stringtranslate.com

Pedro Sánchez de la Hoz

Pedro Sánchez de la Hoz o Pedro Sancho de la Hoz (1514 en Calahorra , La Rioja – 1547 en Santiago de Chile ) [1] fue un comerciante, conquistador y adelantado español que sirvió como secretario de Pizarro . En 1534 obtuvo los derechos de una capitulación de conquista  al sur del Estrecho de Magallanes. Fue designado por Carlos V, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, como adelantado de la Gobernación de Terra Australis en 1539.

Sánchez de la Hoz, sirvió como secretario de Pizarro en Perú durante la conquista del Cuzco y escribió un relato de la conquista del Perú. [2] Si bien el manuscrito original se perdió, la obra se conservó en traducción italiana y posteriormente ha sido traducida a otros idiomas, sirviendo como un valioso relato tanto de la conquista española como de la etnografía inca . [3] Después de cierto éxito financiero, regresó a España y el emperador Carlos V le concedió permiso para regresar al Nuevo Mundo, donde entró en conflicto con el conquistador rival Pedro de Valdivia por diferentes concesiones de tierras al sur del Perú. En 1547 Francisco de Villagra , uno de los hombres de Valdivia, hizo ejecutar a Sánchez de la Hoz por liderar una rebelión. [4]

Vista de las capitulaciones concedidas por Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1534

Según Argentina y Chile, la capitulación otorgada a Sánchez de la Hoz demuestra que el Imperio español tenía reclamos y un animus occupandi sobre las tierras que luego se llamarían Antártida. Dado que Chile y Argentina históricamente han establecido exitosamente su frontera basándose en el principio uti possidetis iuris del derecho internacional, la concesión de Sánchez de la Hoz forma parte de sus argumentos para los reclamos territoriales en la Antártida . [5]

Referencias

  1. ^ Ochoa, JMG (2003). Quién es quién en la América del descubrimiento: 1492–1600. Archivos Acento (en español). Editorial Acento. pag. 360.ISBN​ 978-84-483-0735-6. Consultado el 15 de mayo de 2018 .
  2. ^ Surekha Davies (2016). Etnografía del Renacimiento y la invención de lo humano: nuevos mundos, mapas y monstruos. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 231-232. ISBN 978-1-316-54612-3.
  3. Pedro Sancho (1917) [1534]. Relación de la conquista del Perú [ Un relato de la conquista del Perú ]. Traducido por Philip Ainsworth Significa . La Sociedad Cortés. págs. 5-7. OCLC  1004325010.
  4. ^ George Francis Scott Elliot (1907). Chile: Su Historia y Desarrollo, Características Naturales, Productos, Comercio y Condiciones Actuales. C. Los hijos de Scribner. págs. 30–32, 37. OCLC  5096493.
  5. ^ Prieto Larraín, M. Cristina (2004). "El Tratado Antártico, vehículo de paz en un campo minado". Revista Universum (en español). 19 (1). Universidad de Talca : 138–147 . Consultado el 31 de diciembre de 2015 .