stringtranslate.com

Polonesa-Fantasía (Chopin)

La polonesa-fantasía en la bemol mayor , op. 61, es una composición para piano de Frédéric Chopin . Estaba dedicado a la señora A. Veyret, escrito y publicado en 1846.

Este trabajo tardó en ganarse el favor de los músicos, debido a su complejidad armónica y forma intrincada . Arthur Hedley fue uno de los primeros críticos en hablar positivamente de la obra, escribiendo en 1947 que "actúa sobre la imaginación del oyente con un poder de sugestión sólo igualado por la Fantasía en fa menor o la cuarta balada ", aunque Sviatoslav Richter, Arthur Rubinstein , Leff Pouishnoff , Claudio Arrau y Vladimir Horowitz lo incluyeron en sus programas décadas antes.

Está íntimamente en deuda con la polonesa por su métrica , gran parte de su ritmo y parte de su carácter melódico , pero la fantasía es el paradigma formal operativo, y se dice que Chopin se refirió inicialmente a la pieza sólo como una fantasía. Los paralelos con la Fantaisie en fa menor incluyen la tonalidad general de la obra, La bemol, la tonalidad de su sección media más lenta, Si mayor , y el motivo de la cuarta descendente. [1]

Jeffrey Kallberg ha sugerido que la Polonesa-Fantaisie representa un cambio en el estilo de Chopin de "tardío" a "último". [2] Se sugiere que las ambigüedades formales de la pieza (particularmente las transiciones poco convencionales y musicalmente engañosas dentro y fuera de la sección lírica interna) son las cualidades definitorias más significativas de este "último estilo", que solo incluye este y otro pieza: la Mazurka en fa menor (Op. 68, n.° 4) , la última composición de Chopin.

La pieza juega un papel central en la novela Embers de Sandor Marai .

Referencias

  1. ^ Sansón, Jim (1992). "Formas extendidas: las baladas, los scherzos y las fantasías". En Sansón, Jim (ed.). El compañero de Cambridge de Chopin . Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 101-123. ISBN 9780521477529.
  2. ^ Kallberg, Jeffrey (1985). "El último estilo de Chopin". Revista de la Sociedad Americana de Musicología . 38 (2): 264–315. doi :10.2307/831566. JSTOR  831566.

enlaces externos