stringtranslate.com

Sukasaptati

Padmavati y el loro

Śukasaptati , o Setenta cuentos del loro , es una colección de historias escritas originalmente en sánscrito . Se supone que las historias son narradas a una mujer por su loro mascota , a razón de una historia cada noche, para disuadirla de salir a encontrarse con su amante cuando su esposo está ausente. Las historias a menudo tratan sobre relaciones ilícitas, los problemas que se derivan de ellas y la forma de escapar de esas crisis utilizando el propio ingenio. Aunque el propósito real del loro es evitar que su dueña se vaya, lo hace sin moralizar. Al final de los setenta días, el esposo de la mujer regresa de su viaje al extranjero y todo está perdonado. La mayoría de las historias son obscenas y desinhibidas, y algunas rayan en lo pornográfico. Las situaciones representadas en las historias no solo ponen a prueba los límites del matrimonio, sino que algunas se desvían hacia áreas tabú del incesto y, en un caso, la zoofilia.

La colección forma parte de la tradición Katha de la literatura sánscrita. Algunos de los cuentos son en realidad repeticiones de colecciones anteriores bien conocidas en la literatura sánscrita. En la tradición de la literatura sánscrita, los cuentos se intercalan con frecuencia con versos, muchos originales, algunos repetidos de obras anteriores. Aunque no se sabe cuándo se escribió originalmente, los estudios actuales aceptan que la colección tenía su forma actual en el siglo XII d. C., aunque actualmente el manuscrito más antiguo conocido data del siglo XV d. C. La colección ha sido traducida a muchos idiomas, incluido el persa en el siglo XIV, y en malayo, Hikayat Bayan Budiman , por un tal Kadi Hassan en 773 AH (1371 d. C.). Fue traducida por última vez al inglés en 2000 d. C.

Estructura

La colección, que sigue la historia dentro de una historia [ 1] para mantener la continuidad, contiene en realidad 72 historias, de las cuales una historia actúa como la narrativa principal. Las 71 historias restantes están narradas por el loro.

La historia principal es la de Madana Vinoda, el hijo desobediente de un comerciante, y su esposa Padmavati. El amigo brahmán del comerciante intenta llevar a Madana al camino de la rectitud dándole un loro parlante como mascota. Este intento tiene éxito, ya que el loro narra una historia que lleva a Madana al camino del deber. Habiendo aprendido su lección, se embarca en un viaje, presumiblemente en una aventura de negocios, dejando a su esposa sola. [2]

Padmavati, aunque inicialmente se siente abatida por la marcha de su marido, pronto cae en la compañía de mujeres libertinas que le sugieren que busque un amante. Ella acepta y todas las noches, durante las siguientes setenta noches, se prepara para encontrarse con él. Pero el loro frustra su intento todas las noches, y adopta la estratagema de contarle una historia. El loro suele expresar su aprobación de la intención de su ama al aceptar que el objetivo de la vida era buscar el placer y reconoce la fuerza del deseo sexual. Luego, despierta su interés al preguntarle si tenía el ingenio necesario para escapar si surgiera alguna situación problemática, como le había ocurrido a la protagonista de su siguiente historia. Padmavati, naturalmente, quiere saber los detalles de la historia y el loro procede a narrarla. Al final de la historia, Padmavati decide no ir a su cita esa noche.

En la septuagésima noche, Madana regresa y Padmavati ha aprendido sus errores. Incitada por el loro, ella le hace una confesión completa a su esposo, agradeciéndole al loro por haberla salvado de la infidelidad física. La septuagésima historia del loro es, de hecho, una súplica de perdón sobre la base de que Padmavati no era completamente responsable de su falta, ya que se había dejado llevar por malas compañías. [3]

Historias

La historia típica es la de una esposa sorprendida por su marido mientras está cometiendo adulterio . Tiene que usar su ingenio para salir de su apuro, lo que siempre hace. [4] En una historia, tiene que pasar entre las piernas de un Yaksha , una hazaña imposible de lograr a menos que uno haya dicho la verdad. La esposa lo logra haciendo que su amante se disfrace de lunático y la agarre; como resultado, puede jurar con sinceridad que nadie excepto su marido y el lunático la ha tocado en su vida. [5]

Con frecuencia, las historias ponen a prueba los límites del tabú . En un caso, la esposa presenta a su amante como un primo para permitirle entrar en la casa. Cuando el amante se niega a tener relaciones sexuales con ella con el argumento de que ahora es su hermano, ella amenaza con acusarlo de violación y obtiene su consentimiento. [6] En otra historia, la esposa tiene a su padre y a su hijo como amantes, y tiene que lidiar con el problema de qué hacer cuando su marido aparece en escena. [7]

