Patañjali

Probablemente vivió en el siglo II  a. C., aunque este dato no se puede establecer claramente, así lo afirman distintos indólogos como Georg Feuerstein.Jirania Garbha decidió dotar a esta filosofía de una parte práctica, fundando así el yoga.El Yoga-sutra, como tratado de yoga, se basa en la doctrina samkhia y en la escritura sagrada hindú Bhagavad-gita.Las bases de esta doctrina del yoga —la técnica para unir la conciencia individual con Dios— también se encuentra en los Puranas y las Upanishad.[cita requerida] Si las dos obras, los Yoga Sutras y el Mahābhāṣya, son del mismo autor ha sido objeto de considerable debate.Además, algunos elementos de los Yoga Sutras pueden datar de una fecha tan tardía como el siglo IV E.C.,[6]​ pero tales cambios pueden deberse a una autoría divergente, o a añadidos posteriores que no son atípicos en la tradición oral.Patanjali se refiere a cómo se asocian las palabras y los significados - Patanjali afirma shabdapramâNaH - que el valor probatorio de las palabras es inherente a ellas, y no derivado externamente[11]​ - la asociación palabra-significado es natural.Estas cuestiones de la relación palabra-significado (símbolo) serían elaboradas en la tradición lingüística Sánscrito, en los debates entre las escuelas Mimamsa, Nyaya y Budista durante los siguientes quince siglos.Patanjali también define una noción temprana de sphota, que sería elaborada considerablemente por lingüistas sánscritos posteriores como Bhartrihari.[11]​ Este concepto se ha vinculado a la noción moderna de fonema, la distinción mínima que define sonidos semánticamente distintos.), la noción de sphoTa cambia para convertirse más en un estado mental, que precede a la emisión real, similar al lemma.[11]​ Esta inclinación metafísica más fuerte también ha sido indicada por algunos como uno de los temas unificadores entre los Yoga Sutras y el Mahābhāṣya, aunque un examen de cerca del uso real del sánscrito por Woods no mostró similitudes en el lenguaje o la terminología.[12]​ Nathan McGovern argumenta que Patanjali nunca utilizó esta analogía entre mangosta y serpiente.[13]​.Patanjali es llamado autoridad médica en varios textos sánscritos como Yogaratnakara, Yogaratnasamuccaya, Padarthavijnana, Cakradatta bhasya.Al oír sobre yoga de labios del dios, el delfín se convirtió en hombre, que fue llamado Mīna Ananta o Matsiendra (siendo matsia: ‘pez’ e indra: ‘rey’).Cierto día, el dios Visnu quedó extasiado por la danza de Nataraj (‘el rey de la danza’, nombre del dios Shivá cuando baila), sintiendo tanto placer y felicidad que comenzó a temblar.Gonika era una devota tántrica, y siempre le imploraba a Shivá por un hijo yogui.Escuchando este pedido, Sūrya (el dios del Sol) llamó a Shiva para que intercediera.Muchos historiadores del viakarana no creen que los dos textos hayan sido escritos por el mismo individuo: no hay pasajes paralelos en ambos trabajos, ni referencias cruzadas, ni discusiones de temas en común.
Estatua de Patañjali, retratado como un sabio de mediana edad.
Patañjali retratado como encarnación de la serpiente divina Adi Shesha (expansión de Sankarshan ).
Patañjali - Representación moderna en Patanjali Yogpeeth , Haridwar.