stringtranslate.com

notas tironianas

Las notas tironianas (latín: notae Tironianae ) son una forma de miles de signos que se usaban antiguamente en un sistema de taquigrafía ( taquigrafía tironiana ) que data del siglo I a. C. y lleva el nombre de Tiro , un secretario personal de Marco Tulio Cicerón , quien a menudo es acreditado como su inventor. [1] El sistema de Tiro constaba de unos 4.000 signos, [2] ampliados a 5.000 signos por otros. Durante el período medieval , el sistema de notación de Tiro se enseñó en los monasterios europeos y se amplió hasta un total de unos 13.000 signos. [3] El uso de billetes tironianos disminuyó después de 1100, pero duró hasta el siglo XVII. Algunos signos tironianos todavía se utilizan en la actualidad. [4] [5]

Nota sobre el recuento de signos

Tironiano et , U+ 204A ⟨⁊⟩ ; con derrame cerebral; y mayúscula, U+ 2E52 ⟨⹒⟩ .

Las notas tironianas pueden ser en sí mismas compuestas ( ligaduras ) de notas tironianas más simples, siendo el compuesto resultante aún más corto que la palabra a la que reemplaza. Esto explica en parte el gran número de billetes tironianos atestiguados y la amplia variación en las estimaciones del número total de billetes tironianos. Además, el "mismo" signo puede tener otras formas variantes, lo que lleva al mismo problema.

Historia

Desarrollo

Antes de que se popularizara la taquigrafía tironiana, explica el profesor de literatura Anthony Di Renzo, "no existía una verdadera taquigrafía latina". La única forma sistematizada de abreviatura en latín se utilizaba para las notaciones jurídicas ( notae juris ). Este sistema, sin embargo, era deliberadamente abstruso y accesible sólo a personas con conocimientos especializados. De lo contrario, se improvisó la taquigrafía para tomar notas o escribir comunicaciones personales, y algunas de estas anotaciones no se habrían entendido fuera de círculos cerrados. Algunas abreviaturas de palabras y frases latinas eran comúnmente reconocidas, como las de praenomina , y se usaban típicamente para inscripciones en monumentos. [1]

Los estudiosos infieren que Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.) reconoció la necesidad de un sistema de notación latina estándar e integral después de aprender sobre el sistema de taquigrafía griego. Es de suponer que Cicerón delegó la tarea de crear tal sistema para el latín en su esclavo y secretario personal Tiro . La posición de Tiro le exigía transcribir con rapidez y precisión dictados de Cicerón, como discursos, correspondencia personal y profesional y transacciones comerciales, a veces mientras caminaba por el foro o durante procedimientos gubernamentales y legales trepidantes y polémicos. [1] Apodado "el padre de la taquigrafía" por los historiadores, [4] Tiro desarrolló un método muy refinado y preciso que utilizaba letras latinas y símbolos abstractos para representar preposiciones , palabras truncadas, contracciones , sílabas e inflexiones . Según Di Renzo: "Tiro luego combinó estos signos mixtos como notas en una partitura para registrar no solo frases sino, como se maravilla Cicerón en una carta a Atticus , 'frases completas'". [1] El método altamente refinado y preciso de Tiro se convirtió en el primer sistema estandarizado y ampliamente adoptado de taquigrafía latina. [1] El sistema consistía en abreviaturas y símbolos abstractos , que fueron ideados por Tiro o tomados prestados de la taquigrafía griega.

Tabla con ejemplos de notas tironianas que pueden modificarse con varias marcas para formar ideas más complejas.

Controversia

Dion Casio atribuye la invención de la taquigrafía a Mecenas y afirma que empleó a su liberto Aquila para enseñar el sistema a muchos otros. [6] Isidoro de Sevilla , sin embargo, detalla otra versión de la historia temprana del sistema, atribuyendo la invención del arte a Quintus Ennius , quien, según él, inventó 1100 marcos ( latín : notae ). Isidoro afirma que Tiro llevó la práctica a Roma, pero sólo utilizó notas tironianas para las preposiciones. [7] Según Plutarco en "Vida de Catón el Joven", los secretarios de Cicerón establecieron los primeros ejemplos del arte de la taquigrafía latina: [8]

Se dice que este es el único de todos los discursos de Catón que se conservó; porque el cónsul Cicerón había dispuesto en varias partes del Senado a varios de los escritores más expertos y rápidos, a quienes había enseñado a hacer figuras que comprendieran numerosas palabras en unos pocos trazos cortos; pues hasta entonces no habían utilizado los que llamamos taquígrafos, quienes entonces, como se dice, establecieron el primer ejemplo del arte.

