la mayoría de los aspectos de los edificios supervivientes.

Etimología

Templo Joda-kalasha, Sudi, Karnataka: otro de los primeros innovadores del estilo Vesara ( c. 1060 d.C.). [1]

Vesara significa mula , "una cuestión de padres heterogéneos", afirma Stella Kramrisch. [3] El texto del sur de la India, Kamika-agama, explica que este nombre se deriva de su naturaleza mixta, donde es una arquitectura Dravida en planta, pero su forma es arquitectura Nagara en los detalles. [3] El mismo texto dice que Vesara también se llama Sankara – "híbrido" – por la misma razón. [4]

Vesara refleja la naturaleza híbrida del estilo. [6]

Textos

El estilo Vesara no se menciona en los textos sobre arquitectura del norte de la India, afirma Dhaky, un estudioso de la arquitectura de los templos indios. Por el contrario, es un término que se encuentra en la mayoría de los textos sobre arquitectura del sur de la India junto con Dravida y Nagara, algo que sugiere que el estilo Vesara surgió y fue defendido en el sur. [4] El Manasara clasifica a Nagara al norte, Dravida al sur y Vesara al medio. Continúa afirmando que Nagara enfatiza los cuatro lados, Dravida un polígono (octógono), mientras que Vesara complementa ambos con formas circulares o elípticas. Dadas las numerosas estructuras y ruinas de templos hindúes y jainistas posteriores al siglo X en forma de Vesara que han sobrevivido en Karnataka, el estilo Vesara se ha vinculado a Karnataka y a los textos compuestos allí. [9]

En general, muchos textos del sur de la India afirman que Vesara es un edificio de planta "circular o redonda" sobre karna (base) o kantha (cuello). Por ejemplo, esta descripción se encuentra para Vesara en el versículo 50.15-17 del Svayambhuva-agama , el versículo 7.117 del Karana-agama , el versículo 12.68 del Ajita-agama , el versículo 30.41 del Suprebheda-agama y otros. [4] Por otro lado, el verso 7.15 del Dipta-agama , el verso 9.3 del Padma-samhita y el verso 30.44-45 del Ishana-Sivagurudeva-Paddhati afirman que una Vesara puede ser circular, elíptica o absidal en plan. Un tercer punto de vista se ofrece en la sección 6 del Marichi samhita, los versículos 18.47–48 del Manasara y los versículos 19.36–38 del Mayamata , que establece que una Vesara puede ser circular o puede ser un cuadrado hasta prastara y luego es circular desde la griva (cuello) en adelante. [4] [nota 1]

Existen otras clasificaciones teóricas de la arquitectura de los templos hindúes, con textos del sur de la India que utilizan el plano y textos del norte de la India que utilizan la forma general, en particular de la superestructura. Sin embargo, los templos reales que se construyeron antes del siglo XVII muestran una abundancia de experimentación con ideas centrales, innovaciones y variedades superpuestas que los estudiosos generalmente evitan utilizar en términos teóricos. Por ejemplo, mientras que la teoría en Manasara afirma que los templos Dravida son aquellos templos del sur de la India que tienen un plan octogonal (o poligonal), los templos históricos Dravidian con plan octogonal nunca se construyeron o no han sobrevivido hasta la era moderna. [5] De manera similar, incluso en las paredes de los templos hindúes y jainistas de Karnataka, no hay ninguna representación de un templo elíptico. [4] Esto puede deberse a que los sthanpati (arquitecto) y silpins (artesanos) de Karnataka entre los siglos IX y XI ignoraban deliberadamente los textos y experimentaban con síntesis novedosas e innovadoras. [4]

Historia

El templo Kasivisvesvara en Lakkundi (1075 d.C.) ilustra completamente la arquitectura de Vesara. Izquierda: En el pronunciado bhadra hay motivos de Nagara y Bhumija; Derecha: en el plano de planta, el bulto bhadra ayuda a fusionar las ideas de Dravida-Nagara, armonizando la estética fuera y dentro del templo. [1] En el siglo XIX, comentó el erudito británico Burgess, este templo tiene "una de las mejores ilustraciones que se conservan de obras de arte decorativas hindúes en la India".

