stringtranslate.com

Jesse Mugambi

Jesse Ndwiga Kanyua Mugambi (nacido el 6 de febrero de 1947) es profesor de filosofía y estudios religiosos en la Universidad de Nairobi con formación profesional en educación y filosofía de la religión .

Biografía

Primeros años de vida

Mugambi nació el 6 de febrero de 1947 en Kiangoci . Sus padres eran anglicanos comprometidos . Su padre era un líder laico, predicador y evangelista. [1]

Educación

Después de la escuela secundaria, Mugambi se inscribió en el Machakos Teacher Training College (MTTC), Kenia, en 1966-67. En 1968, estudió en el Kenyatta College en Nairobi. En la universidad se especializó en la enseñanza de educación religiosa e inglés. También estudió en el Westhill College of Education , Birmingham, Reino Unido , y realizó investigaciones históricas en los Archivos CMS en Londres (1969-70). [1]

En 1971, Mugambi asistió a la Universidad de Nairobi para realizar estudios de pregrado y posgrado. [1]

En 1978, se embarcó en su investigación para su doctorado, centrándose en el libro de Ludwig Wittgenstein titulado "Problemas de significado en el discurso con referencia a la religión". [2] Mientras escribía, recibió la influencia de Kwasi Wiredu , que estaba entonces en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Ghana , Legon. [3] Participó en un proyecto de investigación ecuménica para documentar la práctica del ecumenismo a nivel local en África oriental. La investigación se publicó en 1982 como Iniciativas ecuménicas en África oriental . [4]

Carrera temprana

Después de graduarse en la Universidad de Nairobi, Mugambi se volvió activo en el movimiento ecuménico . En 1970, participó en la formación y lanzamiento del Consejo de Estudiantes Cristianos (SCM de Kenia) y en la Asociación Nacional de Profesores de Educación Religiosa (NARET). [5] Más tarde se desempeñó como Secretario de Teología de África para la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos (1974-76). También ha ocupado varios puestos en el Consejo Mundial de Iglesias desde 1975 hasta hoy.

Mugambi se incorporó al personal académico de la Universidad de Nairobi en 1976 y ascendió de rango hasta convertirse en profesor titular en 1993. Ha enseñado filosofía de la religión, religión y ciencia, estudio comparativo de las religiones, pensamiento religioso contemporáneo y tendencias modernas del pensamiento cristiano. También ha enseñado teología cristiana africana . Más tarde, comenzó a enseñar fenomenología de la religión en el programa de estudios de posgrado.

Honores

Mugambi ha sido profesor visitante en numerosas ocasiones a nivel internacional.

Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Kenia (FKNAS) y el 12 de diciembre de 2010 el difunto presidente Emilio Mwai Kibaki le confirió el honor nacional de Edler de la Orden de la Lanza Ardiente (EBS) en una ceremonia en la Casa del Estado de Nairobi , a la que asistieron dignatarios locales e internacionales, después de la promulgación de una nueva Constitución de Kenia el 27 de agosto de 2010 .

Trabajo académico y religioso

En 1990, el 30 de marzo, se dirigió al Comité General de la Conferencia de Iglesias de toda África en Nairobi, reflexionando sobre "El futuro de la Iglesia y la Iglesia del futuro en África". [6] Este evento tuvo lugar unas semanas después de que Nelson Mandela fuera liberado el 11 de febrero de 1990 y Namibia alcanzara la independencia nacional el 21 de marzo del mismo año. En su discurso, Mugambi sugirió que el cristianismo africano debe cambiar el rumbo teológico del paradigma de la liberación, que enfatizaba el motivo del Éxodo , al de la reconstrucción, que enfatiza el motivo posterior al exilio. Más tarde elaboró ​​esta idea en su libro De la liberación a la reconstrucción: la teología cristiana africana después de la Guerra Fría . [7]

Hermenéutica

Mugambi es coeditor en África del Cambridge Dictionary of Christianity , al que ha contribuido con más de diez artículos, principalmente sobre hermenéutica . [8]

En 1998, Mugambi afirmó que ya era hora de que los teólogos cristianos africanos se involucraran en una introspección teológica, trascendiendo la descripción eclesiológica y la antropología teológica. [9] Citó a Bernard Lonergan como un posible modelo a seguir en ese enfoque [10] [11] en una reunión en Hammanskraal , cerca de Pretoria. Mugambi pronunció el discurso inaugural "Fundamentos para un enfoque africano de la hermenéutica bíblica", que se publicó en 2001. [12] [13]

En 2004, Mugambi coeditó un libro sobre hermenéutica del Nuevo Testamento, al que contribuyó con un capítulo. [14] Al año siguiente, dio una conferencia en la Universidad Makerere, sobre "Hermenéutica africana en un contexto global", publicada en 2007 como un capítulo en Interpreting Classical Religious Texts in Contemporary Africa , editado por Knut Holter. [15] Hay mucho discurso hermenéutico en el libro de Mugambi (en coautoría con Michael R. Guy) titulado Contextual Theology Across Cultures , publicado en 2009.

