stringtranslate.com

Germania (Iglesia de San Pablo, Frankfurt am Main)

Germania , pintada en 1848
Reunión del Parlamento de Frankfurt en la Paulskirche decorada con la pintura en 1848-1849 (grabado contemporáneo en color). El color amarillo de la bandera es de la imaginación contemporánea.

Germania es el nombre de una pintura que probablemente fue creada en marzo de 1848. Colgaba en la Iglesia de San Pablo (Paulskirche) en Frankfurt , Alemania. En ese momento se reunieron allí primero el llamado Preparlamento y luego la Asamblea Nacional de Frankfurt , el primer parlamento totalmente alemán. La Asamblea Nacional era un motivo popular en la época, por lo que el cuadro Germania también se hizo muy conocido. Después de que la Asamblea Nacional fuera disuelta violentamente en mayo de 1849, la pintura fue retirada. En 1867 fue trasladado al Museo Nacional Alemán de Nuremberg .

La pintura es una de las representaciones más conocidas de Germania, una mujer que representa a Alemania. Esta alegoría nacional también existe en otros países. El motivo se retomó a menudo durante la época del emergente Imperio Alemán 1848/1849 y posteriormente. [1]

Contenido de la imagen

La temprana fecha de finalización, a finales de marzo de 1848, podría explicar las imágenes utilizadas. En aquella época todavía había pocas ideas sobre el futuro de Alemania y su forma de gobierno. Por lo tanto, la pintura es políticamente sobria y no hace referencia ni al movimiento popular ni a una corona (de un emperador alemán ). Es claramente menos militante que pinturas comparables del período revolucionario, más conservador-moderado y apela a la unidad de la nación. [2]

"Germania] se alza sobre un pedestal de piedra en lo alto de un paisaje montañoso y sombrío, iluminado en oro por el sol naciente de una nueva era. Viste una túnica de gobernante cubierta de armiño rojo con el águila bicéfala en el escudo del pecho, sobre ella un amplia capa de brocado dorado con ribetes azules. Con la mano izquierda se apoya en una lanza de torneo medieval de la que ondea la bandera negra, roja y dorada. La brillante tricolor alemana forma el contraste de la joven cabeza rubia de Germania coronada de roble. hojas. [...] En su mano derecha Germania sostiene una espada desnuda levantada y una rama de olivo. A sus pies yace un menudillo reventado." (Rainer Schoch) [3]

"Con los grilletes rotos, sosteniendo la bandera negra, roja y dorada en su mano izquierda, encarna el despertar de la nación a la libertad y la confianza en sí misma, y ​​en el motivo de la espada desnuda, pero entrelazada con una rama de olivo, que Germania sostiene en En su mano derecha, el amor por la paz se combina con una fortaleza que aún no muestra la vena provocativa, ni siquiera militante, de las imágenes posteriores de Germania." (Dieter Hein) [4]

Pintor

''Alemania'' de Philipp Veit , 1836

La pintura se atribuye tradicionalmente a Philipp Veit . Ya en 1836 había terminado una representación de Germania. Esta Germania anterior, sin embargo, no está de pie, sino sentada y parece melancólica. Debe verse como una referencia retrospectiva a la Edad Media , más que como un símbolo combativo del presente. Según Rainer Schoch, el tipo y el lenguaje alegórico del cuadro de la Paulskirche se basa "obviamente" en el cuadro de Veit de 1836. [5]

Hacia 1900, varias personas registraron en sus memorias que el cuadro de la Iglesia de San Pablo se había realizado a partir de un dibujo de Veit. Según el hijo de Eduard von Steinle , un pintor amigo de Veit del círculo nazareno , su padre había realizado en pocos días el cuadro para la iglesia de San Pablo. Esto ocurrió poco después de la elección del Reichsverweser (29 de junio de 1848).

Friedrich Siegmund Jucho fue el "custodio del patrimonio" de la Asamblea Nacional y el salvador del documento constitucional. Según él, el cuadro fue "pintado por artistas locales". El preparlamento, una convención en la que se discutía la elección del actual parlamento, ya lo había donado para la Iglesia de San Pablo. De hecho, la imagen ya puede verse en una litografía del Preparlamento (hacia el 1 de abril). [6] La Asamblea Nacional, por el contrario, no se reunió por primera vez hasta el 18 de mayo.

Eduard von Steinle y sus amigos del círculo de artistas Deutsches Haus pintaron varios cuadros de Germania en 1848. Quizás la Paulskirche Germania se base en un diseño de Steinle que se cree que se ha perdido. El historiador del arte Rainer Schoch considera posible una producción conjunta en la que participaran Veit, Steinle y otros artistas de la Deutsches Haus . Esto puede haber incluido a Karl Ballenberger, por quien también se conoce a Germania. [7]

Contexto de presentación

El edificio Paulskirche se convirtió en sala parlamentaria durante el período revolucionario. El atril del orador del presidium reemplazó al púlpito. Una pared detrás del atril estaba pintada con un águila bicéfala, acompañada de banderas negras, rojas y doradas. [8]

La imagen de Germania colgaba sobre el atril, ocultando así el órgano de la iglesia. Tenía cinco metros de altura y estaba pintada sobre una fina tela de algodón. En perspectiva, estaba dirigido a un espectador sentado en la galería de visitantes. A los lados del cuadro se podían ver dos coronas de roble pintadas.

