Tzedaká ( hebreo : צְדָקָה ṣədāqā , [ts(e)daˈka] ) es una palabra hebrea que significa "rectitud", pero que se usa comúnmente para significar caridad . [1] Este concepto de "caridad" difiere de la comprensión occidental moderna de "caridad". Esta última se entiende típicamente como un acto espontáneo de buena voluntad y un indicador de generosidad; la tzedaká es una obligación ética, y no es propiamente "caridad", como en el cristianismo, sino una forma de empoderar a las personas pobres para que se sustenten a sí mismas, ayudándolas a desarrollar sus talentos y habilidades.
La tzedaká (Tzedaká) se refiere a la obligación religiosa de hacer lo correcto y lo justo, que el judaísmo enfatiza como una parte importante de vivir una vida espiritual. A diferencia de la filantropía voluntaria , la tzedaká se considera una obligación religiosa que debe cumplirse independientemente de la situación financiera de uno, y por lo tanto es obligatoria incluso para aquellos con medios económicos limitados. La tzedaká se considera uno de los tres actos principales que pueden influir positivamente en un decreto celestial desfavorable.
La palabra tzedaká se basa en el hebreo ( צדק , Tzedeq ), que significa rectitud , equidad o justicia , y está relacionada con la palabra hebrea Tzadik , que significa justo como adjetivo (o individuo justo como sustantivo en forma de sustantivo ). Aunque la palabra aparece 157 veces en el Texto Masorético de la Biblia hebrea , típicamente en relación con la "rectitud" per se , su uso como término para "caridad" en el sentido antes mencionado es una adaptación del judaísmo rabínico en tiempos talmúdicos .
En la Edad Media, Maimónides concibió una jerarquía de ocho niveles de tzedaká , donde la forma más alta es dar un regalo, un préstamo o una asociación que dará como resultado que el receptor se vuelva autosuficiente en lugar de vivir de los demás. En su opinión, la segunda forma más alta de tzedaká es dar donaciones anónimas a destinatarios desconocidos. [2]
La Biblia hebrea enseña la obligación de ayudar a los necesitados, pero no emplea un único término para esta obligación. [3] El término tzedaká aparece 157 veces en el Texto Masorético , típicamente en relación con la "rectitud" per se, generalmente en singular, pero a veces en plural tzedekot , en relación con los actos de caridad. [4] [5] En la Septuaginta esto a veces se traducía como eleemosyne , "limosna". [6] [7] [5]
Hoy en día, sin embargo, es evidente que no es muy correcto utilizar algunas expresiones como “caridad” o “limosna”, no siempre es aceptado, de hecho incluso los padres tienen el deber de dar a sus hijos y esto es considerado Tzedaká, también gracias a la abundancia de productos y dinero en la mayoría de los casos. [8]
En la literatura rabínica clásica , se argumentó que las regulaciones bíblicas sobre las sobras solo se aplicaban a los campos de cereales, huertos y viñedos, y no a las huertas. Los escritores rabínicos clásicos fueron mucho más estrictos en cuanto a quién podía recibir los restos. Se afirmó que al agricultor no se le permitía beneficiarse de las espigas , y no se le permitía discriminar entre los pobres, ni tratar de asustarlos con perros o leones ( Hullin 131a, Pe'ah 5:6). [9] Al agricultor ni siquiera se le permitía ayudar a uno de los pobres a recoger las sobras. Sin embargo, también se argumentó que la ley solo era aplicable en Canaán (Talmud de Jerusalén. Pe'ah 2:5), aunque muchos escritores rabínicos clásicos que estaban radicados en Babilonia observaron las leyes allí (Hullin 134b). [10] También se consideró que sólo se aplicaba a los pobres judíos, pero a los no judíos pobres se les permitía beneficiarse en aras de la paz civil. [11]
Maimónides es conocido por enumerar ocho niveles de donación (donde el primer nivel es el más preferible y el octavo el menos): [12]
En la práctica, la mayoría de los judíos realizan la tzedaká donando una parte de sus ingresos a instituciones de caridad o a personas necesitadas que puedan encontrar. La percepción entre muchos judíos de hoy en día es que si la donación de esta forma no es posible, la obligación de la tzedaká requiere que se dé algo. Los judíos tradicionales practican comúnmente el ma'sar kesafim , diezmando el 10% de sus ingresos para ayudar a los necesitados.
El Shulján Aruj fue compuesto en el siglo XVI y se ha convertido en el código de ley judía más ampliamente aceptado jamás escrito. [13] Dice: [14]
La cantidad de caridad que uno debe dar es la siguiente: si uno puede permitírselo, que dé tanto como sea necesario. En circunstancias ordinarias, una quinta parte de la propiedad de uno es lo más loable. Dar una décima parte es la disposición promedio. Pero dar menos de una décima parte es tacañería.
