stringtranslate.com

Shirvan

La batalla entre el joven Ismail y Shah Farrukh Yassar de Shirvan.
Shirvan del mapa del Cáucaso de Johann Christoph Matthias Reinecke. 1804

Shirvan (del persa : شیروان , romanizadoShirvān ; azerbaiyano : Şirvan ; Tat : Şirvan ) [a] es una región histórica en el Cáucaso oriental , como se la conocía tanto en la época preislámica sasánida como en la islámica. [2] Hoy en día, la región es una parte desarrollada industrial y agrícolamente de la República de Azerbaiyán que se extiende entre las costas occidentales del mar Caspio y el río Kura , centrada en la llanura de Shirvan .

Historia

Etimología

Vladimir Minorsky cree que nombres como Sharvān (Shirwān), Lāyzān y Baylaqān son nombres iraníes de las lenguas iraníes de la costa del Mar Caspio . [3]

Hay varias explicaciones sobre este nombre:

Sin embargo, Said Nafisi señala que según los poemas de Khaqani , donde Khaqani contrasta su ciudad natal con kheyrvān (persa: خیروان ), la pronunciación original y correcta del nombre era Sharvān. Entonces, todas las etimologías que relacionan este nombre con sher/shir (león en persa) o Anushiravan son probablemente etimología popular y no se basan en hechos históricos. La forma Shervān o Shirvān son de siglos posteriores. Según la Enciclopedia del Islam, Shirwan propiamente dicha comprendía las estribaciones más orientales de la cordillera del Cáucaso y las tierras que descendían desde estas montañas hasta las orillas del río Kur . Pero sus gobernantes se esforzaron continuamente por controlar también las costas occidentales del Mar Caspio desde Ḳuba (la moderna ciudad de Quba ) en el distrito de Maskat en el norte, hasta Bakú en el sur. Al norte de todas estas tierras se encontraba Bab al-Abwab o Derbend, y al oeste, más allá del moderno Goychay , la región de Shaki . En la época islámica medieval, y aparentemente también en la época sāsānid preislámica, Shirwan incluía el distrito de Layzan, que probablemente corresponde a la moderna Lahidj, a menudo gobernado como un feudo separado por una rama colateral de los Shirwan Shahs yazidíes. [2]

Alfombra de pelo tradicional de Shirvan

El historiador y escritor nativo del siglo XIX Abbasgulu Bakikhanov lo define como: "El país de Shirvan limita al este con el Mar Caspio y al sur con el río Kur, que lo separa de las provincias de Moghan y Armenia". [5]

Shirvanshahs

Mapa que muestra Shirvan alrededor del año 1100

Shirvanshah, también escrito como Shīrwān Shāh o Sharwān Shāh, era el título en la época islámica medieval de una dinastía persa de origen árabe. [2] Gobernaron el área de forma independiente o como vasallo de imperios más grandes desde 809 d. C. hasta 1607 d. C., cuando el gobierno safávida se estableció firmemente.

Eras Safavid, Afsharid y Qajar

Cuando la dinastía Shirvanshah Shah fue terminada por el Safavid Shah Tahmasp I , Shirwan formó una provincia de los Safavids y generalmente estaba gobernada por un Khan, a menudo llamado Beylerbey . [2] Shirvan fue tomada por los otomanos en 1578; sin embargo, el gobierno safávida fue restaurado en 1607. [2] En 1722, durante la Guerra Ruso-Persa (1722-1723) , el Khan de Quba, Husayn Ali, se sometió a Pedro el Grande y fue aceptado como su dignatario. El Tratado de San Petersburgo (1723) obligó al rey iraní a reconocer la anexión rusa. Por el tratado entre los imperios ruso y otomano del año 1724, la costa del territorio de Bakú , que estaba ocupada por los rusos, quedó separada del resto de Shirvan, que quedó en manos de los otomanos. Sólo cuando Nader Shah derrotó a los otomanos (1735) los rusos cedieron las tierras costeras y las otras áreas del Cáucaso norte y sur conquistadas en 1722-1723 al Irán safávida conforme a los Tratados de Resht y Ganja , y el área pasó a formar parte del Imperio Afsharid, [2] mediante el cual se restableció el dominio iraní de un siglo de duración.