Los parlamentarios veían ahora en cada sesión el cuadro de Germania. El 28 de junio de 1848 establecieron un gobierno imperial alemán, la Autoridad Central Provisional. El 28 de marzo de 1849 adoptaron una constitución imperial.

Ubicaciones posteriores

Después de la represión de la revolución, la Paulskirche volvió a utilizarse para servicios religiosos. Al principio ninguna institución parecía encargarse del inventario parlamentario, como por ejemplo la Biblioteca Imperial en la Paulskirche. En 1866 se disolvió la Confederación Alemana. En 1867 , la Comisión Federal de Liquidación entregó el cuadro de Germania y otros objetos al Museo Nacional Alemán de Núremberg. El museo volvió a exponer el cuadro en septiembre de 1870, con motivo de las victorias de las tropas alemanas en la Guerra franco-prusiana . [9]

Actualmente se encuentran copias de la Germania de la Paulskirche en varios museos. Entre ellos se encuentran la Casa de la Historia en Bonn y el Monumento a los Movimientos por la Libertad en la Historia Alemana en Rastatt.

Simbolismo

Grillete sin restricciones
Mientras que los grilletes son un símbolo de restricción o internamiento, los grilletes sin restricciones son un símbolo de libertad, independencia o un nuevo comienzo. En la personificación nacional, esto indicaría control pasado por otra potencia o nación; ya sea Roma históricamente o, más específicamente, el Sacro Imperio Romano Germánico . ( Ver Alemania: Historia ). Sin embargo, lo más probable es que esto fuera un símbolo de la derrota de Napoleón Bonaparte después de su conquista de Europa, que en gran medida desató el nacionalismo que condujo a la Revolución Alemana de 1848.
Colores
Tenga en cuenta la prominente bandera negra, roja y dorada , que todavía se utiliza como bandera de Alemania .
Espada blandida
En esta figura, la espada se blande y se mantiene erguida, en un gesto de liderazgo y defensa, más que de ofensa o ataque. Están representadas la nobleza, la justicia y la verdad.

Cadenas rotas : ser libre

Coraza con águila : fuerza

Corona de hojas de roble : heroísmo

Rama de Olivo alrededor de la espada : voluntad de hacer la paz

Tricolor : bandera de los nacionalistas liberales en 1848

Rayos de sol desde atrás : comienzo de una nueva era

Ver también

Referencias

  1. Rainer Schoch: " Streit um Germania. Bemerkungen zur 'Germania' aus der Paulskirche " . En: Germanisches Nationalmuseum (ed.): 1848: Das Europa der Bilder . Volumen II: Michels März . Nuremberg: Germanisches Nationalmuseum, 1998, págs. 89-102, véase pág. 99.
  2. ^ Rainer Schoch: Streit um Germania. Bemerkungen zur 'Germania' aus der Paulskirche . En: Germanisches Nationalmuseum (ed.): 1848: Das Europa der Bilder. volumen II: Michels März . Núremberg: Germanisches Nationalmuseum, 1998, págs. 89-102, véase pág. 91/92.
  3. ^ Rainer Schoch: Streit um Germania. Bemerkungen zur 'Germania' aus der Paulskirche . En: Germanisches Nationalmuseum (ed.): 1848: Das Europa der Bilder. Volumen II: Michels März . Nuremberg: Museo Nacional Alemán, 1998, p. 89.
  4. ^ Dieter Hein: Die Revolution von 1848/49 , CH Beck, Múnich 1998, p. 73.
  5. ^ Rainer Schoch: Streit um Germania. Bemerkungen zur 'Germania' aus der Paulskirche . En: Germanisches Nationalmuseum (ed.): 1848: Das Europa der Bilder. volumen II: Michels März . Núremberg: Germanisches Nationalmuseum, 1998, págs. 89-102, véase pág. 94.
  6. ^ Zitiert nach Rainer Schoch: Streit um Germania. Bemerkungen zur 'Germania' aus der Paulskirche . En: Germanisches Nationalmuseum (ed.): 1848: Das Europa der Bilder. volumen II: Michels März . Núremberg: Germanisches Nationalmuseum, 1998, págs. 89-102, véase pág. 91.
  7. ^ Rainer Schoch: Streit um Germania. Bemerkungen zur 'Germania' aus der Paulskirche . En: Germanisches Nationalmuseum (ed.): 1848: Das Europa der Bilder. volumen II: Michels März . Núremberg: Germanisches Nationalmuseum, 1998, págs. 89-102, véase pág. 99.
  8. ^ Rainer Schoch: Streit um Germania. Bemerkungen zur 'Germania' aus der Paulskirche . En: Germanisches Nationalmuseum (ed.): 1848: Das Europa der Bilder. volumen II: Michels März . Núremberg: Museo Nacional Alemán, 1998, pág. 89.
  9. ^ Rainer Schoch: Streit um Germania. Bemerkungen zur 'Germania' aus der Paulskirche . En: Germanisches Nationalmuseum (ed.): 1848: Das Europa der Bilder. volumen II: Michels März . Núremberg: Germanisches Nationalmuseum, 1998, págs. 89-102, véase pág. 100.