stringtranslate.com

Los suicidas por amor en Sonezaki

Los suicidios por amor en Sonezaki (曾根崎心中, Sonezaki Shinjū ) es una obra de teatro jōruri del dramaturgo japonés Chikamatsu Monzaemon . Los suicidios dobles que ocurrieron el 22 de mayo de 1703 inspiraron a Chikamatsu a escribir esta obra y, por lo tanto, Los suicidios por amor en Sonezaki hizo su debut el 20 de junio de 1703. Chikamatsu agregó nuevas escenas en la reposición de 1717, incluido el castigo del villano. La recepción de Los suicidios por amor en Sonezaki fue popular y ayudó a impulsar el futuro éxito de Chikamatsu como dramaturgo. [1] Solo en el primer año desde el estreno de la obra, no menos de diecisiete parejas cometieron un doble suicidio. [2] De hecho, el bakufu prohibió las obras shinjū de Chikamatsu en 1722 debido a la popularidad de su contenido. [3] Los suicidios amorosos en Sonezaki fue la primera "tragedia doméstica" o "obra doméstica" ( sewamono ) de Chikamatsu y su primera obra de amor suicida [1] (shinjūmono). Hasta esta obra, el tema común de los jōruri eran los jidaimono u "obras históricas", mientras que las representaciones de kabuki mostraban obras domésticas. [4] Los suicidios amorosos en Sonezaki se divide en tres escenas, representadas durante un día y una noche. Los dos personajes centrales son un empleado de aceite huérfano llamado Tokubei y Ohatsu, la cortesana a la que ama. [1] Hay una escena inicial que muestra a Ohatsu haciendo una peregrinación que las representaciones y las traducciones a menudo omiten. [4] Esta obra también incluye un aspecto religioso que involucra el confucianismo y el budismo . [3]

Trama

En la primera escena, Tokubei y un aprendiz llamado Chozo visitan a los clientes de la empresa en el Santuario Ikudama de Osaka . Entregan sus productos y cobran las facturas, cuando Tokubei se encuentra con Ohatsu. Él despide al aprendiz y habla con Ohatsu, quien lo regaña por hacerla preocuparse debido a un lapso en la comunicación. Conmovido por sus lágrimas, Tokubei le cuenta sus problemas. Tokubei trabaja para su tío en su empresa. La actuación honesta de Tokubei lo impresiona y, como resultado, quiere que Tokubei se case con la sobrina de su esposa. Debido a que Tokubei ama a Ohatsu, intenta negarse cortésmente. El tío continúa tratando de convencer a Tokubei de que acepte el matrimonio hablando en secreto con la madrastra de Tokubei. Ella regresa a su pueblo natal y toma la dote de dos kamme que le proporciona el tío. (Dos kamme son aproximadamente mil dólares). [1]

Tokubei no se entera de este acuerdo hasta que su tío intenta obligarlo a casarse. Tokubei se niega rotundamente y esto enfurece a su tío. Despide a Tokubei de la empresa, exige la devolución de los dos kamme (que Tokubei no tiene) y dice que lo exiliará de Osaka. Tokubei va a su aldea y, con la ayuda de los aldeanos, le obliga a su madrastra a que le dé la plata y regresa a Osaka. A su regreso, "Kuheiji, el comerciante de aceite", un amigo cercano, le dice a Tokubei que necesita un préstamo de dos kamme o de lo contrario se arruinará. Como Tokubei no necesita devolver los dos kamme hasta varios días después de que Kuheiji prometa devolver el dinero, le da el préstamo a Kuheiji. [1]

Aquí Tokubei termina de relatar los hechos que tuvieron lugar antes del comienzo de la obra. Cuando termina, Kuheiji entra en el recinto del templo con una banda de juerguistas. Tokubei aprovecha la oportunidad para pedirle a Kuheiji que pague el préstamo ahora vencido, pero Kuheiji niega la existencia de tal deuda. Cuando Tokubei muestra el pagaré que Kuheiji selló con su sello, Kuheiji lo descarta como un intento de extorsión, revelando que antes de sellar el pagaré, informó que el sello se había perdido. Tokubei se da cuenta del engaño de Kuheiji y lo ataca. Kuheiji y sus seguidores lo golpean y la escena termina con Ohatsu alejándose en un palanquín y Tokubei yéndose derrotado. [1]

La segunda escena tiene lugar por la noche en el lugar de trabajo de Ohatsu, la Casa Temma. Mientras Ohatsu escucha a otras dos cortesanas chismorreando sobre Tokubei, ve a Tokubei afuera y va hacia él. Él le cuenta lo que sucedió, pero su conversación se interrumpe cuando la gente llama a Ohatsu para que entre. Ella lo esconde en su ropa y se une a los demás. Kuheiji llega y difunde la historia de que Tokubei intentó extorsionarlo. Después de que Kuheiji se jacte de que cree que Tokubei será ejecutado, Ohatsu y Tokubei se comunican a través de sus manos y pies. A través de este método, Ohatsu le pregunta si Tokubei desea morir y él le hace una señal de que sí, pasando su tobillo por su garganta. Ohatsu afirma que ella también desea morir cuando reprende a Kuheiji cuando escucha su alusión al deseo de muerte de Tokubei. Kuheiji se va y cae la noche. La segunda escena termina con Tokubei y Ohatsu escabulléndose junto al sirviente dormido que vigila la salida. [1]

