stringtranslate.com

Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños

El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños (también conocido como Protocolo contra la trata o Protocolo TIP de la ONU ) es un protocolo de la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional . Es uno de los tres protocolos de Palermo , siendo los otros el Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire y el Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego .

El protocolo fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2000 y entró en vigor el 25 de diciembre de 2003. Hasta noviembre de 2022, ha sido ratificado por 180 partes. [1]

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) es responsable de implementar el protocolo. Ofrece ayuda práctica a los estados para redactar leyes, crear estrategias nacionales integrales contra la trata y brindar asistencia con recursos para implementarlas. En marzo de 2009, la ONUDD lanzó la Campaña Corazón Azul para luchar contra la trata de personas, crear conciencia , fomentar la participación e inspirar acciones.

El protocolo compromete a los estados ratificantes a prevenir y combatir la trata de personas, proteger y ayudar a las víctimas de la trata y promover la cooperación entre los estados para cumplir esos objetivos.

Contenido del protocolo

El protocolo cubre lo siguiente:

"Trata de personas" significa el reclutamiento, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, mediante la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coerción, secuestro, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o de dar o recibir pagos o beneficios para lograr el consentimiento de una persona que tiene control sobre otra, con fines de explotación. La explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre o extracción de órganos... El consentimiento de una víctima de trata. en personas para la explotación prevista [arriba] será irrelevante cuando se haya utilizado cualquiera de los medios establecidos [arriba].

La convención y el protocolo obligan a los estados que la ratifican a introducir legislación nacional sobre trata.

Acción regional contra la trata de seres humanos

El 16 de mayo de 2005 se abrió en Varsovia la adhesión al Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos . La convención estableció un Grupo de Expertos sobre la Acción contra la Trata de Seres Humanos (GRETA) que monitorea la implementación de la convención a través de informes nacionales. Ha sido ratificado (a enero de 2016) por 45 estados europeos, mientras que otro estado (Turquía) lo ha firmado pero aún no lo ha ratificado. [2]

La protección complementaria está garantizada a través del Convenio del Consejo de Europa sobre la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual ( Lanzarote , 25 de octubre de 2007).

Además, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos del Consejo de Europa en Estrasburgo ha dictado sentencias relativas a la trata de seres humanos que violaban las obligaciones derivadas del Convenio Europeo de Derechos Humanos : Siliadin contra Francia , sentencia de 26 de julio de 2005, y Rantsev contra Chipre y Rusia , sentencia de 7 de enero de 2010.

El Consejo de Europa coopera estrechamente con las Naciones Unidas.

Ver también

Referencias

  1. ^ "UNODC - Signatarios del Protocolo contra la trata de personas CTOC". Naciones Unidas . Consultado el 16 de marzo de 2013 .
  2. ^ "Lista completa". Oficina de Tratados . Consultado el 8 de julio de 2019 .

enlaces externos