stringtranslate.com

El imperialismo del libre comercio

" El imperialismo del libre comercio " es un artículo académico de John Gallagher y Ronald Robinson publicado por primera vez en The Economic History Review en 1953. Sostuvo que el Nuevo Imperialismo podría caracterizarse mejor como una continuación de una política de más largo plazo iniciada en la década de 1850 en la que el imperio informal , basado en los principios del libre comercio , era favorecido sobre el control imperial formal a menos que las circunstancias hicieran imposible tal gobierno. [1]

El artículo influyó en el debate historiográfico sobre las causas de la expansión imperial británica en el siglo XIX, que desde Imperialism: A Study (1902) de John A. Hobson se había centrado en la motivación puramente económica. Además de reavivar el interés académico por la teoría del Nuevo Imperialismo, el artículo ayudó a lanzar la Escuela de historiografía de Cambridge .

Los argumentos propuestos en el artículo fueron desarrollados posteriormente en un libro completo, Africa and the Victorians (1961), en colaboración con Alice Denny. El libro proponía una explicación sutilmente diferente de la expansión europea en África, construida en torno a la geopolítica y una estrategia de protección de la India británica de la invasión de otras potencias europeas. El modelo estratégico y su relevancia para África Oriental fueron criticados por su limitada base documental e inconsistencias secuenciales por John Darwin en 1997 [2] , una refutación que fue consolidada y contextualizada aún más por Jonas Gjersø en 2015 [3].

Al analizar el debate de finales del siglo XX, el historiador Martin Lynn sostiene que Gallagher y Robinson exageraron su impacto. Dice que Gran Bretaña logró su objetivo de aumentar sus intereses económicos en muchas áreas, "pero no logró el objetivo más amplio de 'regenerar' las sociedades y, por lo tanto, crear regiones vinculadas como 'tributarias' a los intereses económicos británicos". Las razones fueron:

El objetivo de remodelar el mundo a través del libre comercio y su extensión a ultramar se debió más al optimismo equivocado de los responsables políticos británicos y a sus visiones parciales del mundo que a una comprensión de las realidades del globo a mediados del siglo XIX... los volúmenes de comercio e inversión... que los británicos eran capaces de generar seguían siendo limitados... Las economías y los regímenes locales demostraron ser expertos en restringir el alcance del comercio y la inversión británicos. Los impedimentos locales a las incursiones extranjeras, el bajo poder adquisitivo de los habitantes, la resistencia de la industria local y las capacidades de los empresarios locales hicieron que estas áreas resistieran eficazmente la penetración económica británica. [4]

La idea de que los estados imperialistas de libre comercio utilizan métodos informales para asegurar su creciente influencia económica ha atraído a los historiadores marxistas a utilizar la teoría para describir cómo las políticas económicas modernas de los Estados Unidos y las políticas imperialistas de Gran Bretaña son esencialmente las mismas, tanto en motivo como en método. [5]

Referencias

  1. ^ Gat, Azar (2006). La guerra en la civilización humana . Nueva York: Oxford University Press. pp. 542–557. ISBN 978-0199236633.
  2. ^ Darwin, John. "El imperialismo y los victorianos: la dinámica de la expansión territorial". English Historical Review (1997) 112#447 pp: 614–642. http://ehr.oxfordjournals.org/content/CXII/447/614.full.pdf
  3. ^ Gjersø, Jonas Fossli (2015). "La lucha por África Oriental: reconsideración de los motivos británicos, 1884-1895". Revista de Historia Imperial y de la Commonwealth . 43 (5): 831-60. doi : 10.1080/03086534.2015.1026131 .
  4. ^ Martin Lynn, "Política británica, comercio e imperio informal a mediados del siglo XIX", en Andrew Porter, ed. The Oxford History of the British Empire: Volume III: The 19th Century (1999) 3:101–21, cita en 3:118–19.
  5. ^ Chris Grocott y Jo Grady. “'Desnudos en el extranjero': el imperialismo continuo del libre comercio”. Capital & Class 38.3 (2014): 541–562.

Lectura adicional

Enlaces externos