stringtranslate.com

Kadungón

Kadungon o Kadunkon era también el nombre de un rey Pandya anterior , mencionado en la literatura Sangam .

Kadungon fue un rey Pandya que revivió el gobierno Pandya en el sur de la India en el siglo VI d.C. Junto con el rey Pallava Simhavishnu , se le atribuye haber puesto fin al gobierno de Kalabhra , marcando el comienzo de una nueva era en la región de habla tamil. [1]

El título de Kadungon era "Pandyadhiraja", [2] y su capital era Madurai . Fue sucedido por su hijo Maravarman Avanisulamani . [3]

fechas

La mayoría de los historiadores, incluido RC Majumdar , afirman que el período del gobierno de Kadungon fue del 590 al 620 d.C. [4] [5] [6] [7]

Beca Velvikudi

La literatura Sangam menciona la dinastía Pandya temprana , que se cree que cayó en la oscuridad durante el interregno de Kalabhra . El último rey conocido de esta dinastía fue Ugrapperuvaludi. [12]

Kadungon es el próximo rey pandyano conocido. [12] No hay mucha información disponible sobre él. [13] La mayor parte del conocimiento sobre él proviene de la inscripción Velvikudi del rey Pandya Parantaka Nedunchadaiyan (también Nedunjadaiyan o Nedunchezhiyan). Según esta inscripción, Kadungon derrotó a varios pequeños jefes y destruyó "las brillantes ciudades de enemigos inflexibles". [3] [14] Lo describe como quien liberó al país Pandya de los Kalabhras y emergió como un "sol resplandeciente de las nubes oscuras de los Kalabhras". [15] Su derrota de Kalabhras (que probablemente eran jainistas o budistas ) fue aclamada como el triunfo del Shaivismo . [dieciséis]

Referencias

  1. ^ Majumdar, Ramesh Chandra (1987) [1968]. India antigua . Motilal Banarsidass . pag. 395.ISBN​ 978-81-208-0436-4. OCLC  3756513.
  2. ^ Sastri, KA Nilakanta (1964). La cultura y la historia de los tamiles . KL Mukhopadhyay. pag. 20. OCLC  17907908.
  3. ^ a b Chopra, Pran Nath; T.K. Ravindran; N. Subrahmanian (2003) [1979]. History of South India. S. Chand & Company Ltd. p. 79. ISBN 81-219-0153-7. OCLC 6357526.
  4. ^ Sen, Sailendra (2013). A Textbook of Medieval Indian History. Primus Books. p. 45-46. ISBN 978-9-38060-734-4.
  5. ^ Majumdar, Ramesh Chandra; Achut Dattatraya Pusalker; Asoke Kumar Majumdar (1977). The History and Culture of the Indian People. Bharatiya Vidya Bhavan. p. 267. OCLC 59089562.
  6. ^ Perera, L. H. Horace; M Ratnasabapathy (1954). Ceylon & Indian history from early times to 1505 A.D. Colombo: W.M.A. Wahid. p. 161. OCLC 12935788.
  7. ^ Pollock, Sheldon Ivan (2003). Literary Cultures in History: Reconstructions from South Asia. University of California Press. pp. 306. ISBN 978-0-520-22821-4. OCLC 46828947.
  8. ^ K. A. Nilakanta Sastri 1929, p. 41.
  9. ^ K. A. Nilakanta Sastri 1958, p. 165.
  10. ^ Noburu Karashima 2014, pp. 370.
  11. ^ Noburu Karashima 2014, pp. 86.
  12. ^ a b N. Subrahmanian 1994, p. 115.
  13. ^ Tripathi, Rama Shankar (1999) [1942]. History of Ancient India. Motilal Banarsidass. p. 483. ISBN 978-81-208-0018-2. OCLC 43890119.
  14. ^ Rao Bahadur H. Krishna Sastri, ed. (1983) [1924]. Epigraphia Indica Vol. XVII. Archaeological Survey of India. pp. 291–309.
  15. ^ Padmaja, T. (2002). Temple of Krishna in South India: History, Art and Traditions in Tamilnadu. Abhinav Publications. p. 44. ISBN 978-81-7017-398-4. OCLC 52039112.
  16. ^ Ramaswamy, Vijaya (1997). Walking Naked: Women, Society, Spirituality in South India. Indian Institute of Advanced Study. p. 69. ISBN 978-81-85952-39-0. OCLC 37442864.

Bibliography