stringtranslate.com

Reología alimentaria

Las propiedades texturales de un sándwich de mantequilla de maní y jalea

La reología de los alimentos es el estudio de las propiedades reológicas de los alimentos , es decir, la consistencia y el flujo de los alimentos en condiciones estrictamente especificadas. [1] La consistencia, el grado de fluidez y otras propiedades mecánicas son importantes para comprender cuánto tiempo se pueden almacenar los alimentos, qué tan estables permanecerán y para determinar la textura de los alimentos. La aceptabilidad de los productos alimenticios por parte del consumidor a menudo está determinada por la textura de los alimentos, como por ejemplo qué tan cremoso y untable es un producto alimenticio. La reología de los alimentos es importante en el control de calidad durante la fabricación y el procesamiento de alimentos. [2] Los términos de reología de los alimentos se han observado desde la antigüedad. En el antiguo Egipto , los panaderos juzgaban la consistencia de la masa haciéndola rodar en sus manos. [3]

Descripción general

Mantequilla de maní en el frasco

Existe una gran cantidad de literatura sobre reología de alimentos porque el estudio de la reología de los alimentos implica factores únicos más allá de la comprensión de la dinámica reológica básica del flujo y la deformación de la materia. Los alimentos se pueden clasificar según su estado reológico, como sólido , gel , líquido , emulsión con comportamientos reológicos asociados, y se pueden medir sus propiedades reológicas. [4] Estas propiedades afectarán el diseño de las plantas de procesamiento de alimentos , así como la vida útil y otros factores importantes, incluidas las propiedades sensoriales que atraen a los consumidores. Debido a que los alimentos son estructuralmente complejos, a menudo una mezcla de fluidos y sólidos con propiedades variables dentro de una sola masa, el estudio de la reología de los alimentos es más complicado que el estudio en campos como la reología de los polímeros . [5] Sin embargo, la reología de los alimentos es algo que experimentamos todos los días con nuestra percepción de la textura de los alimentos (ver más abajo) y los conceptos básicos de reología de los alimentos se aplican bien a la física de los polímeros, el flujo de aceite, etc. Por esta razón, los ejemplos de reología de los alimentos son didácticamente útiles. para explicar la dinámica de otros materiales con los que estamos menos familiarizados. El ketchup se utiliza comúnmente como ejemplo de fluido de Bingham y su comportamiento de flujo se puede comparar con el de un polímero fundido. [6]

Psicorreología

La psicorreología es el juicio sensorial de las propiedades reológicas. Es un término utilizado en la industria alimentaria , para describir cómo se "siente" un alimento en la boca. No es necesariamente sencillo predecir cómo se "sentirá" un alimento basándose únicamente en las verdaderas propiedades reológicas. [7]

El factor más importante en la reología de los alimentos es la percepción del producto por parte del consumidor . Esta percepción se ve afectada por el aspecto de la comida en el plato y por la sensación en la boca o " sensación en la boca ". La sensación en la boca está influenciada por cómo se mueve o fluye la comida una vez que está en la boca de una persona y determina qué tan deseable se ve la comida. [1]

Ver también

Notas

  1. ^ ab BM McKenna y JG Lyng (2003). Textura en los alimentos > Introducción a la reología de los alimentos y su medición. págs. 2–3. ISBN 9781855736733. Consultado el 18 de septiembre de 2009 .
  2. ^ Peter KW Herh, Steven M. Colo, Nick Roye y Kaj Hedman (2000). «Reología de los alimentos: Nuevas técnicas, capacidades e instrumentos» (PDF) . Servicio de lector circular . Consultado el 18 de septiembre de 2009 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  3. ^ Brummer, Rüdiger (2006). "Fundamentos de reología de emulsiones cosméticas y alimentarias> Excursión al mundo de la reología alimentaria". www.springerlink.com. doi :10.1007/3-540-29087-7_13. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  4. ^ Rao, MA (2007). Reología de alimentos fluidos y semisólidos: principios y aplicaciones. Saltador. pag. 1.ISBN 9780387709307. Consultado el 18 de septiembre de 2009 .
  5. ^ Taylor, Steve L. (1996). Avances en la investigación en alimentación y nutrición. Prensa académica. pag. 3.ISBN 9780080567846. Consultado el 19 de septiembre de 2009 .
  6. ^ "Experimentos de reología para estudiantes de maestría". Universidad Aix-Marsella - Curso de Reología .
  7. ^ Szczesniak AS (diciembre de 1991). "Psicorreología y textura como factores que controlan la aceptación de los alimentos por parte del consumidor". Mundo de los alimentos a base de cereales . 35 (12): 1201-1205.

Referencias