stringtranslate.com

gorra coppola

gorras coppola

La coppola ( pronunciación italiana: [ˈkɔppola] ) es un tipo tradicional de gorra plana que se usa típicamente en Sicilia , Campania y Calabria , donde se la conoce como còppula o berretto , y también se ve en Malta , Grecia (donde se la conoce como tragiáska , Griego : τραγιάσκα), Córcega y Cerdeña (donde llegó a ser conocida, en el idioma local , como berritta , cicía y bonete o bonetu , [1] posiblemente del latín abonnis ).

Hoy en día, la coppola es ampliamente considerada, al menos en Italia, como un símbolo icónico de la herencia siciliana, campaniana o calabresa.

Historia

Una teoría popular sobre la coppola es que tiene su origen en Inglaterra, donde la tradición de las gorras civiles se encuentra al menos desde finales del siglo XVI durante el reinado de los Tudor , cuando los domingos y festivos todos los varones mayores de seis años –con a excepción de los nobles y las personas de alto rango, debían usar tocados de lana producidos única y exclusivamente en Inglaterra: así, de hecho, preveía una ley del parlamento de 1571 , cuyo objetivo breve era apoyar la producción nacional de lana. , protegiéndolo así de la importación de bienes extranjeros. Este tipo de tocado pertenecía a la llamada “gorra plana”, un tipo de gorra inicialmente conocida como capota que se caracteriza principalmente por su cúpula plana; Al mismo tiempo pertenece, por ejemplo, el "capo Tudor", una variante de la gorra plana acompañada de un acuífero circular, que ahora se utiliza especialmente en la vestimenta académica.

Utilizada por primera vez por los nobles ingleses a finales del siglo XVIII, la coppola comenzó a usarse en Sicilia y Calabria a principios del siglo XX como gorra de conducir , que generalmente se usaba al volante del automóvil. [2] La coppola suele estar confeccionada en tweed . [3]

Hoy en día la gorra plana está presente en numerosos países, aunque su difusión es ahora más limitada que en el pasado. La moda vintage, sin embargo, ha revitalizado la imagen de la gorra plana a principios del siglo XX y XXI, gracias también a la popularidad de diversos actores, cantantes, deportistas, etc., que a veces usan gorras planas de diferentes formas, promoviendo así una relanzamiento en el mercado. [4]

Adopción en Sicilia y el sur de Italia

Retrato de Masaniello con su "copola roja" en la cabeza

Es probable que el origen del nombre coppola sea una adaptación siciliana, calabresa o apulia de la palabra latina caput ("cabeza"). Por extensión, còppula también significa "cabeza" en siciliano . La palabra luego se hizo popular también en el resto de Italia, y rápidamente fue adquirida por la lengua italiana por extensión. Se utilizaron diferentes colores del sombrero para indicar diferentes niveles de importancia socioeconómica. Mientras que la clase dominante y los nobles ingleses tradicionalmente vestían una versión blanca, la coppola negra estaba típicamente reservada para la clase trabajadora, la coppola marrón era para los agricultores y trabajadores del campo , y la coppola azul se usaba para los marineros.

En Sicilia la tradición de la coppola se remonta a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, [5] varias familias inglesas se establecieron en Sicilia en busca de inversiones. Los forasteros de todo el país llevaban consigo sus trajes y vestimentas, incluida la gorra plana , que, con espíritu de emulación, fue adoptada por el propio pueblo siciliano como parte integral de su forma de vestir. Los sicilianos siempre se han cubierto la cabeza para protegerse del calor del sol en verano. Antes de que la coppola fuera de uso general, las formas de turbante estaban muy extendidas para hombres y mujeres de Sicilia y partes del sur de Italia . [6] Sin embargo, en una etapa posterior perdieron popularidad ante la coppola, que se ha convertido en una piedra angular de la cultura siciliana, no una simple gorra importada sino un verdadero símbolo de pertenencia a la comunidad de la isla y sus tradiciones.

However plausible, this historical reconstruction is not entirely certain and the English origin remains doubtful: the use of the term coppola throughout history is not explained above all, a word that boasts a long tradition in southern Italy and that has been in use since before the 19th century, as evidenced by some ancient writings. In 1789, for example, a vocabulary of Neapolitan dialect bears both the coppola voice and the coppolone derivative and describes the headdress as a "peasant biretta (ed. farmer's cap), common as a result of villani", without adding any other details about the shape or style of the cap. To the same century also belongs a Neapolitan song, entitled O cunto 'e Masaniello which, narrating the story of the famous Masaniello, alludes among other things to "its red coppola", a sign that the term was already known and of common use at a popular level.

The case of Masaniello, in this case, offers an interesting starting point for reflection on the concept of coppola, especially on its most remote origins, both in a historical sense and from a purely linguistic point of view. In ancient depictions, in fact, the famous Neapolitan rebel always wears a red headdress – the so-called "red coppola" of eighteenth-century singing – but the shape of the cap has nothing to do with modern coppola: it is, if anything, of a kind of fleece or Phrygian cap, symbol of freedom in the past era, it is no coincidence also taken up by the revolutionary France of the late eighteenth century that has made the bonnet rouge a real national icon (famous is the image of Marianne, the personification of the French Republic, represented precisely with a Phrygian cap of red color).[7]

See also

References

  1. ^ "Bonète, Ditzionariu in linia de sa limba e de sa cultura sarda". Regione Autònoma de Sardigna.
  2. ^ "From England to Sicily: the journey of the coppola hat". rifo-lab.com. Retrieved 25 August 2022.
  3. ^ "La storia della coppola" (in Italian). Archived from the original on 5 January 2016.
  4. ^ Szilágyi, Imre (June 2003). "L'ordine delle parole del dialetto toscano del tardo medioevo" (PDF). Verbum. 5 (1): 139–146. doi:10.1556/verb.5.2003.1.12. ISSN 1585-079X.
  5. ^ "La storia della coppola - Perché La Coppola Storta - La Coppola Storta". 5 de enero de 2016. Archivado desde el original el 5 de enero de 2016 . Consultado el 4 de abril de 2021 .
  6. ^ Contundente, John James (1823). Vestigios de usos y costumbres antiguos: descubribles en la Italia y Sicilia modernas. J.Murray. ISBN 978-1-5486-3788-0.
  7. ^ "Ricerca | Garzanti Lingüística". www.garzantilinguistica.it . Consultado el 4 de abril de 2021 .