Mugambi critica el proyecto de " desmitologización " de Rudolf Bultmann , sobre la base de que hermenéuticamente, el mito no puede abstraerse del Evangelio. Cualquier intento de "desmitologización" da como resultado nuevos mitos. En lugar de "desmitologización", Mugambi insta a una "re-mitologización". Dice de Bultmann, "en (su) intento de satisfacer el positivismo científico denunciando el mito (él) termina destruyendo la realidad de la religión como pilar de la cultura". [16] Para Mugambi, como para Jaspers, "el mito es indispensable en las construcciones culturales de la realidad". [16] Para Mugambi, por lo tanto, la reconstrucción en África tiene que estar anclada en a) la formulación de nuevos mitos para reemplazar los estereotipos negativos utilizados para el adoctrinamiento de los africanos bajo la tutela del imperialismo y la misión, y b) la reinterpretación de los viejos mitos, para la supervivencia de los pueblos africanos. Sugiere que el mito de “un pueblo que desaparece debe ser reemplazado por el mito de un pueblo que resurge y es resiliente”, mientras que el mito de “un pueblo desesperado debe ser reemplazado por el mito de un pueblo lleno de esperanza. El mito de un pueblo hambriento debe ser reemplazado por el mito de un pueblo capaz de alimentarse a sí mismo, y así sucesivamente”. [17]

Misionología

En 1989, Mugambi publicó " La base bíblica para la evangelización" . [18] Este fue el mismo año en que facilitó la edición y publicación de una colección de ensayos sobre este tema: Misión cristiana y transformación social. [19] En 1996 publicó un artículo "Iglesias africanas en la transformación social" en el Journal of International Affairs de la Universidad de Columbia, Nueva York. [20] Este artículo fue seguido por "Visión de la Iglesia africana en misión", publicado en Missionalia, Journal of the Southern African Missiological Society .

En 1998 publicó "Investigación misiológica en el contexto de la globalización", en Swedish Missiological Themes , Uppsala; [21] "Una nueva mirada al evangelismo en África" ​​en International Review of Mission , Ginebra; [22] y "Misión cristiana y transformación social después de la Guerra Fría" en el Journal of Constructive Theology , Pietermaritzburg, Sudáfrica. A petición del obispo John V. Taylor en 2001, Mugambi escribió una introducción crítica publicada en la segunda edición del libro de Taylor, The Primal Vision (SCM Press), también publicado en Nairobi como Christian Presence amid African Religion . [23]

Eco-teología

Durante una conferencia organizada por la Subunidad de Iglesia y Sociedad del Consejo Mundial de Iglesias en julio de 1986 en Potsdam, Alemania del Este, Mugambi presentó un documento titulado "Dios, humanidad y naturaleza en la discusión ecuménica" en el que advertía contra una distinción demasiado nítida entre estas tres nociones en la doctrina cristiana. [24] En 1987 publicó su libro Dios, humanidad y naturaleza en relación con la justicia y la paz, [25] concebido como una contribución a las discusiones dentro del Consejo Mundial de Iglesias sobre la relación entre religión y cultura por un lado, y Dios y naturaleza por el otro. Esta publicación fue un eco de un foro público que Mugambi había organizado como estudiante en la Universidad de Nairobi en 1972, con el profesor Stephen Neill como patrocinador, sobre el tema "Creación o evolución: Dios o Darwin". El tema de la ecología se convirtió en uno de sus intereses de investigación, y en 2001 facilitó la edición y publicación de Teología cristiana y responsabilidad ambiental . [26] La contribución de Mugambi en ese libro fue un capítulo muy crítico del comercio de emisiones de dióxido de carbono, cuya adopción se estaba impulsando en el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). [27]

En 1997 publicó sus reflexiones sobre "Algunas lecciones de un siglo de ecumenismo en África". [28] En 2004 fue coautor con Gaim Kebreab de un libro de referencia titulado Fresh Water to Eradicate Poverty (Agua dulce para erradicar la pobreza) , publicado en Oslo por Norwegian Church Aid. [29] La Duodécima Conferencia de las Partes de la CMNUCC se celebró en Nairobi, Kenia, en diciembre de 2006. Mugambi sirvió como moderador honorario del Equipo Ecuménico como miembro de la Delegación del CMI, donde leyó la Declaración del CMI en la COP 12 en Nairobi. [30]

En 2008, Mugambi participó en una consulta ecuménica para debatir el tema “Paz en la Tierra y Paz con la Tierra”. Presentó un trabajo titulado “La crisis medioambiental desde una perspectiva africana” [31] . También publicó un artículo titulado “La crisis medioambiental desde una perspectiva cristiana” [32] .