Introducción

No existen copias supervivientes del manual y código originales de Tiro, por lo que el conocimiento del mismo se basa en registros biográficos y copias de tablas tironianas del período medieval . [1] Los historiadores suelen fechar la invención del sistema de Tiro en el año 63 a. C., cuando se utilizó por primera vez en asuntos oficiales del gobierno según Plutarco en su biografía de Catón el Joven en Las vidas de los nobles griegos y romanos . [9] Antes de que se institucionalizara el sistema de Tirón, él mismo lo utilizó mientras lo desarrollaba y perfeccionaba, lo que los historiadores sospechan que pudo haber sido ya en el año 75 a.C., cuando Cicerón ocupaba un cargo público en Sicilia y necesitaba que sus notas y correspondencias fueran escrito en código para proteger la información confidencial que recopiló sobre la corrupción entre otros funcionarios del gobierno allí. [1]

Hay evidencia de que Tirón enseñó su sistema a Cicerón y a sus otros escribas, y posiblemente a sus amigos y familiares, antes de que se generalizara. En "Vida de Catón el Joven", Plutarco escribió que durante las audiencias del Senado en el año 65 a. C. relacionadas con la primera conspiración catilinaria , Tiro y los otros secretarios de Cicerón estaban entre la audiencia transcribiendo meticulosa y rápidamente el discurso de Cicerón. En muchas de las tablas tironianas más antiguas, las líneas de este discurso se usaban con frecuencia como ejemplos, lo que llevó a los estudiosos a teorizar que se transcribió originalmente utilizando la taquigrafía tironiana. Los estudiosos también creen que, al prepararse para los discursos, Tirón redactaba esquemas taquigráficos que Cicerón utilizaba como notas mientras hablaba. [1]

Expansión

Isidoro habla del desarrollo de notas tironianas adicionales por parte de varias manos, como Vipsanius, Philargius y Aquila (como arriba), hasta que Séneca sistematizó las diversas marcas en un número aproximado de 5000. [7]

Uso en la Edad Media

Tironian et en un manuscrito anglosajón

Al entrar en la Edad Media, la taquigrafía de Tiro se usaba a menudo en combinación con otras abreviaturas y los símbolos originales se ampliaron a 14.000 símbolos durante la dinastía carolingia , pero rápidamente cayó en desgracia a medida que la taquigrafía se asoció con la brujería y la magia [ cita requerida ] y fue olvidado hasta que Thomas Becket , arzobispo de Canterbury , reavivó el interés en el siglo XII. [10] En el siglo XV, Johannes Trithemius , abad de la abadía benedictina de Sponheim en Alemania, descubrió las notae Benenses : un salmo y un léxico ciceroniano escrito en taquigrafía tironiana. [11]

En los manuscritos en inglés antiguo , el Tironian et sirvió como marcador de posición tanto fonético como morfológico. Por ejemplo, un et tironiano entre dos palabras se pronunciaría fonéticamente ond y significaría "y". Sin embargo, si el tironiano et seguía a la letra s , entonces se pronunciaría fonéticamente sond y significaría "agua" ( sonido ancestral del inglés moderno en el sentido geográfico). Esta función adicional de marcador de posición fonético y de conjunción ha escapado al inglés moderno formal; por ejemplo, no se puede escribir la palabra arena como s& (aunque esto ocurre en un estilo informal que se practica en ciertos foros de Internet y, a veces, en mensajes de texto y otras formas de mensajería instantánea). Esta práctica era distinta del uso ocasional de &c. para etc. , donde el & se interpreta como la palabra latina et ('y') y el c. es una abreviatura del latín cetera ('[el] resto').

Actual

Un cartel bilingüe de pago y exhibición en Dublín con el tironiano et para el irlandés agus ('y').

Sólo un símbolo tironiano sigue siendo de uso común hoy en día, el tironiano et ( , equivalente a & ), utilizado en Irlanda y Escocia para significar y (donde se llama agus en irlandés y agusan [12] en gaélico escocés ).

histórico reciente

R rotonda en sustitución de Tironian et en la abreviatura etc. en una impresión alemana de 1845

En los textos en letra negra (especialmente en la imprenta alemana), todavía se usaba con la abreviatura ⁊c. significado , etc. (por etcétera ) a lo largo del siglo XIX. [ cita necesaria ] Sin embargo, como no todas las composiciones tipográficas incluían una especie para el carácter ⟨⁊⟩ , se sustituyó la rotonda R similar ⟨ꝛ⟩ (que produjo ꝛc. ).