— Shulján Aruj: Yoreh De'ah Cap. 249, traducido por sefaria.org
En días importantes se realizan actos especiales de tzedaká : en las bodas, los novios judíos tradicionalmente hacían donaciones a la caridad para simbolizar el carácter sagrado del matrimonio. En Pésaj , una festividad importante en la tradición judía, es tradición dar la bienvenida a los extraños hambrientos y alimentarlos en la mesa. En Purim se considera obligatorio para cada judío dar comida a otra persona y regalos a al menos dos personas pobres , [15] en una cantidad equivalente a una comida para cada uno, con el propósito de aumentar la felicidad total durante el mes .
En cuanto a la forma más limitada de tzedaká expresada en las leyes bíblicas, es decir, dejar espigas de ciertos cultivos, el Shulján Aruj sostiene que durante el exilio los agricultores judíos no están obligados a obedecerla. [16] Sin embargo, en el Israel moderno , los rabinos del judaísmo ortodoxo insisten en que los judíos permiten que las espigas sean consumidas por los pobres y por los extraños, y todos los cultivos (no solo las espigas ) por cualquiera y por todos (gratis, no comprados ni vendidos) durante los años sabáticos . [17]
Además, hay que tener mucho cuidado con la forma en que se reparte el dinero de tzedaká. No basta con dárselo a cualquier persona u organización, sino que hay que comprobar sus credenciales y sus finanzas para estar seguro de que el dinero de tzedaká se utilizará de forma sabia, eficiente y eficaz. El significado de “No robes a un pobre, porque es pobre” (Proverbios 22:22 ) y de los comentarios de la era talmúdica , incluido Números Rabá 5:2, es que el dinero de tzedaká nunca fue tuyo, sino que siempre pertenece a Dios, que simplemente te lo confía para que lo utilices adecuadamente. Por lo tanto, tienes la obligación de asegurarte de que lo reciban quienes lo merecen.
Según la Halajá, cada vez que un pobre pide caridad, se le debe dar al menos una pequeña cantidad, como está escrito en la Torá: “No te esfuerces por dar, sino que salga de ti mismo, y no cierres tu mano para no dar a los pobres” (Deuteronomio 15:7), pero si uno está en medio de la oración, no hay obligación de darle caridad, ya que durante el tiempo de oración uno está ocupado con otra mitzvá [18]
Hay muchos ejemplos de fondos de tzedaká que operan de acuerdo con los principios de Maimónides mencionados anteriormente (en particular el n.° 2), entre ellos Hands on Tzedakah (que trabaja con organizaciones sin fines de lucro en los EE. UU. y en Israel ) y Mitzvah Heroes Fund (que trabaja principalmente con organizaciones sin fines de lucro en Israel). Paamonim es una organización sin fines de lucro en Israel que opera de acuerdo con el primer principio de Maimónides. Es tradicional mantener una pushke (una caja de colecta) en los hogares privados.
El Gaón de Vilna consideró dar tzedaká a todos los jefes de familia de nuestra ciudad con beneficios fiscales . Dvēyre-Ēster Helfer (1817-1907), conocida por los judíos de Vilna por su integridad y sabiduría, era legendaria por su capacidad para ayudar a la gente en problemas, aunque ella y su marido no eran ricos. Con la ayuda de su memoria fenomenal, pudo llegar a las personas adecuadas en el momento adecuado para ayudar a individuos a lo largo de su vida, muchos de los cuales llegaron a verla como una especie de santa que no solo le encontraba dinero, sino que también ofrecía bendiciones especiales que acompañaban sus donaciones caritativas. También ayudó a fundar una casa de oración dedicada a la caridad para los necesitados que era conocida coloquialmente por su nombre; durante su vida llegó a ser vista como una santa, mientras que su muerte fue conmemorada de maneras generalmente reservadas para figuras religiosas; y su retrato a menudo colgaba junto al del Gaón en las casas de los judíos de Vilna. [19]
Tanto en los hogares judíos [20] como en las sinagogas hay una caja de donación en la que se deposita dinero en efectivo. En casa, sobre todo antes de que la mujer de la casa encienda las velas del Shabat, es una forma de apartar dinero. En la sinagoga, una persona designada hace circular la caja (y la agita para anunciar esta oportunidad).
En Chicago, a principios del siglo XX, “muchas familias tenían pushkas , o contenedores para donaciones, como un medio práctico para hacer contribuciones periódicas a causas valiosas”. La palabra polaca puszka significa lata. [21]
TAT (acrónimo de Tomchei Torah ) es un acuerdo institucionalizado por el cual se dona dinero para gastos puntuales (por ejemplo, para una boda) o para el apoyo continuo de los estudiantes de la yeshivá adultos (a menudo casados). Un cheque a nombre de "TAT de x" sería para los estudiantes de esa yeshivá, o tal vez se puede designar para un estudiante recién comprometido (o un estudiante con un hijo o hija recién comprometido). [22] A veces, las donaciones estaban destinadas al apoyo continuo de estudiantes que no recibían apoyo familiar. [23]
Pushka, o caja de caridad, lituana
un fondo de tomchei Torá para apoyar a sus talmidim