stringtranslate.com

El ratón de bolsillo de Nelson

El ratón de bolsillo de Nelson ( Chaetodipus nelsoni ) es una especie de roedor de la familia Heteromyidae . [2] Se encuentra en México y en Nuevo México y Texas en Estados Unidos . [1] Lleva el nombre en honor al naturalista estadounidense Edward William Nelson .

Descripción

El ratón de bolsillo de Nelson es un ratón de bolsillo de tamaño mediano y cola larga que crece hasta una longitud total de 180 mm (7,1 pulgadas), incluida una cola de 102 mm (4,0 pulgadas). Las bolsas externas de las mejillas están revestidas de pelo, las orejas son pequeñas y de forma ovalada y el cuerpo es delgado. Las patas delanteras son pequeñas, mientras que las traseras son más grandes, y el pelaje de la grupa contiene numerosas espinas acanaladas con puntas oscuras. El color del dorso y los costados es marrón, los pelos tienen una base gris oscuro, un centro leonado grisáceo y puntas negras. Hay una zona pálida alrededor del ojo. Las partes inferiores son blanquecinas con una estrecha línea leonada que separa las zonas de color. La cola tiene pelos escasos en la mitad delantera y una cresta de pelos en la mitad trasera que tiene una punta copetuda. [3] Se parece mucho al ratón de bolsillo rayado ( Chaetodipus lineatus ), pero esa especie carece de espinas rígidas en la grupa. [4]

Distribución y hábitat

El ratón de bolsillo de Nelson es endémico del oeste de Texas, el sureste de Nuevo México y el centro y norte de México. Está presente en la zona de vida del Bajo Sonora en altitudes de hasta aproximadamente 2025 m (6644 pies), siendo el límite máximo real el límite inferior de los bosques de pino, roble y enebro. Su hábitat típico es el desierto con vegetación escasa y achaparrada. [3] Se encuentra en laderas rocosas donde se encuentran cactus, arbustos de creosota . La cuchara del desierto y el Agave lechuguilla crecen [1] en áreas planas arenosas, en montones de rocas, en paredes viejas, alrededor de edificios antiguos y en pastos desnudos sobrepastoreados. Es el ratón de bolsillo más común en la mayor parte de su gama. Hay dos subespecies, C. n. canescens de la mitad norte de la cordillera y C. n. nelsoni de la mitad sur. [3]

Comportamiento

El ratón de bolsillo de Nelson es una especie nocturna y no hiberna en invierno. Excava una madriguera poco profunda con varias aberturas en la que pasa el día y cría a sus crías. Después del anochecer emerge para buscar alimento, tiende a moverse de la base de una planta a otra, rara vez permanece mucho tiempo en terreno abierto y corre (en lugar de saltar) sólo cuando se asusta. Se alimenta principalmente de semillas que recoge y guarda en las bolsas de sus mejillas. También consume otras partes de las plantas y también puede comer insectos. Se reproduce en primavera y verano cuando nacen camadas de unas tres crías tras un período de gestación de unos treinta días. [3]

Estado

La población del ratón de bolsillo de Nelson varía según las estaciones. Es bastante abundante a finales del verano, pero su número ha disminuido en la primavera siguiente, ya que sólo alrededor del 14% de los individuos viven hasta el año. Hay varios parques nacionales u otras áreas protegidas dentro de su área de distribución y no se han identificado amenazas particulares, por lo que la UICN ha evaluado a este ratón de bolsillo como de " menor preocupación ". [1]

Referencias

  1. ^ abcd Linzey, AV; Timm, R.; Álvarez-Castañeda, ST; Castro-Arellano, I. & Lacher, T. (2008). "Chaetodipus nelsoni". Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2008 . Consultado el 25 de septiembre de 2014 .
  2. ^ Patton, JL (2005). "Familia Heteromyidae". En Wilson, DE ; Reeder, DM (eds.). Especies de mamíferos del mundo: una referencia taxonómica y geográfica (3ª ed.). Prensa de la Universidad Johns Hopkins. pag. 855.ISBN 978-0-8018-8221-0. OCLC  62265494.
  3. ^ abcd Mejor, Troy L. (1994). " Chaetodipus nelsoni ". Especies de mamíferos (451): 1–6. doi :10.2307/3504142. JSTOR  3504142.
  4. ^ Mejor, Troy L. (1993). "Chaetodipus lineatus". Especies de mamíferos (451): 1–3. doi : 10.2307/3504126 . JSTOR  3504126.

Otras lecturas