Soporte en computadoras

El uso de notas tironianas en dispositivos informáticos modernos no siempre es sencillo. El Tironian et ⟨⁊⟩ está disponible en U+204A TIRONIAN SIGN ET y se puede mostrar (por ejemplo, documentos escritos en irlandés o gaélico escocés) en una gama relativamente amplia de dispositivos: en Microsoft Windows , se puede mostrar en Segoe UI Symbol (una fuente que viene incluida con Windows Vista en adelante); en dispositivos macOS e iOS en todas las fuentes predeterminadas del sistema; y en Windows, macOS, ChromeOS y Linux en la fuente gratuita DejaVu Sans (que viene incluida con ChromeOS y varias distribuciones de Linux). En la distribución del teclado gaélico escocés de Microsoft Windows 11 , se puede ingresar ⁊ presionando AltGr+ . [13] En algunos diseños irlandeses, el atajo es + +7ShiftAltGr7

Algunas aplicaciones y sitios web, como la edición en línea del Diccionario de la lengua irlandesa , sustituyen el tironiano et por el carácter de dibujo de cuadro U+2510DIBUJOS DE CAJA ILUMINADOS ABAJO Y IZQUIERDA , ya que tiene un aspecto similar y se muestra ampliamente. El número 7 también se utiliza en contextos informales como foros de Internet y ocasionalmente en forma impresa. [14]

La Iniciativa de fuentes medievales Unicode (MUFI) ha asignado varios otros signos tironianos al área de uso privado de Unicode . [15]

Galería

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefgh Di Renzo, Anthony (2000). "La voz de su maestro: Tiro y el surgimiento de la clase secretarial romana" (PDF) . Revista de redacción y comunicación técnicas . 30 (2). Archivado desde el original (PDF) el 8 de julio de 2016 . Consultado el 31 de julio de 2016 .
  2. ^ Trabajo, Bárbara. Schierholz, Stefan J. (ed.). "Kürzel" [Taquigrafía]. Wörterbücher zur Sprach- und Kommunikationswissenschaft (WSK) Online (en alemán) . Consultado el 22 de enero de 2023 .
  3. ^ Guénin, Louis-Prosper; Guénin, Eugène (1908). Histoire de la sténographie dans l'antiquité et au moyen-âge; les notes tironiennes (en francés). París: Hachette et cie. OCLC  301255530.
  4. ^ ab Mitzschke, Paul Gottfried; Lipsius, Justo (1882) [1875]. Biografía del padre de la taquigrafía, Marco Tulio Tiro; junto con la letra latina, "De notis", relativa al origen de la taquigrafía . Traducido por Heffley, Norman P. OCLC  11943552.
  5. ^ Kopp, Ulrich Friedrich; Bischoff, Bernhard (1965). Lexicon Tironianum (en alemán). Osnabrück: Zeller. OCLC  2996309.
  6. ^ Dion Casio. Historia romana . 55.7.6
  7. ^ ab Isidoro. Etymologiae u Originum I.21ff, Gothofred, editor
  8. ^ Plutarco (1865). La vida de Plutarco. vol. IV. Traducido por Dryden, John ; Clough, Arthur Hugh . Boston: Little, Brown y Company. pag. 393.
  9. ^ Bankston, Zach (2012). "La esclavitud administrativa en la antigua república romana: el valor de Marco Tulio Tiro en la retórica ciceroniana". Revisión de retórica . 31 (3): 203–218. doi :10.1080/07350198.2012.683991. S2CID  145385697.
  10. ^ Russon, Allien R. (15 de agosto de 2023). "Taquigrafía". Encyclopædia Britannica en línea . Consultado el 1 de agosto de 2016 .
  11. ^ King, David A. Los cifrados de los monjes: una notación numérica olvidada de la Edad Media .
  12. ^ Espera, William; Robertson, Michael; Bauer, Eduardo. "Am Faclair Beag - Diccionario gaélico escocés". Faclair .
  13. ^ "Teclado gaélico escocés". Microsoft aprende . 8 de diciembre de 2022 . Consultado el 15 de abril de 2023 .
  14. ^ Cox, Richard (1991). Brìgh nam Facal . Roinn nan Cànan Ceilteach. pag. V.ISBN 978-0903204-21-7.
  15. ^ Cleminson, Ralf; Baranov, Víctor; Rabus, Aquim; Birnbaum, David; Mitlas, Heinz (2010), "Propuesta para una codificación unificada de glifos cirílicos tempranos en el área de uso privado Unicode", Scripta (8–9/2010): 9–26

enlaces externos