Sarah Kofman

Su padre, rabino de origen polaco, murió asesinado en Auschwitz en 1942, tras su detención en París.

Esta desgracia marcó la infancia de Sarah Kofman, pues tuvo que vivir entre dos madres, la real y otra postiza, para ocultarse en las redadas.

Su tesis inicial, supervisada por Deleuze y publicada más tarde como Nietzsche et la métaphore, dio entrada a un diálogo con el pensador alemán, que le ocupó toda su vida, pues en 1992-1993 publicó dos grandes tomos sobre esa figura mayor.

Impartió conferencias en todo el mundo —desde Brasil hasta Japón—, además de ser conocida por su actividad incesante en Francia como escritora y como docente.

De ahí que su suicidio, en 1994, tuviese una gran resonancia, tomando un valor simbólico para toda una generación.