Qajar Irán a la RSS de Azerbaiyán

Alfombra Shirvan del siglo XIX . Museo Poldi Pezzoli , Milán , Italia

Cuando los Qajar lograron restaurar la unidad de Persia, los hijos del Khan ya no pudieron mantener su independencia como los otros jefes caucásicos y tuvieron que elegir entre Rusia y Persia. [2] El Khan de Shirwan, Mustafa, que ya había entablado negociaciones con Zubov, se sometió a los rusos en 1805, quienes ocuparon las ciudades persas de Derbend y Bakú al año siguiente (1806) durante la Guerra Ruso-Persa (1804– 1813) , pero poco después hizo propuestas a los persas y les pidió ayuda. [2] Por el Tratado de Gulistan (12/24 de octubre de 1813) tras el final de la guerra de 1804-1813, Persia se vio obligada a ceder sus territorios y regiones que comprenden Darband , Quba , Shirwan y Bakú , al tiempo que renunciaba a todos los derechos sobre ellos. también. [2] Sin embargo, Mustafa continuó teniendo tratos secretos con Persia. No fue hasta 1820 que su territorio fue ocupado por tropas rusas; el Khan huyó a Persia y Shemakha quedó incorporada irrevocablemente al territorio ruso . [2] La ira iraní, aunque estaba insatisfecha con la pérdida de franjas de sus territorios integrales en el Cáucaso Norte y Sur, desató posteriormente la Guerra Ruso-Persa (1826-1828) , que resultó en otra pérdida iraní, así como la cesión de sus últimos territorios restantes. territorios en el Cáucaso que comprenden lo que hoy es Armenia y las partes del sur de la actual República de Azerbaiyán. El Tratado de Turkmenchay de 1828 ratificó oficialmente la cesión forzosa de estos territorios iraníes a la Rusia imperial, al tiempo que marcaría el fin oficial de la hegemonía, el gobierno y la influencia iraníes entrelazados durante milenios sobre la región del Cáucaso , incluido Shirvan.

Gente y cultura

Shirvan Tatar (es decir, azerbaiyano). Grabado del libro de Jean Baptiste Benoît Eyriès. Voyage pittoresque en Asie et en Afrique: currículum general de los viajes antiguos y modernos... T. I, 1839

El término Shirvani/Shirvanli todavía se utiliza en Azerbaiyán para designar a la gente de la región de Shirvan, como lo fue históricamente. [6] En la antigüedad, la mayor parte de la población de Shirvan eran grupos de habla caucásica . Posteriormente se produjo la iranización de esta población nativa y la posterior turquificación desde la era selyúcida. La mayor parte de la población actual son azerbaiyanos de habla turca , aunque también hay minorías más pequeñas de habla caucásica e iraní.

población caucásica

La población original eran paleocaucásicos y hablaban lenguas caucásicas, como los albaneses caucásicos . Hoy en día, todavía se hablan en la región otras lenguas caucásicas daguestaníes, como el udi , el lezgiano y el ávar .

Influencia y población iraníes.