Mugambi es fideicomisario de la Asociación de Agua de Lluvia de Kenia [33] y de la organización de desarrollo Utooni [34] . También es miembro de la Red Ecuménica del Agua [35] y del Grupo de Trabajo sobre Cambio Climático del Consejo Mundial de Iglesias [36] [37] .

Diálogo interreligioso

Mugambi sugiere que el diálogo interreligioso tiene implicaciones más amplias que los debates sobre creencias y prácticas dentro de las religiones y entre ellas. Los creyentes de determinadas religiones, denominaciones y sectas son al mismo tiempo ciudadanos de determinadas naciones. Por lo tanto, la identidad religiosa y la identidad secular son una necesidad práctica, independientemente de las expectativas idealistas y utópicas. En su opinión, el diálogo interreligioso puede ser uno de los medios para promover el entendimiento mutuo dentro de las religiones, culturas y naciones y entre ellas, siempre que dicho diálogo presuponga el respeto mutuo y la reciprocidad mutua, como debe ser. [38]

Teología de la liberación

Mugambi comenzó a estudiar como desplazado interno. La experiencia fue traumática, como lo describen Caroline Elkins, David Anderson y otros. [39] Su articulación de la Teología de la Liberación en años posteriores se basó en su experiencia personal de "dominación imperial y opresión colonial". En 1989 publicó un libro que contenía sus reflexiones teológicas, Teología cristiana africana: una introducción . [40]

En su ensayo de 1974 sobre la liberación y la salvación, Mugambi aclaró que, en el contexto africano de los años 1960 y 1970, la liberación nacional era la principal preocupación de todos los líderes responsables.

El hecho de que la preocupación fundamental de la teología cristiana africana haya sido la liberación y la salvación se ha puesto de manifiesto en las actividades de muchos cristianos africanos y en el crecimiento de más de seis mil iglesias "independientes" en el continente africano. La mayoría de los cristianos africanos no han sentido la necesidad de teorizar sobre la teología cristiana, ya que para ellos la fe religiosa es una vida práctica, expresada más eficazmente a través de la experiencia, no de las palabras. Ha llegado el momento en que es necesario analizar las premisas de la experiencia cristiana africana y estudiarla en relación con la de la gente de otras partes del mundo. Sin embargo, este análisis y estudio sistemáticos serán realistas y pertinentes para la teología cristiana africana si los propios africanos son los analistas y estudiantes de su propia experiencia... Lo que es importante señalar en este contexto es que, si bien la liberación, tanto como concepto como lucha histórica en África, adquiere hoy un énfasis diferente en diferentes partes de África, debe ser el objetivo general -el proyecto histórico- del que y para el que debe surgir una teología cristiana africana. [41]

Teología de la reconstrucción

En la obra académica de Mugambi, la liberación precede a la reconstrucción en la reflexión teológica cristiana africana. [42]

Mugambi coincide con la valoración positiva que hace Karl Jaspers del mito en la conceptualización de las visiones del mundo. [43] Así, Mugambi propone que "una sociedad que es incapaz de crear sus propios mitos y reinterpretar los antiguos, se extingue". [16] En vista de esta idea, define la visión de la teología de la reconstrucción, en África, como un proyecto de "...re-mitologización, en el que el teólogo así involucrado discierne nuevos símbolos y nuevas metáforas en las que reformular el mensaje central del Evangelio". [44]

Mugambi se suma a otros estudiosos de la teología cristiana africana y se esfuerza por relacionar el cristianismo con la herencia cultural y religiosa africana, valorando tanto el Evangelio como la sabiduría transmitida de generación en generación a través de la tradición oral, las costumbres, los rituales y los símbolos más preciados. La idea de Mugambi de una identidad panafricana tiene apoyo en algunos círculos diplomáticos. Aunque no trata a África como un único contexto geocultural de teología, crea en sus lectores la impresión de que las preocupaciones africanas son, en líneas generales, las mismas. [45] Es particularmente atractivo porque evita estricta y sistemáticamente cualquier intento de introversión parroquial, nacional y regional, optando por un enfoque que mantiene a la vista todo el continente africano con toda su homogeneidad y heterogeneidad. [46]

En sus libros, Mugambi evita títulos tan particularistas como "cristianismo sudafricano", "cristianismo keniano", "África al norte (o al sur) de Limpopo", "cristianismo de África oriental", etc. En lugar de ello, se ocupa de todo el continente africano, tanto en el continente africano como en la diáspora. Si bien Mugambi reconoce que la articulación teológica es estrictamente contextual y situacional, todas sus obras toman "África" ​​como el "contexto" en lugar de los países individuales que existen hoy en día, la mayoría de los cuales fueron creados sin tener en cuenta la cultura y los grupos de personas durante la lucha por África.

