stringtranslate.com

Los animales enfermos de la peste

Un grabado de la ilustración de Jean-Baptiste Oudry , que muestra la condena del asno, 1755.

Los animales enfermos de la peste (en francés Les animaux malades de la peste ) [1] es una fábula oscura de Jean de la Fontaine sobre la desigualdad de la justicia. Fue publicado en 1678 a la cabeza de su segundo volumen de Fábulas (VII.1) y generalmente se considera uno de los mejores. [2]

Justicia divina y juicio parcial

Una plaga mortal ha azotado el reino animal y su gobernante, el León, convoca un consejo general para considerar un remedio. Siguiendo un precedente clásico, [3] el flagelo celestial exige un sacrificio expiatorio y el León propone una confesión general para identificar al culpable. Comienza confesando haber matado corderos que nunca le han hecho daño y, en ocasiones, también a su pastor. El Zorro responde que se trata de una falta menor: el León honra a quienes se digna comer y castiga al pastor por su orgullo humano de creerse jefe de las bestias. Con ánimo, el tigre, el oso y otros animales admiten haber cometido crímenes igualmente violentos. A los ojos de sus pares que lo consienten, tal comportamiento es casi santo. Siguiéndolos, el Asno relata cómo una vez el hambre le llevó a coger un bocado de hierba de la pradera de un monasterio al pasar y es inmediatamente condenado por su doble delito contra la propiedad y la religión.

De esta historia, La Fontaine extrae la conclusión satírica de que el poder, al depender de la propiedad, convierte en víctimas a quienes no la tienen: "Dependiendo de tu poder o de tu falta,/ el juicio te pintará de blanco o de negro" [4] - o, como Un traductor inglés posterior prologó su propia versión de la fábula: "Las leyes sobre los pequeños culpables caen; / Los grandes criminales escapan a todos". [5]

Fuentes

Los comentaristas señalan varias historias similares a la fábula de La Fontaine en el siglo anterior a su composición. [6] Uno de los primeros aparece en un sermón de Jean Raulin (1443-1514) contra el abuso eclesiástico del sacramento de la confesión . El León, actuando como confesor, absuelve al Lobo y al Zorro, pero no a la invasión del Burro en un prado monástico. [7] Un paralelo italiano apareció en Las divertidas noches de Giovanni Francesco Straparola (1553), donde el Lobo, el Zorro y el Asno se dirigen a Roma para confesar sus pecados, pero deciden salvarse el viaje mediante una confesión mutua. Al enterarse de que una vez el Asno mordisqueó un poco de paja de los zapatos de su amo, sus implacables compañeros lo devoran. [8] Otra versión más se cuenta en el primer libro de los emblemas de fr:Guillaume Guéroult. Allí el León, como Padre Confesor, disculpa los crímenes del Lobo, pero los dos se comen al Asno después de que éste admita que se había comido las sandalias de paja de su amo. [9]

Traducciones

Una versión inglesa ligeramente ampliada de la fábula de La Fontaine apareció un cuarto de siglo después en la obra engañosamente titulada Esopo vestido (1704) de Bernard de Mandeville . Sin embargo, conserva el título de La Fontaine de "La plaga entre las bestias" y el enfoque socioeconómico de su moraleja: "La fábula os muestra el destino de los pobres / Mientras que las leyes nunca pueden alcanzar a los grandes". [10] La siguiente aparición fue la versión en prosa en la sección Modern Fables de Select Fables of Esop and Other Fabulists (1761) de Robert Dodsley , en la que una vez más los detalles están ligeramente alterados. [11] En este los animales, reunidos en asamblea general, designan al zorro como padre confesor "y el león con gran generosidad se dignó ser el primero en hacer la confesión pública", seguido por "el tigre, el leopardo, el oso y el lobo". Pero el asno está condenado a ser sacrificado en expiación por su sacrílego bocado del prado del párroco "y el resto de las bestias fueron a cenar a su cadáver".

El poema de La Fontaine continuó traduciéndose en misceláneas de fábulas posteriores. Brooke Boothby lo condensa en el segundo volumen de sus Fábulas y sátiras (1809); [12] George Linley el Joven también ofrece una versión abreviada en su Old Saws Newly Set (1864), pero al final extrae la moral social con cierta extensión:

Al juzgar a grandes y pequeños transgresores,
Alabamos a los grandes, condenamos a los menores...
Justicia severa, vicios gigantes parpadeantes,
El pequeño culpable se sacrifica. [13]

Naturalmente, la fábula también apareció en las traducciones de las fábulas completas que siguieron a partir del siglo XIX. Entre ellas se puede mencionar la primera colección estadounidense en verso de Elizur Wright en 1841 [14] y la versión en prosa de Frederick Colin Tilney en The Original Fables of La Fontaine (1913). [15] Colecciones completas posteriores en verso han contenido traducciones notables de Marianne Moore [16] y Norman R. Shapiro (1930-2020). [17]

Adaptaciones

También hubo adaptaciones de la versión de la fábula de La Fontaine que alteraron detalles significativos de su trama. La extensa y satírica "La confesión de las bestias al sacerdote" (1732) de Jonathan Swift fue la más radical de ellas. [18] Allí el León exige que todas las bestias confiesen sus pecados a un sacerdote, pero al hacerlo cada una alega virtudes subyacentes: el lobo su inofensividad básica; el asno su ingenio y dulce voz; aunque el cerdo admite orgullo, lo es en su apetito moderado; el simio defiende su estricta moralidad, la cabra su castidad. Swift luego compara esto con la negación de su reputación común por parte de abogados, políticos y clericales buscadores de lugares, médicos, estadistas y jugadores, y concluye su sátira condenando a los fabulistas por dotar de manera poco realista a animales inocentes con características humanas. [19] El objetivo principal de la sátira es la capacidad individual de autoengaño, que está contenida en el subtítulo de la obra, "al observar cómo la mayoría de los hombres confunden sus propios talentos".

