stringtranslate.com

Paz perpetua (532)

La Paz Perpetua ( griego : ἀπέραντος εἰρήνη [1] ), firmada en 532 entre el Imperio Romano Oriental (Bizantino) y la Persia sasánida , fue un tratado de paz de duración indefinida, que concluyó la Guerra Ibérica (527-531) entre las dos potencias. . Anunció un período de relaciones relativamente cordiales, pero duró sólo hasta 540, cuando se reanudaron las hostilidades por el control de Lazica .

Historia

La frontera romano-persa en los siglos IV al VII

La Guerra Ibérica , que había sido provocada por el levantamiento de los íberos contra los persas en 524/5, había sido en gran medida indecisa: los persas rápidamente aplastaron la revuelta, pero no pudieron lograr ningún avance en territorio bizantino excepto dos fuertes, Scanda. y Sarapanis , en Lázica . Los bizantinos se habían recuperado de algunos reveses iniciales para infligir dos derrotas importantes a los persas en 530 en Dara y Satala . Posteriormente, ganaron los dos fuertes fronterizos de Bolum y Pharangium en Persarmenia , pero a su vez fueron derrotados en Callinicum en 531. A lo largo de estos conflictos, los períodos de tregua y negociaciones se intercalaron con campañas, pero éstas no condujeron a resultados concretos. [2]

Sin embargo , con la muerte del shahanshah persa Kavadh I (r. 488-531) a finales de 531, y el ascenso de su tercer hijo Cosroes I (r. 531-579), la situación cambió: la posición interna de Cosroes era insegura, mientras que En el lado bizantino, el emperador Justiniano I (r. 527-565) quizás ya estaba más centrado en recuperar la mitad occidental perdida del Imperio Romano que en proseguir la guerra contra Persia. [3] Los enviados bizantinos Rufino , Hermógenes , Alejandro y Tomás encontraron a Cosroes en una disposición más conciliadora que su padre, y pronto se llegó a un acuerdo. Justiniano pagaría 110 centenarios (11.000 libras) de oro, aparentemente como contribución a la defensa de los pasos del Cáucaso contra los bárbaros que vivían más allá, y la base del dux Mesopotamiae sería retirada de la fortaleza de Dara a la ciudad de Constantina . Los dos gobernantes se reconocerían una vez más como iguales y se comprometerían a ayudarse mutuamente. [3] [4] Cosroes inicialmente se negó a devolver los dos fuertes de Lazic, mientras exigía la devolución de los otros dos fuertes que los bizantinos habían capturado en la Armenia persa. Justiniano al principio estuvo de acuerdo, pero pronto cambió de opinión, lo que provocó que se rompiera el acuerdo. En el verano de 532, sin embargo, una nueva embajada de Hermógenes y Rufino logró persuadir a Cosroes para un intercambio total de los fuertes ocupados, así como para permitir que los rebeldes ibéricos exiliados permanecieran en el Imperio Bizantino o regresaran a sus hogares sin ser molestados. [5]

Los años siguientes estuvieron marcados por una atmósfera notablemente cordial y de cooperación entre las dos grandes potencias de Oriente Medio . Durante esa época, sin embargo, mientras Justiniano concentraba su energía y recursos en sus guerras de reconquista contra los vándalos y en Italia contra los godos , las defensas de Oriente fueron descuidadas. Esto presentó una oportunidad de oro para Cosroes, quien, instado por enviados godos y ansioso por llenar sus agotadas arcas estatales con botín, comenzó una nueva guerra en el verano de 540. [4] [6]

Referencias

  1. ^ Procopio . Guerra Persa , 22.01.17.
  2. ^ Greatrex y Lieu 2002, págs. 82–96.
  3. ^ ab Greatrex y Lieu 2002, pág. 96.
  4. ^ ab Maas 2005, pág. 488.
  5. ^ Greatrex y Lieu 2002, págs. 96–97.
  6. ^ Greatrex y Lieu 2002, págs. 97-102.

Fuentes

Otras lecturas