stringtranslate.com

Shalom Karmy

Shalom Carmy (nacido el 1 de mayo de 1949) es un rabino ortodoxo que enseña filosofía y estudios judíos en la Universidad Yeshiva , donde es catedrático de Biblia y filosofía judía en el Yeshiva College y académico afiliado en la Facultad de Derecho Benjamin N. Cardozo . También es editor emérito de Tradition , una revista teológica ortodoxa, y anteriormente escribió una columna habitual en First Things .

Originario de Brooklyn , es un destacado teólogo, historiador y filósofo ortodoxo moderno . Recibió su licenciatura en 1969 y su maestría en la Universidad Yeshiva, y recibió su ordenación rabínica del Seminario Teológico Rabino Isaac Elchanan , afiliado , donde estudió con los rabinos Aharon Lichtenstein y Joseph Soloveitchik . Ha editado algunos de los trabajos de R. Soloveitchik para su publicación. Carmy ha escrito numerosos artículos sobre teología bíblica , pensamiento judío, ortodoxia en el siglo XX y el papel de las artes liberales en la educación de la Torá. Editó "Erudición moderna en el estudio de la Torá: contribuciones y limitaciones" ( ISBN  1-56821-450-2 ), "Perspectivas judías sobre la experiencia del sufrimiento", así como varias otras obras. Escribe regularmente una columna personal en Tradition y contribuye regularmente sobre temas judíos y generales en First Things y otras revistas. Además de su trabajo exegético y analítico, la contribución teológica de Carmy se distingue por su preocupación por la forma en que la doctrina y la práctica religiosa se expresan en la vida del individuo.

Pensamiento

Uno de los ensayos más trascendentales de Carmy ha intentado desarrollar lo que él ha llamado "enfoque teológico literario" [1] a la erudición bíblica moderna, incluida la arqueología bíblica y la crítica textual superior. Carmy contempla un sistema de estudio bíblico y compromiso por parte de individuos ortodoxos con aspectos de la erudición bíblica con la capacidad de digerir, integrar y construir sobre un compromiso auténtico con el pensamiento judío y los enfoques académicos modernos de la literatura bíblica sin caer en la apologética. [2]

"[N]osotros afirmamos la convicción de que la Biblia debe considerarse como la palabra de Dios, más que principalmente como objeto de investigación académica; también nos referimos a la presencia autorizada de la tradición interpretativa. El adjetivo literario viene a enfatizar que la comprensión la palabra de Dios no es sólo una cuestión de aprehender proposiciones, sino también de escucharlas en su contexto literario e histórico; en segundo lugar, se nos recuerda que el lenguaje que utilizamos para articular nuestra percepción es también un aspecto integral de nuestro estudio... " [3]

En primer lugar, Carmy sugiere que la perspectiva ortodoxa [4] sobre la literatura bíblica debería integrarse en el estudio de la Biblia por parte de los estudiantes de la comunidad ortodoxa al comprometerse con la academia. Esta perspectiva sirve para sentar las bases para futuras especulaciones e informa el estudio de toda la academia. Advierte que no comprometerse no es una opción.

"[S]i la orientación universitaria se convierte en el paradigma y patrón de nuestro estudio, entonces los temas cuasi críticos y especulativos periféricos al estudio de devar Ha-Shem -cuestiones de autoría, datación, antecedentes históricos y similares- trabajarán inexorablemente en su lugar. camino a la cima de nuestros programas de estudios. Y si ese es el caso, entonces la marginalidad de la Biblia en el plan de estudios necesariamente se verá reforzada, a medida que estudiantes y laicos lleguen a experimentar el Tanaj no como una ocasión para la confrontación con Dios y con nosotros mismos, sino como una oportunidad para confrontarnos con Dios y con nosotros mismos. un complejo de preocupaciones, un espectáculo secundario de "problemas", un apéndice vermiforme en el cuerpo político de la Torá, inútil en sí mismo, digno de atención sólo cuando causa dolor o se infecta". [5]

Carmy sugiere que los estudiantes de la Biblia ortodoxa deben comprender las metodologías modernas de la academia, pero deben equilibrar esto con una reverencia a priori por las Escrituras y al mismo tiempo expresar una disensión respetuosa con las conclusiones de la metodología académica cuando no son cuestionadas simplemente porque se originan en la academia [6]. donde sea necesario. Carmy sugiere que los conflictos entre los hallazgos de la academia y la erudición tradicional no pueden simplemente disimularse, pero que "mientras creamos que hay una solución, [los hallazgos académicos desafiantes] no tienen por qué afectar la forma en que estudiamos la Biblia día a día". [7] El segundo aspecto de este enfoque, Carmy lo presenta como construido a partir de su interpretación del enfoque místico-filosófico del rabino Abraham Isaac Kook hacia interpretaciones académicas potencialmente problemáticas de la literatura religiosa. Afirma que debemos "construir un palacio de la Torá" [8] por encima de los desafíos. Cuando sea apropiado, el erudito observador debe asumir la capacidad de integrar aspectos esclarecedores de la erudición moderna en las formulaciones de la teología judía (Carmy asume que el Tanaj es el prisma central a través del cual debe pasar cualquier visión de la teología judía [9] ), pero debe abstenerse de hacer depender la teología de cualquier descubrimiento en particular. [10]

Al principio de su carrera docente ideó una serie de televisión imaginaria, Police Philosopher , sobre un filósofo que se involucra en casos policiales. Esto es parte de un tema recurrente en la enseñanza de Carmy, donde toca el cine o la literatura popular como recurso explicativo para un tema determinado. Carmy ha dicho que " Police Philosopher nació el día que vi un anuncio en una revista profesional que buscaba un profesor de filosofía preparado para enseñar en una comisaría local para que los policías pudieran obtener créditos universitarios sin tener que estar en el campus. ¿Sería interesante si el profesor se involucrara en casos policiales? [2]

Referencias

  1. ^ Carmy, Shalom (1994). "Una habitación con vistas, pero una habitación propia". Tradición: una revista del pensamiento judío ortodoxo . 28 (3): 39–69. JSTOR  23260963.
  2. ^ ab Carmy, Shalom (28 de marzo de 2000). "IMITE AL RAMBAN, NO A LOS PROFESORES". El Centro Lookstein . Consultado el 11 de marzo de 2023 .
  3. ^ Carmy (1994), pág. 39
  4. ^ "No es posible ni deseable acercarse a Tanakh en el vacío. Como sostiene el profesor Kugel, no existe 'la Biblia tal como era'. Más precisamente, el texto del Tanaj siempre estuvo incompleto en sí mismo. Siempre nos confronta, arrastrando nubes de tradición y exégesis. Por supuesto, nos sumergimos en parashanut no sólo porque no podemos escapar de él. Vemos el encuentro con la enseñanza. de las generaciones anteriores como algo valioso en sí mismo. Nos gloriamos en la oportunidad de sentarnos alrededor de la misma mesa donde se encuentran nuestros maestros y modelos a seguir, invitándonos a su mundo, esperando nuestras preguntas". Carmy (1994), pág. 39
  5. ^ Carmy (1994), pág. 57
  6. ^ Carmy (1994), págs.57-63
  7. ^ Carmy (1994), pág. 64
  8. ^ citando a R. Kook, Iggerot haReiyah I # 134; traducido por Tzvi Feldman en Selected Letters (Ma'aleh Adumim, 1986), págs.14.
  9. ^ Capítulo 2, "La Biblia como fuente de reflexión filosófica", Historia de la Filosofía Judía. Reino Unido, Routledge, 1997.
  10. ^ Carmy (1994), págs.65

Fuentes

enlaces externos