El comienzo de la fábula de la peste de Ivan Krylov difiere menos de la de La Fontaine, pero al final se añaden los lobos al Tigre y al Oso para unirse en confesión. Les sigue un Buey que confiesa que hace cinco años había mordisqueado un látigo del pajar de un sacerdote y por esta impiedad es condenado por los demás como el verdadero culpable. Krylov también deja de enfatizar la falta de medios en su conclusión; a los ojos del mundo, termina: "El hombre más manso es el culpable". [20]

Ilustraciones

Auguste Vimar, Los animales enfermos de la peste (1897)

Se publicaron ediciones de las Fábulas con ilustraciones individuales de cada una, comenzando con las de François Chauveau en el siglo XVII y extendiéndose a través de grabados basados ​​en el trabajo de maestros tan reconocidos como Jean-Baptiste Oudry en el siglo XVIII y Gustave Doré en el XIX. [21] La mayoría de ellos representan al asno apologético frente a un semicírculo de bestias hostiles. La misma escena también fue utilizada por Charles Virion en su medalla de bronce de 1940. [22]

Una ilustración más exótica la proporciona la miniatura encargada al pintor indio Imam Bakhsh Lahori (activo entre 1825 y 1845), actualmente en el Museo Jean de La Fontaine . [23] Esto muestra al león sentado juzgando y la matanza del asno, un tema representado por ilustradores posteriores como Jean Ignace Isidore Gérard Grandville . La impresión de Grandville retoma el trasfondo satírico de la fábula de una sociedad corrupta dominada por los poderosos, en la que el león se sienta cómodamente en la corte y el lobo está vestido con una túnica de fiscal , con un topo ciego balanceando un incensario sacerdotal a su lado. .

A medida que se acercaba el siglo XX, Auguste Vimar (1851-1916) llenó su primer plano con muchos animales adicionales de los trópicos y relegó el ataque al burro condenado a un segundo plano (ver arriba). La litografía de Salvador Dalí de alrededor de 1974 se aleja de otro tema común de ilustradores anteriores basado en el comienzo de la fábula, con los animales desplomados en el suelo, exhaustos por el ataque de la plaga, y aquí rociados por un elefante esquelético. [24] Más tarde aún, Yves Becquet (n. 1944), habitante del lugar de nacimiento de La Fontaine, [25] aprovecha el mensaje social de la fábula en su litografía. Aquí el león declama desde un podio político, custodiado por una fila de hombres de seguridad uniformados y adulado por seguidores aduladores, condenando la violencia de los pájaros contra los gusanos. En primer plano, el asno enfermo recibe una transfusión de sangre. [26]

Referencias

  1. ^ Texto en francés
  2. ^ Elizur Wright, Fábulas de La Fontaine (1841), Notas al libro 1, Fábula XXII
  3. La referencia es al Edipo Rey de Sófocles.
  4. ^ Dylan Byron, "Actuar como animales durante una pandemia", Lapham's Quarterly , 8 de mayo de 2020
  5. ^ Brooke Boothby, Fábulas y sátiras II (Edimburgo 1809), Fábula 6
  6. ^ Sitio de fábulas de La Fontaine
  7. ^ Sabine Baring-Gould, Predicadores posmedievales (1865), págs. 75-7
  8. Noche XIII, fábula 1, págs. 341 - 344, traducida por Jean Louveau y Pierre de Larivey
  9. ^ L'Intermédiaire des chércheurs et curieux , 10 de julio de 1875, columnas 406-8
  10. ^ Reimpresión de Gutenberg de la edición de 1966 de la Augustan Reprint Society, págs. 14-16
  11. ^ Edición de Baskerville en Google Books, págs. 101-2
  12. ^ Fábula 6, págs. 76-7
  13. ^ págs.74-6
  14. ^ Las fábulas de La Fontaine , Poesía representativa en línea
  15. ^ Wikisource, págs.22-4
  16. ^ Las fábulas de La Fontaine , Viking Press, Nueva York, págs. 143-4
  17. ^ Las fábulas completas de Jean de La Fontaine , University of Illinois Press, 2010, "Los animales enfermos de peste", págs. 156 y siguientes
  18. ^ Brean Hammond, "Swifts' Reading", El compañero de Cambridge de Jonathan Swift , CUP 2003, p.80
  19. ^ Las obras del Dr. Jonathan Swift (1768), vol. VII, págs. 360-69
  20. ^ Fábulas de Krylov traducidas al verso inglés (trad. Bernard Pares, 1926),) págs.61-3
  21. ^ Ilustraciones de Les animaux malades de la peste en la Wikipedia francesa
  22. ^ Kunker Francia
  23. ^ Sitio web del museo
  24. ^ Salvador Dalí, El bestiario de La Fontaine dalinizado
  25. ^ Sitio web del artista
  26. ^ Galería Becquet, Fabuliste