stringtranslate.com

Precario

El precarium (plural precaria ) —o precaria (plural precariae ) en femenino— es una forma de tenencia de la tierra en la que un solicitante (cesionario) recibe una propiedad por un período de tiempo específico sin ningún cambio de propietario. [1] El precarium es, por tanto, un regalo gratuito hecho a petición (o precarius , de donde "oración") y puede revocarse. El otorgante puede reclamar la tierra y desalojar al cesionario en cualquier momento, y se dice que la posesión del cesionario sobre la tierra es "precaria". (También se utiliza la forma adjetival "precarial"). El precarium surgió a finales del Imperio Romano . En la Edad Media se convirtió en una ficción legal, y las dos partes generalmente firmaban un contrato que especificaba la renta o los servicios adeudados por el solicitante. Algunas precarias finalmente se convirtieron en feudos hereditarios . En el periodo merovingio se hizo común la forma femenina (singular precaria ), pero en el siglo VIII el término beneficium empezó a sustituir a precarium , aunque las instituciones eran prácticamente idénticas. [2]

Uso eclesiástico

El precarium se analiza en los compendios legales de Justiniano y parece haber existido en la España visigoda y en Francia del siglo VI. [3]

En el feudalismo , el uso de tierras de la iglesia para apoyar a los guerreros contribuyó al crecimiento de la precaria en el siglo VIII en la Europa católica. Los historiadores modernos a veces han llamado a estas tierras feudos ; sin embargo, en la medida en que eran propiedad de la iglesia y no propiedad del señor o el rey, aunque esa era una distinción flexible en los siglos IX y X, no eran feudos. La distinción era entre el derecho de propiedad al modo eclesiástico ( jure proprio et more ecclesiastico ), que permaneció con la iglesia, y el derecho de beneficio y usufructo ( jure beneficiario et usufructuario ), que fue cedido. [4]

El señor o rey solía pagar anualmente una renta fija a la iglesia o monasterio por la tierra. Esta renta se expresaba normalmente como una proporción de los ingresos generados por la propiedad, normalmente una "novena y décima" ( nona et décima ), es decir, una décima parte del producto original y luego una novena parte de lo que quedaba, el equivalente a una quinta parte del total original. El vasallo o caballero que utilizaba la tierra no la poseía en su totalidad, sino que mientras el señor quisiera disfrutaba de todos los beneficios y ventajas de la tierra y sus edificios, normalmente destinados a proporcionar los medios necesarios para su sustento y el de su séquito. [4]

Si la Iglesia no tuviera fondos suficientes para mantenerse fuera de la pobreza, toda la tierra bajo precaria podría ser restituida a la Iglesia. La precaria no sólo se refiere al contrato, sino también a la tierra bajo el contrato, el beneficio (aunque el término beneficio también se utiliza para describir circunstancias similares pero no religiosas).

Referencias

  1. ^ Boudinhon, A. (1911). Precaria. Nueva York: Robert Appleton Company – vía New Advent. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  2. ^ Beeler, John (1971). Warfare in Feudal Europe, 730–1200 . Cornell University Press. pp. 3–6. Contiene un buen análisis de la precariedad.
  3. ^ Wendy Davies y Paul Fouracre (2003). Propiedad y poder en la Alta Edad Media. Cambridge University Press. pág. 45.
  4. ^ por Giles Constable , " Nona et Decima : Un aspecto de la economía carolingia", Speculum , 35:2 (1960), págs. 224-250.

Enlaces externos