stringtranslate.com

Un grito rojo brillante

Un grito rojo brillante: la automutilación y el lenguaje del dolor es un libro de psicología de no ficción de 1998escrito por la periodista estadounidense Marilee Strong sobre la autolesión . Publicado por Viking Press , es el primer libro de interés general sobre autolesiones. [1]

Fondo

En 1987, el psiquiatra estadounidense Armando Favazza publicó Bodies Under Siege: Self-mutilation in Culture and Psychiatry , el primer texto psiquiátrico sobre el tema de la autolesión. Marilee Strong era una periodista estadounidense que había pasado varias semanas en Mozambique con una beca Pulitzer informando sobre el trauma psicológico experimentado por los niños como resultado de la guerra civil . [2] Cuando regresó a los Estados Unidos, escuchó sobre la autolesión y decidió investigar el tema. [2] En 1993, escribió un artículo para San Francisco Focus titulado "A Bright Red Scream", parte del aumento del interés de los medios en el tema en los años posteriores a la publicación del libro de Favazza. [3] Strong's fue el primer artículo de revista en profundidad sobre la autolesión y fue el artículo de portada de ese número. [1] [2] Para investigar el libro, entrevistó a más de 50 personas que se dañan intencionalmente, muchas de ellas cortándose. [1] [4] También entrevistó a neurocientíficos, psicólogos y psiquiatras, entre ellos Favazza, un reconocido experto en autolesiones, y Bessel van der Kolk , especialista en trastorno de estrés postraumático . [5] El título del artículo y del libro proviene de una entrevista con un autolesionado que describió la acción de la automutilación como un grito de ayuda, llamándolo "un grito rojo brillante". [6]

Sujeto

Millones de personas en los Estados Unidos se autolesionan regularmente, lastimándose intencionalmente. [7] Muchos de ellos utilizan objetos punzantes como cuchillos, navajas o vidrios rotos para cortarse. [7] Strong se propuso encontrar el significado detrás de esta autolesión intencional, explorando campos de investigación relacionados como el abuso infantil , la adicción y el trastorno de estrés postraumático. [5]

Recepción de la crítica

Charles R. Swenson revisó el libro para la revista Psychiatric Services de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría . Lo calificó como "un libro esclarecedor y compasivo" y dijo que "la mayor fortaleza de este libro es periodística". [4] Con respecto al enfoque de Strong en el trauma psicológico infantil experimentado por muchos cortadores, la criticó por descuidar "al casi 50 por ciento de las personas que se automutilan y que no informan antecedentes de trauma". [4] Escribiendo para Time , Tamala M. Edwards lo llamó "un recorrido convincente por el trauma y la ciencia de la autolesión". [8]

Referencias

  1. ^ abc Rubin, Sylvia (11 de octubre de 1998). "El corte más cruel". Crónica de San Francisco . Consultado el 29 de enero de 2010 .
  2. ^ abc Un grito rojo brillante , p. xvii.
  3. ^ Favazza, Armando. Un grito rojo brillante (Introducción), pág. xiii.
  4. ^ abc Swenson, Charles R. (septiembre de 1999). "Reseña del libro: un grito rojo brillante: la automutilación y el lenguaje del dolor". Servicios psiquiátricos (50): 1234–1235. doi : 10.1176/ps.50.9.1234 . Consultado el 29 de enero de 2010 .
  5. ^ ab Un grito rojo brillante , p. xvi.
  6. ^ Un grito rojo brillante , p. xviii.
  7. ^ ab Un grito rojo brillante , p. xvi
  8. ^ Edwards, Tamala M. (24 de junio de 2001). "Lo que sienten los cortadores". Tiempo . Archivado desde el original el 4 de junio de 2011 . Consultado el 29 de enero de 2010 .