El estilo vesara se originó en la región entre los ríos Krishna y Tungabhadra, en el norte contemporáneo de Karnataka. Según algunos historiadores del arte, las raíces del estilo Vesara se remontan a los Chalukyas de Badami (500-753 d.C.), cuya arquitectura temprana Chalukya o Badami Chalukya construyó templos en un estilo que mezclaba algunas características de los estilos nagara y dravida , por ejemplo. utilizando tanto el tipo de superestructura shikhara del norte como el vimana del sur sobre el santuario en diferentes templos de fecha similar, como en Pattadakal . Este estilo fue refinado aún más por los Rashtrakutas de Manyakheta (750-983 d.C.) en sitios como Ellora . Aunque claramente hay una gran continuidad con el estilo Badami o Chalukya temprano, [10] otros escritores solo fechan el inicio de Vesara en los Chalukyas occidentales posteriores de Kalyani (983-1195 d.C.), [2] en sitios como Lakkundi , Dambal , Itagi y Gadag , [11] y continuado por el imperio Hoysala (1000-1330 d.C.).

Otros historiadores del arte, como Sinha, afirman que la experimentación y las innovaciones en la arquitectura de los templos hindúes comenzaron bastante temprano en Karnataka en sitios como Aihole , Pattadakal , Badami y Mahakuta , donde los templos de Nagara y Dravida se construyeron uno cerca del otro. Sin embargo, estos conservaron más o menos su identidad histórica. [12] Vesara , afirma Sinha, no debe considerarse como una simple mezcla de nagara o dravida , sino como una invención arquitectónica que fue difícil y una síntesis creativa deliberada dados los materiales y métodos de construcción disponibles en la India durante los siglos VII al XII. . [1] Esta opinión está respaldada por inscripciones descubiertas en la región norte de Karnataka. Por ejemplo, en el templo hindú Joda-kalasha de mediados del siglo XI en Sudi, un ejemplo temprano de vesara , hay una inscripción en una mezcla de sánscrito y kannada debajo de la iconografía Shaiva, que menciona Somesvara I y saka 981 ( c. 1060 EC) . . [1] Después de mencionar las dinastías hindúes en todo el subcontinente indio, las obras públicas exitosas, los ascetas y las escuelas de los silpins , afirma en los versículos 16-17:

Shankararya construyó en medio de la ciudad de Shundi [nota 2] una vivienda para Nagesvara [Shiva] de modo que los remates se completaron de una manera que nadie podría imaginar.

—  – Traducido por Lionel Barnett, citado por Ajay Sinha [1] [nota 3]

Por lo tanto, el templo Joda-kalasha fue una innovación desafiante respecto de una tendencia cuya muestra más antigua se conserva en lo que hoy es la aldea Kukkanur de Karnataka, el templo Kallesvara (Shiva) (1000-1025 d.C.). El templo de Kukkanur muestra la mayoría de las características dravidianas, particularmente en la superestructura. [1] El santuario y el mandapa, sin embargo, introducen un bhadra saliente con delgadas pilastras colocadas rítmicamente. De este modo, esto introduce el estilo Nagara y da el primer paso para armonizar la relación entre cómo el espectador experimenta estéticamente el templo desde el exterior y el interior del templo. [1] Esta innovación bhadra requirió cambios en la forma en que se montó el templo y el diseño de la superestructura. Estos cambios se perfeccionaron aún más a medida que se desarrollaban las décadas del siglo XI en Karnataka. El templo Sudi fue un importante paso adelante. El templo Kasivisvesvara en Lakkundi marcó un punto culminante de logros arquitectónicos y artísticos en el género Vesara. A partir de entonces, se introdujeron muchas más innovaciones y se construyeron templos Kalayana Chalukya y Hoysala cada vez más sofisticados en el estilo emergente de Vesara durante el siglo XIII. [1]

Descripción

Arriba: templo Mahakutesvara del siglo VII con arquitectura Dravida (complejo de templos hindúes Mahakuta, al este de Badami); [1] Abajo: Templo Kedareshvara del siglo XI , Balligavi en forma Vesara desarrollada ( bhadra altamente evolucionado , con shikharas norteños en miniatura como motivos).

