stringtranslate.com

Netochka Nezvánova

Netochka Nezvanova ( ruso : Не́точка Незва́нова ) es una novela inacabada de Fyodor Dostoevsky . Originalmente estaba pensado como un trabajo a gran escala en forma de "confesión", pero todo lo que se completó y publicó fue un bosquejo de los antecedentes de la infancia y adolescencia de la heroína del mismo nombre. Según la traductora Jane Kentish, esta primera publicación pretendía ser "nada más que un prólogo de la novela". [1] Dostoievski comenzó a trabajar en la novela en 1848 y la primera sección completa se publicó a finales de 1849. El arresto y el exilio del autor impidieron seguir trabajando en un campo de detención de Siberia por su participación en las actividades del Círculo Petrashevsky . Después de su regreso en 1859, Dostoievski nunca reanudó el trabajo en Netochka Nezvanova , dejando este fragmento para siempre incompleto.

La novela tiene el estilo de un Bildungsroman y describe experiencias y emociones de los años de formación de Netochka, tal como las recuerda ella en su madurez.

Trama

La trama se desarrolla en tres secciones distintas, correspondientes a cambios en la vida de la heroína.

Los capítulos 1 a 3 se ocupan predominantemente de los recuerdos de Netochka sobre su infancia con su madre y su padrastro en San Petersburgo, hasta el momento de su muerte. Comienza con la historia de fondo de su padrastro, Efimov, un violinista talentoso pero obsesionado consigo mismo, a quien describe como "la persona más extraña y extraordinaria que he conocido" y un hombre cuya poderosa influencia sobre ella afectó el resto de su vida. . [2] La locura de Efimov trae una terrible pobreza y discordia a la familia, y deja al niño con una visión prematura y dolorosa del lado oscuro de las emociones humanas. Esta parte de su vida llega a su fin cuando Efimov mata a su madre, tras lo cual él mismo se vuelve completamente loco y muere.

Netochka es adoptada por el Príncipe X., un conocido de su padrastro, y los capítulos 4 y 5 se ocupan de la inmersión de la niña huérfana en este mundo aristocrático desconocido, centrándose particularmente en su relación con Katya, la hija del Príncipe. Netochka se enamora inmediatamente de la bella Katya, pero Katya inicialmente siente repulsión por el extraño recién llegado y se muestra cruel y desdeñosa con ella. Sin embargo, con el tiempo, esta aparente aversión se transforma en una reciprocidad igualmente apasionada de los sentimientos de Netochka. Su amor joven y descarado conduce a una intimidad que alarma a la madre de Katya, quien finalmente toma medidas para asegurar su separación. La familia de Katya se muda a Moscú y Netochka queda al cuidado de la media hermana mayor de Katya, Alexandra Mikhailovna. Según el narrador, Netochka y Katya no se verán hasta dentro de ocho años, pero como la novela quedó inconclusa, su reencuentro nunca se describe.

Los capítulos finales describen los años de adolescencia de Netochka mientras crecía en la casa de la gentil y maternal Alexandra Mikhailovna y su frío y distante marido Pyotr Alexandrovitch. Forma una relación profundamente empática con Alexandra Mikhailovna, pero le preocupa la actitud dolorosamente solícita de su amiga hacia su marido y lo que parece ser una indiferencia y un disimulo calculados por su parte. Netochka sospecha que hay algún misterio en su pasado y, finalmente, se le presenta una pista en forma de una carta que descubre accidentalmente presionada entre las páginas de un viejo libro en la biblioteca. Es una carta a Alexandra Mikhaylovna de un amante angustiado, lamentando la necesidad de su separación definitiva y lamentándose por el daño irreparable que ha causado a su reputación y a su matrimonio. El descubrimiento de la carta por parte de Netochka desencadena una cadena de acontecimientos que llevan a Alexandra Mikhaylovna al punto de un colapso emocional y a Netochka al punto de convertirse en mujer mientras confronta a Pyotr Alexandrovitch con la verdad de lo que le ha hecho a su esposa.

Varios hilos narrativos, como ocurre con la relación entre Netochka y Katya, quedan sin resolver pero con claros indicios de que se retomarían en futuras entregas de la novela. Alexandra Mikhailovna se da cuenta al principio de que Netochka tiene una hermosa voz para cantar y se hacen arreglos para que reciba capacitación. Su amor por el canto y su conexión con su vida emocional se examinan en varias escenas, pero su desarrollo artístico está claramente sólo en sus etapas iniciales. La novela termina con un enigmático intercambio entre Netochka y Ovrov, el secretario de Piotr Alexandrovitch, que sugiere un mayor desarrollo de la historia relacionada con la carta de amor.

Temas

El arte y el artista

El estatus del arte y del artista, en particular del artista romántico , fue tema de mucha discusión literaria a finales de la década de 1840, y Netochka Nezvanova pretendía ser la declaración literaria de Dostoievski sobre su punto de vista sobre el tema. Según Joseph Frank , el objetivo final de Dostoievski, aunque no se logró, era "retratar un personaje que uniera una dedicación al arte con un compromiso igualmente firme con los más altos ideales morales y sociales". [3] En su infancia, Netochka vive a la sombra de la obsesión artística devoradora de Efimov, que inicialmente distorsiona su sensibilidad moral, pero que se convertirá en la motivación para el desarrollo de una conciencia compasiva e intrépida ligada a su propio amor por la expresión artística. Así, Dostoievski deseaba rechazar tanto el egoísmo del romanticismo, tal como lo retrata Efimov, como el materialismo de aquellos, como Belinsky , que deseaban centrarse únicamente en objetivos utilitarios y prácticos en detrimento del arte. [3]

la pregunta de la mujer

Otro tema de gran debate en aquella época fue el lugar de la mujer en la sociedad, o lo que se conoció como " la cuestión de la mujer ". El objetivo de Dostoievski, sin precedentes en ese momento en Rusia, era "retratar a una mujer talentosa y de voluntad fuerte que se niega a dejarse aplastar, que se convierte en la principal heroína positiva de una novela importante", [4] en lugar de simplemente representar a una mujer. como víctima de injusticia o iniquidad. La novela se subtituló originalmente " La historia de una mujer ". [3]

Notas a pie de página

  1. ^ Fyodor Dostoievski: Netochka Nezvanova . Traducido con una introducción de Jane Kentish. Libros de pingüinos. 1985. pág. 5. ISBN 0-14-044455-6 
  2. ^ Fiodor Dostoievski. Netochka Nezvánova . traducido por Jane Kentish. 1985. p7.
  3. ^ abc Frank (2010), pág. 114.
  4. ^ Franco (2010), pág. 115.

enlaces externos