El Shuka-saptati (siglo XII), o ‘setenta [cuentos] del loro’, es una colección de relatos escritos originalmente en idioma sánscrito.
Hay traducciones a varios idiomas del país y otras lenguas orientales.
[4] Existen dos versiones del texto sánscrito: Estos dos nombres en latín fueron asignados en 1899 por el indólogo alemán Richard Schmidt.
[5] Se tradujo también a varios idiomas del país (como el maratí, hindí, rayastaní, etc.) y otras lenguas orientales (persa, turco, malayo).
En esta tradición sánscrita, los cuentos se intercalan con frecuencia con versos, muchos originales, y algunos repetidos de obras anteriores.
Aunque el propósito real del loro es evitar que su ama salga, lo hace sin moralina.
Las situaciones descritas en las historias no solo examinan los límites del matrimonio, sino que algunas se internan en zonas tabú como el incesto y, en un caso, la zoofilia.
Naturalmente, Padmavati quiere conocer los detalles de la historia y el loro procede a narrarla.
En la septuagésima noche Madana vuelve a su hogar, y Padmavati ha comprendido el error de sus propósitos.
La esposa tiene que utilizar su ingenio para salir de la difícil situación, y siempre lo logra.
La mujer lo resuelve haciendo que su amante se disfrace de lunático y la ataque.
Cuando el amante se niega a tener sexo con ella con el argumento de que se ha convertido en su hermano y que esa relación sexual sería incestuosa, ella amenaza con acusarlo de violación y lo convence.
Se trata de una mujer que ha prometido a besar el ídolo de Ganapati (dios mitad hombre y mitad elefante) si ella logra un objetivo particular (y totalmente legítimo).
El ídolo travieso le atrapó los labios y no la dejó soltarse.