La penetración iraní comenzó desde la era aqueménida y continuó en la era parta . Sin embargo, fue durante la época sasánida cuando la influencia realmente aumentó y se establecieron colonias persas en la región. Según Vladimir Minorsky: "La presencia de colonos iraníes en Transcaucasia , y especialmente en las proximidades de los pasos, debe haber jugado un papel importante en la absorción y el rechazo de los habitantes aborígenes. Nombres como Sharvan, Layzan, Baylaqan, etc., sugieren que la inmigración iraní procedió principalmente de Gilan y otras regiones de la costa sur del Caspio." [7] Abu al-Hasan Ali ibn al-Husayn Al-Masudi (896–956), el historiador árabe afirma la presencia persa en Aran, Bayleqan, Darband, Shabaran, Masqat y Jorjan. [8] A partir del siglo IX, la población urbana de Shirwan hablaba cada vez más persa , [9] [10] mientras que la población rural parece haber conservado en su mayoría sus antiguas lenguas caucásicas. Hasta el siglo XIX, todavía había un gran número de personas Tat (que afirman ser descendientes de los colonos persas de la era sasánida), sin embargo, debido a su cultura y religión similares a las de los azerbaiyanos de habla turca, esta población fue parcialmente asimilada. [11]

Turkificación de la región

La penetración turca en la región comenzó en la era jázara , sin embargo no hay referencias inequívocas a los asentamientos. [12] La turquificación de la región comenzó en la era selyúcida , aunque la zona en paralelo mantuvo su cultura persa bajo el persianizado Shirvanshah hasta la era safávida . A partir de la era safávida, la turquificación de la región se aceleró con una nueva ola de asentamientos turcomanos . [13]

Ver también

Notas

  1. ^ también escrito Sharvān , Shirwan , Shervan , Sherwan , Šervān y Chirvan [1]