La tercera escena comienza con un diálogo poético entre los dos amantes. El narrador intercala comentarios ocasionales que preparan el escenario para su viaje. Esta parte se considera un michiyuki o un viaje lírico. [4] Los dos viajan desde Dojima al "Bosque de Tenjin" (Tenjin es Sugawara no Michizane ) durante el diálogo. Tokubei y Ohatsu se encuentran con un árbol inusual en el santuario de Sonezaki que tiene un pino y una palmera creciendo del mismo tronco. Deciden hacer de este el lugar de su muerte y entonces Tokubei ata a Ohatsu al árbol. Tokubei intenta apuñalarla en la garganta con su navaja, pero falla las primeras veces. Cuando la golpea en la garganta, Tokubei se clava la navaja en la suya y los dos mueren juntos. [1]

La importancia de la configuración

Las escenas uno y dos tienen lugar en Osaka, mientras que la escena tres tiene lugar desde Dojima hasta el santuario de Sonezaki. Sin embargo, la representación original incluía una escena antes de la escena uno donde los espectadores ven a Ohatsu ir en peregrinación a los templos de Kannon en Osaka. La primera parada de la peregrinación fue Tayuji, que está cerca del bosque Sonezaki. En el budismo Mahayana , Kannon es un bodhisattva que ayuda a las personas necesitadas y el objetivo de los peregrinos es renacer en Fudaraku (el paraíso de Kannon). El propósito detrás de la escena sigue sin estar claro y existen diferentes opiniones. Una opinión constituye que la peregrinación de Ohatsu introduce un aspecto informal a la obra porque la escena se puede dividir en un preludio y la peregrinación de Ohatsu. Otra opinión no está de acuerdo, afirmando que toda la escena es un preludio a la obra. Debido a que la escena comienza con líneas de Tamura (una obra de Noh ), la escena comienza como semiformal. Este modo continúa hasta la peregrinación de Ohatsu; La peregrinación hace que las escenas sean informales a través de sus similitudes con Michiyuki. Un argumento señala que esta escena cierra la brecha entre jidaimono y sewamono ya que jidaimono presenta héroes y lo divino mientras que sewamono muestra gente común. Otra teoría explica que la escena muestra una diferencia entre el jōruri antiguo y el nuevo usando las dos peregrinaciones diferentes que se muestran en el prólogo y la escena uno. La peregrinación del prólogo muestra a Ohatsu sola haciendo su peregrinación mientras que en la escena uno, Ohatsu está con un cliente; la primera peregrinación representa un acto de fe mientras que la segunda representa negocios. Esto alude al Japón del período Edo medieval versus el urbano y el argumento afirma que esto se asemeja al jōruri antiguo y al nuevo . [4]

Implicaciones religiosas

Aunque el propósito del doble suicidio en Los suicidas por amor en Sonezaki puede mostrar el conflicto entre giri y ninjō, se puede ver un conflicto más profundo entre la ética confuciana y el budismo de la Tierra Pura . Giri es una obligación social mientras que ninjō es pasión o emoción. Los académicos occidentales como Donald Keene sostienen que el shinjū se basa en una perspectiva confuciana sobre el conflicto entre giri y ninjō. Además, otros académicos ven la influencia del budismo de la Tierra Pura como secundaria en esta obra y ven al shinju como una burla de los principios budistas. Una teoría afirma que el acto del shinju redime a los personajes de su pasado a través de su acto final y la esperanza amidista de estar juntos más allá de la muerte (en el budismo de la Tierra Pura, el buda Amida lleva a la gente a su tierra pura después de la muerte); Tokubei logra esto en michiyuki cuando recita el nembutsu (una oración al buda Amida para ir al Paraíso Occidental después de la muerte). Heine señala que los personajes de las obras de shinju son rechazados por la estructura social (giri) y el mundo flotante antiestructural (ninjō) y solo se liberan de esto a través de la salvación por medio del shinju. Shinju puede no tratarse de la victoria de ninjo sobre giri sino de trascender su conflicto a través del suicidio. El michiyuki puede simbolizar la transformación de Tokubei y Ohatsu a través de su relación con tradiciones budistas como las peregrinaciones yamabushi. En las peregrinaciones yamabushi, uno viajaba a un santuario y se purificaba; esto alude a la purificación de Tokubei y Ohatsu. La idea budista de la impermanencia que se muestra en shinju puede contrastarse con la ética confuciana. En la escena final, Tokubei está molesto porque no le pagó a su tío y dice que durará después de su muerte y la idea budista del karma establece que las acciones superan las limitaciones del tiempo. El michiyuki conecta el giri confuciano con el mujo budista (impermanencia) porque Tokubei y Ohatsu tienen la convicción de someterse al shinju con la esperanza de ir al Paraíso Occidental. [3]