La arquitectura Vesara se aleja de la arquitectura Dravida en la forma en que proyecta el bhadra , ensancha el santuario (y mandapa), lo acerca cada vez más a una forma redondeada, agrega motivos y decoración a las paredes exteriores y cómo el templo aparece estéticamente tanto en el exterior como en el exterior. y dentro a los peregrinos. La forma Vesara permitió al arquitecto y a los artesanos agregar más paneles narrativos sobre las Epopeyas, los Puranas, las leyendas védicas, escenas de artha, kama, dharma (iconografía divina) junto con ornamentación e ilustraciones de diferentes tipos de shikaras del templo como edículos del por fuera y por dentro en contraste con las estructuras sencillas que se encuentran en los templos drávidas de siglos anteriores. La arquitectura de Vesara marcó así un cambio conceptual tanto en la construcción como en la forma en que el visitante experimenta el espacio del templo. [12] [1]

El estilo Vesara (si se define como que comenzó sólo con los Chalukyas occidentales a finales del siglo X) contiene elementos de los estilos Dravida y Nagara. En particular, la forma de la superestructura sobre el santuario suele ser de perfil piramidal y más corta que la torre shikhara norte . En planta, los muros y la superestructura son ampliamente circulares, o un cono de lados rectos, aunque su geometría se basa en la rotación de un cuadrado impuesto sobre un círculo. Tiene una decoración y motivos bastante diferentes a ambos. De hecho, un motivo común son los shikharas en miniatura, a menudo del tipo bhumija , lo que demuestra que los arquitectos conocían bien los estilos del norte. [2] Al igual que la superestructura de la vimana del sur, el equivalente de Vesara está fuertemente dividido en pisos o escalones, pero hay más, y el motivo del techo kapota que es tan común en las vimanas del sur contemporáneas es menos dominante.

George Michell describe un rasgo característico como "el oscurecimiento del perfil exterior del edificio al multiplicar las proyecciones de las paredes y la superestructura; éstas se mueven inquietamente de un plano a otro, confiando en los efectos de luz y sombra para dar al edificio su solidez y forma." [13]

Generalmente hay proyecciones sukanasa prominentes desde la torre en el techo sobre una antecámara antarala hasta el santuario. El mandapa es generalmente más grande que el santuario y su vimana. Otros mandapas abiertos pueden ser aún más grandes. Se desarrollan templos con más de un santuario, especialmente aquellos con tres. [14] Estos suelen tener tres entradas en el mismo mandapa, como en el templo Chennakesava, Somanathapura y el templo Kedareshvara, Balligavi ; los dos santuarios laterales están a 90° del central principal.

Comparaciones con las arquitecturas de Bhumija y Varata

Según Dubey, no existe consenso en la tradición india anterior al siglo XIII sobre cómo se debe describir o identificar Vesara. Las condiciones y características "mixtas" de Vesara también se encuentran en la arquitectura de Bhumija y Varata, donde la síntesis y la innovación llevan al norte y al sur de la India a ser variantes entre sí. El descubrimiento de ejemplos tempranos de templos hindúes elípticos, circulares y absidales, afirma Dubey, puede corresponder a los Vesara tal como existieron y a lo que se referían los textos del sur de la India en el momento en que fueron compuestos. [15] Adam Hardy afirma que estas formas inventivas se entienden mejor en términos de las escuelas de arquitectura y su contexto geográfico, con la nota de que estas escuelas compartían y competían en sus ideas. Vesara evolucionó en Karnataka, Varata en la región de Vidarbha-Berar, Kalinga en Odisha y Bhumija en Malwa. [dieciséis]

