stringtranslate.com

Una peregrinación a San Isidro

Fotografía de la pared de la antigua casa de Goya, realizada por J. Laurent en 1874.

La romería de San Isidro es unade las Pinturas Negras pintadas por Francisco de Goya entre 1819 y 1823 en las paredes interiores de la casa conocida como Quinta del Sordo que compró en 1819. Probablemente ocupaba una pared en el primer piso de la casa, frente a El Gran Macho Cabrío . [1]

Al igual que las demás Pinturas negras , fue trasladada a lienzo entre 1873 y 1874 bajo la supervisión de Salvador Martínez Cubells , conservador del Museo del Prado . El propietario, el barón Emile d'Erlanger , donó los lienzos al Estado español en 1881, y ahora se exhiben en el Museo del Prado. [2]

Romería a San Isidro muestra una visión de la peregrinación hacia la ermita madrileña de San Isidro totalmente opuesta a la que Goya había tratado sobre el mismo tema treinta años antes en La pradera de San Isidro . Si en la obra anterior se trataba de representar las costumbres de una fiesta tradicional madrileña y ofrecer una visión razonablemente precisa de la ciudad, en la presente pintura se representa a un grupo de personajes ilustres en la noche, aparentemente ebrios y cantando con el rostro desencajado. En el cuadro aparecen también personajes de diversos estratos sociales. En primer plano aparece un grupo de extracción humilde, mientras que más al fondo se ven chisteras y hábitos de monjas.

El tema de la procesión se utilizó para enfatizar aspectos teatrales o satíricos; en este sentido, el cuadro tiene paralelismos con El entierro de la sardina , pintado entre 1812 y 1819. El lugar de la casa de Goya, que fue el depósito de sus Pinturas negras, tenía aproximadamente el mismo punto de observación desde el que vemos a los peregrinos en su anterior cartón para tapices . Ahora, en esta pintura más oscura, la procesión puede estar conduciendo a esta misma casa y a la atormentada imaginación de Goya. "Es a Goya a quien han venido a ver. Y a darle una serenata: ¿qué le importa a un sordo que la guitarra no tenga cuerdas?" [3]

La Pradera de San Isidro , 44 ​​× 94 cm (1788). Museo del Prado

Es un tema recurrente en los cuadros de Goya el de presentar una multitud que se difumina poco a poco en la distancia. Ya estaba presente en La pradera de San Isidro y fue utilizado con frecuencia después en Los desastres de la guerra . En el borde mismo de este cuadro coinciden la silueta de los afloramientos rocosos y la de la multitud que desfila; de esta manera, el espacio abierto enfatiza todo el resto de la masa sólida y compacta, deshumanizando a los individuos en un grupo informe. La excepción es una figura a la derecha cuyo rostro se ve de perfil y parece gemir o cantar.

Al igual que las demás obras de esta serie, la paleta de colores del cuadro está muy reducida. En este caso, negros, ocres, grises y tonos tierra se aplican con pinceladas muy libres y enérgicas. El tema de la pérdida de identidad en las multitudes en este cuadro puede verse como un precursor de la pintura expresionista , en particular de la obra de James Ensor .

Véase también

Notas al pie

  1. ^ Fernández, G. "Goya: Las pinturas negras". theartwolf.com, agosto de 2006. Consultado el 4 de abril de 2010.
  2. ^ Hughes, 16-17
  3. ^ Ciofalo, John J. (2001). Los autorretratos de Francisco de Goya. Cambridge: Cambridge University Press. pág. 149. ISBN 0-521-77136-6.OCLC 43561897  .

Bibliografía

Enlaces externos