stringtranslate.com

Poder simbólico

El concepto de poder simbólico , también conocido como dominación simbólica ( dominación simbólica en francés) o violencia simbólica , fue introducido por primera vez por el sociólogo francés Pierre Bourdieu para explicar los modos tácitos, casi inconscientes, de dominación cultural/social que ocurren dentro de los hábitos sociales mantenidos. sobre sujetos conscientes. El poder simbólico explica la disciplina utilizada contra otro para confirmar la ubicación de ese individuo en una jerarquía social , a veces en relaciones individuales pero más básicamente también a través de instituciones sistémicas.


También conocido como poder blando , el poder simbólico incluye acciones que tienen significados o implicaciones discriminatorias o dañinas, como la dominancia de género y el racismo. El poder simbólico mantiene su efecto a través del desconocimiento de las relaciones de poder situadas en la matriz social de un campo determinado . Si bien el poder simbólico requiere un dominador, también requiere que los dominados acepten su posición en el intercambio de valor social que ocurre entre ellos. [1]

Historia

Se puede considerar que el concepto de poder simbólico se basa en el concepto de falsa conciencia de Friedrich Engels . Para Engels, bajo el capitalismo, los objetos y las relaciones sociales en sí mismos están dotados de un valor social que depende de los actores que participan en las interacciones. [2] Sin la ilusión de una ley natural que gobierne tales transacciones de valor social y físico, el proletariado no estaría dispuesto a apoyar conscientemente relaciones sociales que contrarresten sus propios intereses. Los actores dominantes en una sociedad deben aceptar conscientemente que existe tal orden ideológico para que se produzcan relaciones sociales desiguales. Louis Althusser lo desarrolló aún más en sus escritos sobre lo que llamó Aparatos Ideológicos del Estado , argumentando que el poder de estos últimos se basa en parte en la represión simbólica. [3]

El concepto de poder simbólico fue introducido por primera vez por Pierre Bourdieu en La Distinction . Bourdieu sugirió que los roles culturales son más dominantes que las fuerzas económicas a la hora de determinar cómo se sitúan y reproducen las jerarquías de poder en las sociedades. Tanto el estatus como el capital económico son necesarios para mantener el dominio de un sistema, en lugar de simplemente la propiedad sobre los medios de producción. La idea de que uno podría poseer capital simbólico además y diferenciarse del capital financiero jugó un papel crítico en el análisis de Bourdieu de las jerarquías de poder.

Por ejemplo, en el proceso de intercambio recíproco de regalos en la sociedad cabila de Argelia , cuando hay una asimetría de riqueza entre las dos partes, el donante mejor dotado "puede imponer una relación estricta de jerarquía y deuda al receptor". [4] El poder simbólico, por lo tanto, es fundamentalmente la imposición de categorías de pensamiento y percepción a agentes sociales dominados quienes, una vez que comienzan a observar y evaluar el mundo en términos de esas categorías—y sin necesariamente ser conscientes del cambio en su perspectiva— entonces percibir el orden social existente como justo. Esto, a su vez, perpetúa una estructura social favorecida y al servicio de los intereses de aquellos agentes que ya son dominantes. [5] El poder simbólico se diferencia de la violencia física en que está incrustado en los modos de acción y las estructuras de cognición de los individuos, e impone el espectro de la legitimidad del orden social.

Ver también

Referencias

  1. ^ Kanti Ghosh, Sumit (18 de mayo de 2023). "Cuerpo, vestimenta y capital simbólico: presentación multifacética de PUGREE en la gobernanza colonial de la India británica". Textil : 1–32. doi :10.1080/14759756.2023.2208502. ISSN  1475-9756. S2CID  258804155.
  2. ^ "Carta a Mehring". 1893.
  3. ^ Althusser, Luis (1972). "Ideología y aparato ideológico del Estado". En Althusser, Louis (ed.). Lenin y la filosofía y otros ensayos . Nueva York: Monthly Review Press. pag. 145 y siguientes.
  4. ^ Jane Goodman (2009). Bourdieu en Argelia: política colonial, prácticas etnográficas, desarrollos teóricos.
  5. ^ Cattani, Gino; Ferriani, Simone; Allison, Paul (2014). "Iniciados, forasteros y la lucha por la consagración en los campos culturales: una perspectiva centro-periferia". Revista sociológica estadounidense . 79 : 258–281. doi :10.1177/0003122414520960. S2CID  12536837.

Enlaces externos