stringtranslate.com

Turan (provincia de Sasán)

Turan (también escrito Turgistan y Turestan ) era una provincia del Imperio Sasánida ubicada en el actual Pakistán . [1] La provincia estaba poblada principalmente por indios , [2] y limitaba con Paradan al oeste, Hind al este, Sakastan al norte y Makuran al sur. [3] La ciudad principal y bastión de la provincia era Bauterna ( Khuzdar/Quzdar ). [2]

La provincia había sido un reino bajo el rey indoparto Pahares I , antes de someterse al primer monarca sasánida Ardashir I ( r.  224-242 ) en 230 d.C. [4] [5] Estos eventos fueron registrados por Al-Tabari , describiendo la llegada de enviados de Makran y Turan a Ardeshir en Gor : [5]

“Luego él [Ardashir] marchó de regreso desde Sawad a Istakhr, de allí primero a Sagistán, luego a Gurgan, luego a Abrasahr, Merv, Balkh y Khwarizm hasta los límites más lejanos de las provincias de Kohrasan, después de lo cual regresó a Merv. Después de matar a muchas personas y enviar sus cabezas al templo del Fuego de Anahedh, regresó de Merv a Pars y se instaló en Gor. Entonces vinieron a él enviados del rey de Kushan, de los reyes de Turan y Mokran con declaraciones de sumisión".

—  Al-Tabari [5] [6]

Turan estaba entonces gobernado por el Sakanshah , siendo el primero notable el nieto de Ardashir I, Narseh . [7] [8] La provincia se menciona en la inscripción de Shapur I en la Ka'ba-ye Zartosht de 262 EC, entre las muchas provincias del Imperio Sasánida : [9] [10]

Versión parta de la inscripción Shapur I en Ka'ba-ye Zartosht.

"Y yo ( Shapur I ) poseo las tierras: Fars Persis , Pahlav ( Partia ) (......) y todo Abarshahr (todas las provincias superiores (orientales, partas)), Kerman ( Kirman ), Sakastan , Turgistan , Makuran , Pardan ( Paradene ), Hind ( Sind ) y Kushanshahr hasta Pashkibur (¿ Peshawar ?) y hasta las fronteras de Kashgaria , Sogdia y Chach ( Tashkent ) y de esa costa marítima Mazonshahr ( Omán )."

—  Inscripción de Shapur I en la Ka'ba-ye Zartosht (262 d. C.), traducción de Josef Wiesehöfer (1996). [11] [12] [13]

El historiador del siglo XIX Wilhelm Tomaschek sugirió que el nombre de Turan posiblemente deriva de la palabra iraní tura(n) , que significa "tierra hostil, no iraní". [4] El nombre también se usó en la epopeya nacional iraní Shahnameh ("El Libro de los Reyes") para denotar las tierras sobre Khorasan y el río Oxus , más tarde consideradas como la tierra de los turcos y otros no iraníes. [4]

La región fue conquistada por el califato Rashidun alrededor del año 650 d.C., como parte del subcontinente indio .

Referencias

  1. ^ Brunner 1983, págs. 748–750, 775.
  2. ^ ab Brunner 1983, pág. 776.
  3. ^ Brunner 1983, págs. 748–749.
  4. ^ abc Bosworth 2011.
  5. ^ abc Mitchiner, Michael (1978). El mundo antiguo y clásico, 600 a. C.-650 d. C.. Publicaciones Hawkins. ISBN 978-0-904173-16-1. Pakores fue sucedido en el cargo de Gran Rey por Sanabares (c. 135-160 d. C.). El muy reducido reino indoparto se dividió entonces en sus dos constituyentes geográficos. Estos ahora se convirtieron en el Reino de Turan, cuyo rey se llamaba Pahares y el Reino de Sakastan gobernado por un segundo rey que llevaba el nombre de Sanabares (c. 160-175 d. C.). Estos dos reinos, Turan y Sakastan, persistirían hasta el primer emperador sasánida, Ardeshir I, alrededor del año 230 d. C. Ambos se convirtieron entonces en reinos vasallos dentro del Imperio sasánida. Tabari registró la sumisión hecha por el rey de Turan que ocurrió cuando Ardeshir estaba en Gor: entonces los enviados del rey de Kushan, de los reyes de Turan y Mokran vinieron a él con declaraciones de su sumisión.
  6. ^ Bracey, Robert (1 de enero de 2012). "Las ciudades menta del Imperio Kushan". La ciudad y la moneda en el mundo antiguo y altomedieval . BAR Serie Internacional 2402: 124.
  7. ^ Brunner 1983, pag. 775.
  8. ^ Weber 2016.
  9. ^ Gardner 2014, pag. 57.
  10. ^ Tandon (2012). "La ubicación y los reyes de Paradan". Studia Iranica (41): 28.
  11. El párrafo completo dice:
    "Y yo [Shapur I] poseo las tierras: Fars [Persis], Pahlav [Partia], Huzestan [Khuzistan], Meshan [Maishan, Mesene], Asorestan [Mesopotamia], Nod-Ardakhshiragan [Adiabene] , Arbayestan [Arabia], Adurbadagan [Atropatene], Armen [Armenia], Virozan [Iberia], Segan [Machelonia], Arran [Albania], Balasagan hasta el Cáucaso y hasta la 'puerta de los alanos' y todo Padishkhvar[ gar] [toda la cadena Elburz = Tabaristan y Gelan (?)], Mad [Media], Gurgan [Hyrcania], Marv [Margiana], Harey [Aria] y todo Abarshahr [todo el superior (= oriental, parto) provincias], Kerman [Kirman], Sakastan, Turgistan, Makuran, Pardan [Paradene], Hind [Sind] y Kushanshahr hasta Pashkibur [¿Peshawar?] y hasta las fronteras de Kashgaria, Sogdia y Chach [Tashkent] y de esa costa del mar Mazonshahr ['Omán']."
    en Wiesehöfer, Josef (1996). Persia antigua: del 550 a.C. al 650 d.C. Londres: IB Tauris. pag. 184.ISBN 978-1860646751.
  12. ^ Para obtener una fuente secundaria, consulte Kia, Mehrdad (27 de junio de 2016). El Imperio Persa: una enciclopedia histórica [2 volúmenes]: una enciclopedia histórica. ABC-CLIO. pag. 67.ISBN 978-1-61069-391-2.
  13. ^ Para consultar otra traducción referenciada, visible en línea, consulte: Frye, Richard Nelson (1984). La historia del antiguo Irán. CHBeck. pag. 371.ISBN 978-3-406-09397-5.

Fuentes