Referencias

  1. ^ "Chirvan", Enciclopedia Británica , vol. II (1.ª ed.), Edimburgo: Colin Macfarquhar , 1771.
  2. ^ abcdefghij Barthold y Bosworth 1997, págs. 487–488.
  3. ^ Minorsky, Vladimir. "Una historia de Sharvan y Darband en los siglos X-XI", Cambridge, 1958. Extracto: Nombres como Sharvan, Layzan, Baylaqan, etc., sugieren que la inmigración iraní procedió principalmente de Gilan y otras regiones de la costa sur de el Caspio.
  4. ^ diccionario ab Dehkhoda
  5. ^ Willem Floor, Hasan Javadi (2009), "El jardín de rosas celestial: una historia de Shirvan y Daguestán por Abbas Qoli Aqa Bakikhanov, Mage Publishers, 2009. pág. 5:" El país de Shirvan al este limita con el Mar Caspio , y al sur sobre el río Kur, que lo separa de las provincias de Moghan y Armenia" "Así, el actual Shirvan con Saliyan, Sheki, Baku, Qobbeh, Darband, Tabarasan y Kur y la región de Samuriyeh y algunas partes del bajo Ilisu es parte de eso y constituye la parte más grande y mejor de este país".
  6. ^ Tadeusz Swietochowski , Rusia y Azerbaiyán: una zona fronteriza en transición (Nueva York: Columbia University Press, 1995, pág. 10, 16
  7. ^ Minorsky 1958, pag. ?.
  8. ^ Al Mas'udi, Kitab al-Tanbih wa-l-Ishraf, De Goeje, MJ (ed.), Leiden, Brill, 1894, págs. 77–8). Original árabe de www.alwaraq.net: فالفرس أمة حد بلادها الجبال من الماهات وغیرها وآذربیجان إلى ما یلی بلاد أرمینیة وأران والبی لقان إلى دربند وهو الباب والأبواب والری وطبرستن والمسقط والشابران وجرجان وابرشهر، وهی نیسابور، وهراة ومراة y Y وغیر ذلك من بلاد خراسان وسجستان وكرمان وفارس والأهواز، وما اتصل بذلك من أرض الأعاجم فی هذا الوقت وكل هذه البلاد كانت مملكة واحدة ملكها ملك واحد ول سانها واحد، إلا أنهم كانوا یتباینون فی شیء یسیر من اللغات وذلك أن اللغة إنما تكون واحدة بأن تكون حرون حد، فها التی تكتب واحدة وتألیف حروفها تألیف واحد، وإن اختلفت بعد ذلك فی سائر الأشیاء الأخر كالفهلویة والدریة والآذریة وغیرها من لغات الفرس. Inglés: "Los persas son un pueblo cuyas fronteras son las montañas Mahat y Azerbaiyán hasta Armenia y Aran, y Bayleqan y Darband , y Ray y Tabaristan y Masqat y Shabaran y Jorjan y Abarshahr, y eso es Nishabur, y Herat y Marv y otros lugares en la tierra de Khorasan , y Sejistan y Kerman y Fars y Ahvaz... Todas estas tierras alguna vez fueron un reino con un soberano y un idioma... aunque el idioma difería ligeramente. El idioma, sin embargo, es uno, en eso sus letras se escriben de la misma manera y se usan de la misma manera en la composición. Hay, entonces, diferentes lenguas como el pahlavi, el dari, el azari, así como otras lenguas persas."
  9. ^ История Востока. В 6 т. Т. 2. Восток в средние века. М., «Восточная литература», 2002. ISBN 5-02-017711-3 (Historia de Oriente. En 6 volúmenes. Volumen 2. Moscú, editorial de la Academia Rusa de Ciencias «Literatura de Oriente»): La población poliétnica La margen izquierda de Albania en este momento se está desplazando cada vez más hacia el idioma persa. Esto se aplica principalmente a las ciudades de Aran y Shirvan, ya que desde el siglo IX al X se denominan dos zonas principales del territorio de Azerbaiyán. En cuanto a la población rural, parece que la mayoría ha conservado durante mucho tiempo sus antiguas lenguas, emparentadas con la moderna familia daguestana, especialmente el lezgin. (texto en ruso: Пестрое в этническом плане население левобережной Албании в это время все больше переходит на персидский язык. Главным о бразом это относится к городам Арана и Ширвана, как стали в IX-Х ввв. именоваться два главные области на территории Азербайджана. сается сельского населения, то оно, по-видимому, в основном сохраняло еще долгое время свои старые языки, родственные современным дагестанским, прежд е всего лезгинскому. 
  10. ^ Дьяконов, Игорь Михайлович. Книга воспоминаний. Издательство "Европейский дом", Sankt-Peterburg, 1995., 1995. – ISBN 5-85733-042-4 . ctr. 730–731 Ígor Diákonov . El libro de memorias. 
  11. ^ Natalia G. Volkova "Tats" en Encyclopedia of World Culture, Editor: David Publisher, Nueva York: GK Hall, Prentice Hall International, 1991-1996): "En el siglo XIX, los Tats se asentaron en grandes grupos homogéneos. Los intensos procesos de asimilación por parte de los azerbaiyanos de habla turca redujeron el territorio y el número de tats. En 1886, eran más de 120.000 en Azerbaiyán y 3.600 en Daguestán. Según el censo de 1926, el número de tats en Azerbaiyán (a pesar del efecto de aumento natural) había disminuido a 28.500, aunque también había 38.300 "azerbaiyanos" con tat como lengua materna".
  12. ^ Introducción a la historia de los pueblos turcos (Peter B. Golden. Otto Harrasowitz, 1992).
  13. ^ (Olivier Roy. "La nueva Asia Central", IB Tauris, 2007. Pág. 7) "La masa de las tribus turcas Oghuz que cruzaron el Amu Darya hacia el oeste abandonaron la meseta iraní, que seguía siendo persa, y se establecieron más a Occidente. Aquí se dividieron en otomanos, suníes y asentados, y turcomanos, nómadas y en parte chiítas (o, mejor dicho, alevíes). Estos últimos mantendrían el nombre de "turcomanos" durante mucho tiempo: creando así una nueva identidad basada en el chiísmo. Éste es el pueblo que hoy se conoce como azerí".

Fuentes

39°55′55″N 48°55′13″E / 39.93194°N 48.92028°E / 39.93194; 48.92028