Nakamura Ganjiro III y adaptaciones kabuki

Aunque Chikamatsu escribió Los suicidas del amor en Sonezaki como una obra jōruri, existen versiones tanto de bunraku como de kabuki. El bunraku utiliza marionetas y el kabuki utiliza actores conocidos como onnagata para todos los papeles. Un onnagata, Nakamura Ganjiro III, es un Tesoro Nacional Viviente japonés (un alto honor otorgado a los artistas por un gobierno) [5] y ha interpretado el papel de Ohatsu más de 1225 veces según una reseña teatral de 2006. En esta actuación, el atuendo de Nakamura Ganjiro III consistía en un kimono morado y marrón en capas con un obi dorado y negro. El diseño del escenario incluía una pasarela de hanamichi que atravesaba la sección de orquesta. La iluminación fue diseñada para representar la diferencia horaria en cada escena. Narradores cantantes y ejecutantes de shamisen acompañaron la obra. [6] En una reseña de 2001, Klett afirma que en la segunda escena, cuando Ohatsu defiende a Tokubei, Ganjiro habla lentamente de manera agonizante y es acompañado por un tambor y una guitarra por músicos en el escenario. El escenario en esta actuación cambiaba según el acto. En el santuario de Ikudama, el escenario incluía flores moradas colgantes, árboles, césped y cortinas rojas. En el segundo acto, el escenario tenía linternas colgantes y paredes con paneles para parecerse al burdel. A diferencia de la interpretación de 2006, Ohatsu vestía un kimono blanco. [7] En la reseña de 2006 y 2001, el hijo de Ganjiro, Nakamura Kanjaku V, interpretó el papel de Tokubei continuando una tradición familiar; Nakamura Ganjiro III también actuó junto a su padre. [6] [7] Nakamura Ganjiro III fundó Chikamatsu-za (una organización de teatro) en 1981 para representar y celebrar con precisión las obras de Chikamatsu. [5]

Un monumento conmemorativo

Adaptaciones

La obra ha sido filmada varias veces, incluyendo una película de 1978 y una película de 1981 con marionetas Bunraku . El Santuario Tsuyunoten en Osaka , comúnmente conocido como "Ohatsu Tenjin", alberga un monumento de piedra conmemorativo y una estatua de bronce de Ohatsu y Tokubei. [8]

Una adaptación del manga de Kawashita Mizuki, titulada "Sonezaki Shinjuu", vuelve a contar la historia de una manera positiva.

Referencias

  1. ^ abcdefgh Chikamatsu, Monzaemon (1990) [1961]. Grandes obras de Chikamatsu . Traducido por Keene, Donald. Nueva York: Columbia University Press. págs. 5–6, 15–17, 39–56. ISBN 0-231-07414-X.
  2. El gran espejo de los suicidas por amor ( Shinjū ōkagami , 1704), citado en Adam L. Kern. Manga del mundo flotante: cultura del cómic y los kibyōshi del Japón de Edo . 2006. Segunda edición con un nuevo prefacio. Cambridge: Harvard University Asian Center, 2019, 206, citando a Fiorillo, John. "Tragedia y risa en el mundo flotante: Shinjū en las obras de Utamaro y Kyōden". Andon , vol. 54 (1996), 3-23, 7.
  3. ^ abc Heine, Steven (1994). "Tragedia y salvación en el mundo flotante: el drama del doble suicidio de Chikamatsu como discurso milenarista". Revista de Estudios Asiáticos . doi :10.2307/2059839. JSTOR  2059839. S2CID  162289025.
  4. ^ abcd Brownstein, Michael (2006). "La peregrinación a Osaka Kannon y los 'suicidios por amor en Sonezaki' de Chikamatsu"". Revista de Estudios Asiáticos de Harvard . 66 : 7–41.
  5. ^ ab Kominz, Laurence (2000). "Ganjirō III y la obra maestra de Kabuki" perdida "de Chikamatsu". Revista de teatro asiático . 17 . Prensa de la Universidad de Hawai'i: 51–77. doi :10.1353/atj.2000.0004. S2CID  161138595.
  6. ^ ab Weidman, Mark (2006). "Chikamatsu 'Suicidios amorosos en Sonezaki'"". Theatre Journal . 58 . The Johns Hopkins University Press: 134–136. doi :10.1353/tj.2006.0093. S2CID  192085768 – vía JSTOR.
  7. ^ ab Klett, Elizabeth (2001). "Chikamatsu Monzaemon, 'Sonezaki Shinju (Suicidios amorosos en Sonezaki)', y Kawatake Mokuami, 'Tsuri Onna (Pescando una esposa)'". Revista de teatro . 53 . Prensa de la Universidad Johns Hopkins: 640–642. doi :10.1353/tj.2001.0109. S2CID  194038750.
  8. ^ "Acerca de 'Tsuyu no Tenjinja' y Chikamatsu Monzaemon 'Sonezaki Shinju'". Tsuyu no Tenjinja (Comúnmente conocido como Ohatsu Tenjin) . Consultado el 14 de febrero de 2017 .

Enlaces externos