Las historias suelen ser contundentes y rayan en la pornografía . En un caso, el marido cornudo ha conseguido agarrar el pene de su rival mientras el amante estaba teniendo sexo con la esposa literalmente a espaldas del marido. La esposa tiene entonces la nada envidiable tarea de idear una forma de liberar a su amante. [8] Los cornudos por lo general no son conscientes de la situación, aunque a veces se los retrata como simplones, y las esposas a menudo se aprovechan de su ignorancia y naturaleza supersticiosa. Sin embargo, en un caso, el marido, un rey, está impresionado por el ingenio del amante y deja que su esposa lo acompañe, razonando que, si bien los poetas como el amante son raros, las mujeres como su esposa no lo son. [9]

La historia menos típica es la de hombres que se encuentran en situaciones similares, aunque en este caso el problema sigue estando en la forma del marido de la mujer, en lugar de la esposa del hombre. Otras historias comunes giran en torno a hombres que utilizan la amenaza de la vergüenza para recuperar los regalos que les dieron a sus amantes, a menudo prostitutas. [10] Los flirteos en los que las mujeres solteras tienen relaciones sexuales ilícitas son muy raros, con la obvia excepción de las prostitutas.

Una historia logra desviarse simultáneamente hacia la zoofilia y burlarse de una divinidad. Trata sobre una mujer que ha prometido besar al ídolo de Ganapati si logra un objetivo particular (totalmente legítimo). El ídolo travieso le agarra los labios y no la suelta. El marido tiene que hacer reír al ídolo simulando sexo con un burro para rescatar a su esposa. [11]

Las historias forman un "documento social absorbente" de aquellos tiempos. Retratan una sociedad en la que la sexualidad de las mujeres se acepta abiertamente y las prostitutas son aceptadas como una parte semilegítima de la sociedad. En una historia, un padre contrata a una proxeneta para que le enseñe a su hijo el arte de salvaguardar su riqueza de las artimañas de las cortesanas.

No todas las historias tienen que ver con aventuras sexuales. Algunas tratan de otras situaciones complicadas que uno puede encontrar en la vida y algunas de ellas han sido extraídas directamente del Panchatantra . [12]

Versos

Como ocurre con muchos textos sánscritos, hay versos intercalados con prosa que forman parte de la narrativa.

Algunas son eróticas: [13]

El mejor de los divanes de los enamorados

Es más alto en los lados
y hundido en el centro,
también soportará los fuertes
golpes de la pasión de una pareja.

El lecho intermedio es de superficie plana,
de modo que la noche transcurre a menudo
sin apenas contacto
entre los dos cuerpos.

Lo peor se eleva en el centro
y ambos lados descienden;
ni siquiera los expertos en el arte pueden

Hazle el amor continuamente

Y algunos describen una sabiduría profunda: [14]

El rico es sabio,

Él es generoso y bueno,
pariente honrado de todos;
pero cuando se le acaba el dinero,

Así también su gloria.

En algunos casos, los versos forman parte de la historia y actúan como parte de la conversación entre los personajes. En otros, son simplemente regurgitaciones de obras anteriores como el Hitopadesha , el Panchatantra e incluso los Puranas .

Historia

Aunque el manuscrito más antiguo conocido de la colección data solo del siglo XV, hay referencias a él en otras obras mucho antes. Los estudios actuales datan el libro en su forma actual en el siglo XII, aunque las historias individuales que contiene son mucho más antiguas y a menudo se encuentran en los cuentos de Jataka y en el Kathasaritsagara . [15] Hay dos versiones de la obra disponibles en sánscrito, la versión simplicior atribuida a un brahmán Chintamani ha sido descrita como de "estilo simple, algo abrupto", mientras que la versión ornatior , atribuida a un monje jainista Shvetambara es "elaborada y ornamentada". La versión simplicior se considera más antigua. Los nombres simplicior y ornatior fueron asignados por el erudito alemán Richard Schmidt.

Traducciones

Se han realizado numerosas traducciones de la obra tanto a lenguas indias como no indias. En el siglo XIV, el erudito persa Nakhshabi la tradujo como Tutinama . Esta, a su vez, se tradujo al turco y sirvió de base para la traducción alemana, que fue la primera a una lengua occidental.

