stringtranslate.com

Te Deum (Charpentier)

Marc-Antoine Charpentier compuso seis escenarios de Te Deum , pero sólo cuatro de ellos han sobrevivido. [1] En gran parte debido a la gran popularidad de su preludio, el más conocido es el Te Deum en re mayor , H. 146, escrito como gran motete para solistas, coro y acompañamiento instrumental probablemente entre 1688 y 1698, durante la estancia de Charpentier. en la iglesia jesuita de Saint-Louis de París , donde ocupó el cargo de director musical. [1]

Se cree que la composición se realizó para conmemorar las celebraciones de la victoria y la batalla de Steinkirk en agosto de 1692. [ cita necesaria ]

Estructura

La composición consta de las siguientes partes:


\header { tagline = ##f } Upper = \relative c'' { \set Staff.midiInstrument = "trompeta" \clef treble \key d \major \time 2/2 \tempo 2 = 65 \partial 4 a4 d d8 e fis4 d a'2 fis4.\prall fis8 g4 a8 g fis g a4 e8 de fis e4 a, d d8 e fis4 d a'2 fis4.\prall fis8 ga fis g e4.\prall d8 d2. \bar "||" } lower = \relative c { \set Staff.midiInstrument = "órgano de iglesia" \clef bass \key d \major \partial 4 d4 d2 d4 d cis a d4. d8 g,4 g d'8 e fis g a2 a8 g fis e d2 d4 d cis a d4. d8 g4 d a' a, d2. } \score { \new PianoStaff << \new Staff = "superior" \upper \new Staff = "inferior" \lower >> \layout { \context { \Score \remove "Metronome_mark_engraver" } } }
Preludio

Charpentier consideraba la clave de re mayor como "brillante y muy guerrera"; [1] de hecho, el re mayor fue considerado como la "clave de la gloria" en la música barroca . La introducción instrumental, compuesta en forma de rondó, precede a la primera estrofa, dirigida por el bajo solista. Poco a poco se van incorporando el coro y otros solistas. Charpentier aparentemente pretendía orquestar la obra según la exégesis tradicional del texto latino. Así, el coro predomina en la primera parte (versículos 1-10, alabanza a Dios, dimensión celestial), y los solistas individuales en la segunda parte (versículos 11-20, sección cristológica, dimensión secular). En versos posteriores, núms. 21-25, tanto los solistas como el coro se alternan, y el verso final es una fuga a gran escala escrita para coro, con un breve trío para solistas en el medio. [1]

Orquestación

La composición está compuesta para coro (SATB) y 5 solistas (SSATB), acompañada por un conjunto instrumental de 2 flautas dulces, 2 oboes, trompeta, trompeta baja y timbales (tocando la misma parte), 2 violines, 2 violas ("alta -contres de violon" y "tailles de violon") y bajo continuo. La parte del bajo está marcada como " orgue et [basse de] vi[ol]ons et bassons " ("órgano y violines bajos y fagotes ") en el manuscrito holográfico.

El tutti orquestal se limita principalmente a 4 partes (todos los instrumentos de viento fuerte y violines tocando la misma línea), mientras que las secciones de solistas vocales utilizan una textura instrumental más ligera de tres partes que incluye 2 flautas dulces y bajo continuo, así como 2 violines y bajo. continuo.

Legado cultural

Después del redescubrimiento de la obra en 1953 por el musicólogo francés Carl de Nys , el preludio instrumental Marche en rondeau fue elegido en 1954 como tema musical que precede a las retransmisiones de la cadena de Eurovisión de la Unión Europea de Radiodifusión . [2] Esta versión fue arreglada por Guy Lambert y dirigida por Louis Martini. [3]

Referencias

  1. ^ abcd Charpentier, Marc Antoine (2004). Te Deum (H.146). Partitura vocal . Traducido por Taylor, Steve. Kassel : Bärenreiter Verlag. págs. v-viii.ISMN M-0006-52543-0
  2. ^ ab Fornäs, Johan (2011). Significando Europa. Bristol: Intellect Press. pag. 187.ISBN _ 9781841505213.
  3. ^ Cessac, textos reunidos por Catherine (2007). Los manuscritos autógrafos de Marc-Antoine Charpentier. Wavre: Mardaga. pag. 6.ISBN _ 9782870099414.

enlaces externos