Ejemplos

Los primeros templos de Vesara se encuentran principalmente cerca y entre el río Tungabhadra y el río Krishna antes de fusionarse. Estos sitios incluyen: [1]

Los templos posteriores de Vesara incluyen los templos de Hoysala en Belur , Halebidu y Somnathpura , que son ejemplos destacados del estilo de Vesara. [17] Estos templos ahora se proponen como patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

Galería

Notas

  1. ^ El Manasara afirma que el Vesara puede ser circular o elíptico desde la base hasta la estupi, o cuadrado abajo y redondo arriba, o un templo absidal. [4]
  2. ^ ahora escrito Sudi
  3. ^ Para la inscripción completa y el contexto, consulte Epigraphia Indica , vol. 15 Parte 1, págs. 85–94.

Referencias

  1. ^ abcdefghijkl Ajay J. Sinha (1996), Invención arquitectónica en estructuras sagradas: el caso de los templos de Vesara en el sur de la India , Revista de la Sociedad de Historiadores de la Arquitectura, vol. 55, núm. 4, págs. 382-399, JSTOR  991180
  2. ^ abc Harle, 254
  3. ^ abc Kramrisch, Stella (1976). El templo hindú, volumen 2. Motilal Banarsidass. pag. 291.ISBN​ 978-81-208-0224-7.
  4. ^ abcdefgh MA Dhaky (1977), Las formas de los templos indios en las inscripciones y la arquitectura de Karnata , Abhinav, ISBN 978-81-7017-065-5 , págs. 
  5. ^ ab Adam Hardy (mayo de 2013). Tiziana Lorenzetti; Fabio Scialpi (eds.). Tipologías de templos indios, en Vislumbres de la historia de la India y reflexiones artísticas sobre el pasado, perspectivas para el futuro . La Sapienza Università di Roma. pag. 102.ISBN 978-88-95814-85-8.
  6. ^ ab Hardy, 8
  7. Hardy, 8 años, en referencia al temprano Reino de Karnata , que ocupaba aproximadamente el norte del moderno estado de Karnataka .
  8. ^ Hardy, 8 años: "Chalukyan" lo utiliza el historiador victoriano pionero James Fergusson . George Michell utiliza Chalukya temprano y posterior, quien evita "vesara". Véase Michell, 146-149.
  9. ^ Adam Hardy (mayo de 2013). Tiziana Lorenzetti; Fabio Scialpi (eds.). Tipologías de templos indios, en Vislumbres de la historia de la India y reflexiones artísticas sobre el pasado, perspectivas para el futuro . La Sapienza Università di Roma. pag. 103.ISBN 978-88-95814-85-8.
  10. ^ Michelle, 149
  11. ^ Harle, 256-261
  12. ^ ab Sinha, AJ (2000). Imaginando arquitectos: creatividad en los monumentos religiosos de la India. Prensa de la Universidad de Delaware. págs. 77–83. ISBN 978-0-87413-684-5.
  13. ^ Michell, 146-147
  14. ^ Harle, 256
  15. ^ Lal Mani Dubey (1978), Algunas observaciones sobre la Escuela de Arquitectura Hindú Vesara, Actas del Congreso de Historia de la India, vol. 39, Número II, págs. 1000-1006, JSTOR  44139449
  16. ^ Adam Hardy (mayo de 2013). Tiziana Lorenzetti; Fabio Scialpi (eds.). Tipologías de templos indios, en Vislumbres de la historia de la India y reflexiones artísticas sobre el pasado, perspectivas para el futuro . La Sapienza Università di Roma. págs. 102-107. ISBN 978-88-95814-85-8.
  17. ^ Harle, 261-263

Bibliografía

enlaces externos