La traducción alemana, "Der textus ornatior der Çukasaptati", traducida por Richard Schmidt, fue publicada en el año 1896 en Stuttgart por W Kohlhammer. [16]

Palavekari Kadiripati la tradujo al idioma telugu . Vavilla Ramaswamy Sastrulu and Sons publicó la obra en 1935 y 1951. [17] Fue publicada por Andhra Pradesh Sahitya Akademi en 1979 bajo la dirección de B. Ramaraju. [18]

Hay una traducción al malayalam disponible para el trabajo, denominada Thatha Paranja Kathakal [ cita necesaria ]

En 2000, HarperCollins India publicó una traducción del sánscrito original realizada por el diplomático y erudito indio AND Haksar . [19] El libro afirma que esta fue la primera versión al inglés que hizo uso del sánscrito original, en lugar de la traducción persa.

Véase también

Referencias

  1. ^ Haksar, Aditya Narayan Dhairyasheel (2000). Shuka Saptati - Setenta cuentos del loro . India: HarperCollins India. xiii. ISBN 81-7223-370-1.
  2. ^ Haksar, Aditya Narayan Dhairyasheel (2000). Shuka Saptati: Setenta cuentos del loro . India: HarperCollins India. págs. 1–6. ISBN 81-7223-370-1.
  3. ^ Haksar, Aditya Narayan Dhairyasheel (2000). Shuka Saptati: Setenta cuentos del loro . India: HarperCollins India. págs. 219-227. ISBN 81-7223-370-1.
  4. ^ Haksar, Aditya Narayan Dhairyasheel (2000). Shuka Saptati: Setenta cuentos del loro . India: HarperCollins India. xiv. ISBN 81-7223-370-1.
  5. ^ Haksar, Aditya Narayan Dhairyasheel (2000). Shuka Saptati: Setenta cuentos del loro . India: HarperCollins India. págs. 63-66. ISBN 81-7223-370-1.
  6. ^ Haksar, Aditya Narayan Dhairyasheel (2000). Shuka Saptati: Setenta cuentos del loro . India: HarperCollins India. págs. 51-57. ISBN 81-7223-370-1.
  7. ^ Haksar, Aditya Narayan Dhairyasheel (2000). Shuka Saptati: Setenta cuentos del loro . India: HarperCollins India. págs. 102-103. ISBN 81-7223-370-1.
  8. ^ Haksar, Aditya Narayan Dhairyasheel (2000). Shuka Saptati: Setenta cuentos del loro . India: HarperCollins India. págs. 104-106. ISBN 81-7223-370-1.
  9. ^ Haksar, Aditya Narayan Dhairyasheel (2000). Shuka Saptati: Setenta cuentos del loro . India: HarperCollins India. págs. 180-185. ISBN 81-7223-370-1.
  10. ^ Haksar, Aditya Narayan Dhairyasheel (2000). Shuka Saptati: Setenta cuentos del loro . India: HarperCollins India. págs. 119-120. ISBN 81-7223-370-1.
  11. ^ Haksar, Aditya Narayan Dhairyasheel (2000). Shuka Saptati: Setenta cuentos del loro . India: HarperCollins India. págs. 186-187. ISBN 81-7223-370-1.
  12. ^ Haksar, Aditya Narayan Dhairyasheel (2000). Shuka Saptati: Setenta cuentos del loro . India: HarperCollins India. pág. xv. ISBN 81-7223-370-1.
  13. ^ Haksar, Aditya Narayan Dhairyasheel (2000). Shuka Saptati: Setenta cuentos del loro . India: HarperCollins India. págs. 183-184. ISBN 81-7223-370-1.
  14. ^ Haksar, Aditya Narayan Dhairyasheel (2000). Shuka Saptati: Setenta cuentos del loro . India: HarperCollins India. pág. 131. ISBN 81-7223-370-1.
  15. ^ Haksar, Aditya Narayan Dhairyasheel (2000). Shuka Saptati: Setenta cuentos del loro . India: HarperCollins India. pp. i–xx. ISBN 81-7223-370-1.
  16. ^ Schmidt, Richard (1896). Der textus ornatior der Çukasaptati;. Stuttgart: Stuttgart, W. Kohlhammer.
  17. ^ Kadiripati, Palavekari (1951). Sukasaptati (en telugu). Madrás: Vavilla Ramaswamy Sastrulu and Sons . Consultado el 21 de junio de 2020 .
  18. ^ Sukasaptati (en telugu). Hyderabad: Andhra Pradesh Sahitya Akademi. 1979 . Consultado el 21 de junio de 2020 .
  19. ^ ISBN 978-8129115164 .