El libro de Mugambi, De la liberación a la reconstrucción, analiza los acontecimientos que afectaron a África en su conjunto, entre los que se incluyen el fin de la Guerra Fría (1989) y la liberación de Nelson Mandela el 11 de febrero de 1990. Para Mugambi, Mandela no sólo es el preso político que lleva más tiempo encarcelado, sino que también es el símbolo más destacado de la metáfora del Éxodo en la teología cristiana africana. [47]

De una teología de la liberación a una teología de la reconstrucción

En sus discursos teológicos posteriores a la Guerra Fría, que también pueden considerarse como sus obras posteriores a la liberación, Mugambi sugiere que el África del siglo XXI tendrá que preocuparse por la agenda de la reconstrucción como la nueva prioridad para África. El texto de Esdras y Nehemías , a diferencia del del Éxodo , será el texto principal en los discursos teológicos africanos del siglo XXI. Mugambi cree que este texto motivará a los pueblos de África a "reconstruir su continente" y que las iglesias y sus teólogos tendrán que responder a esta nueva prioridad de manera pertinente, para facilitar este proceso de reconstrucción. Cree que este proceso requerirá un esfuerzo considerable en materia de reconciliación y construcción de confianza. También requerirá reorientación y reentrenamiento. [48]

Si bien reconoce que Mugambi ha "observado correctamente que ha surgido una epifanía de un nuevo escenario, marcada por la desaparición de tres horrendos sistemas de opresión, a saber, el racismo institucionalizado, el colonialismo brutal y la tutela de la guerra fría", Ukachukwu Chris Manus [49] considera que Mugambi no ha reconocido a la figura central del Nuevo Testamento, Jesús de Nazaret , como el Maestro Reconstructor del bienestar espiritual y social de los bnaiya Israel, la gente sencilla de su época en la Palestina del primer siglo". [50]

Manus continúa argumentando que el término “reconstrucción” le causa una profunda impresión como un “metalenguaje” que desafía a la religiosidad africana a discernir y promover nuevas perspectivas que puedan inspirar un nuevo movimiento que ayude a galvanizar a los africanos en el continente, como a los de la diáspora, para luchar y recuperar su integridad. [51] Para Manus, por lo tanto, el objetivo de la reconstrucción debe perseguirse para recuperar la autoestima, la dignidad y la integridad de África, “en el contexto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”. [52]

Otros han ofrecido perspectivas sobre las opiniones de Mugambi sobre la liberación y la reconstrucción. En un intento de dar una definición, Hannah Wangeci Kinoti explicó que la idea de reconstrucción presupone que existe un marco que ya existía previamente. Continuó diciendo que "un conjunto de palabras asociadas con el verbo reconstruir debería avivar nuestra visión de pedir a la Iglesia en África que se levante y haga más, con determinación y decisión". [53] Sugirió que el concepto de reconstrucción implica un proceso de "revisión y luego movimiento" para crear algo más adecuado al entorno imperante. [54] Se pueden invocar otros términos: reconstruir, reensamblar, restablecer, recrear, reformar, renovar, regenerar, rehacer, remodelar, restaurar o reorganizar. [54]

Obras principales

En 2012 se publicó un festschrift para Mugambi:

Véase también

Referencias

  1. ^ abc Gathogo, Julius. "El pedigrí de Jesse Mugambi: factores formativos" (PDF) .
  2. ^ JNK Mugambi, "Problemas de significado en el discurso con referencia a la religión", (Nairobi: Tesis doctoral, Universidad de Nairobi, 1984.
  3. ^ Kwasi Wiredu, Filosofía y cultura africana, Cambridge University Press, 1980; Universales y particulares culturales, Indiana University Press, 1997.
  4. ^ Jesse Mugambi, John Mutiso-Mbinda y Judith Vollbrecht, Iniciativas ecuménicas en África oriental, Nairobi: AACC/AMECEA, 1982.
  5. ^ JNK Mugambi, "Teología cristiana africana: una reflexión", en Salaam: Revista de la Asociación Nacional de Profesores de Educación Religiosa, Nairobi, abril de 1981 - Artículo.
  6. ^ El artículo original de Mugambi sobre la teología de la reconstrucción se publicó en el libro The Church of Africa: Towards a Theology of Reconstruction, 1991:29-50, que Mugambi editó conjuntamente con JB Chipenda, A. Karamaga y CK Omari. También aparece en su libro From liberation to construction: African Christian Theology after the Cold War (Nairobi: EAEP, 1995), 160-180, como capítulo diez.
  7. ^ JNK Mugambi, De la liberación a la reconstrucción: la teología cristiana africana después de la guerra fría, (Nairobi: EAEP, 1995).
  8. ^ JNK Mugambi, coeditor del Cambridge Dictionary of Christianity, Nueva York: Cambridge University Press, 2010, editor general Daniel Patte (próximamente). Colaborador de trece artículos: "i) Anglicanismo en África oriental y occidental; ii) Conferencia de Berlín; iii) Movimientos carismáticos en África meridional; iv) Iglesia, tipos de estructuras eclesiásticas; v) Cultura y cristianismo; vi) Asociación Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo (EATWOT); vii) Kenia; viii) Krapf, Johann Ludwig; ix) Liberia; x) Racismo y cristianismo en África; xi) Rebmann, Johannes (1820-1876); xii) Reconstrucción, teologías africanas de; xiii) Educación teológica en África: problemas que enfrenta".
  9. ^ JNK Mugambi, "Una crítica del método en la teología cristiana africana" en JM Waliggo y Mary Getui, eds., Worship in African Christianity, Nairobi: Acton, 1998 (capítulo).
  10. ^ Bernard Lonergan, Método en teología, Nueva York: Herder y Herder, 1982.
  11. ^ JNK Mugambi, "África y el Antiguo Testamento", en Mary Getui, Knut Holter y Victor Zinkuratire, eds., Interpretando el Antiguo Testamento en África, Nairobi: Acton, 2001. Capítulo
  12. ^ JNK Mugambi, "Fundamentos para un enfoque africano de la hermenéutica bíblica" en Mary N. Getui, Tinyiko Maluleke y Justin Ukpong, eds., Interpretando el Nuevo Testamento en África, Nairobi: Acton, 2001. Capítulo.
  13. ^ Vernon Robbins, "¿Por qué participar en la interpretación bíblica africana?", en Mary N. Getui, Tinyiko Maluleke y Justin Ukpong (eds.), Interpretando el Nuevo Testamento en África, págs. 275-291.
  14. ^ JNK Mugambi, 'Desafíos para los académicos africanos en la hermenéutica bíblica' en JNK Mugambi y Johannes Smit, eds, Texto y contexto en la hermenéutica del Nuevo Testamento, Nairobi: Acton. (capítulo).
  15. ^ JNK Mugambi, "Hermenéutica africana en un contexto global", en Interpretación de textos religiosos clásicos en el África contemporánea, editado por Knut Holter, Nairobi: Acton, 2007, Capítulo.
  16. ^ abc JN K Mugambi, De la liberación a la reconstrucción: 37.
  17. ^ JN K Mugambi, De la liberación a la reconstrucción: 38.
  18. ^ JNK Mugambi, La base bíblica para la evangelización, Nairobi: Oxford University Press, 1989.
  19. ^ JNK Mugambi, ed., Misión cristiana y transformación social, Nairobi: NCCK, 1989.
  20. ^ JNK Mugambi, "Iglesias africanas en la transformación social" en Journal of International Affairs, Vol. 50 No. 1, Universidad de Columbia, 1996.
  21. ^ JNK Mugambi, "Investigación misiológica en el contexto de la globalización", en Temas misiológicos suecos, vol. 86, núm. 4, 1998.
  22. ^ JNK Mugambi, "Misión cristiana y transformación social después de la Guerra Fría" en Journal of Constructive Theology, Vol. 4 No. 2, diciembre de 1998.
  23. ^ JNK Mugambi, "Introducción" en JV Taylor, Primal Vision, Londres: SCM, 2001, también publicado como Christian Presence amid African Religion, Nairobi: Acton, 2001.
  24. ^ JNK Mugambi, "Dios, la humanidad y la naturaleza en el debate ecuménico", en Informe sobre la Iglesia y la Sociedad, Potsdam, julio de 1986, Ginebra, 1986 - Documento de posición.
  25. ^ JNK Mugambi, Dios, la humanidad y la naturaleza en relación con la justicia y la paz, Ginebra: CMI, 1987.
  26. ^ JNK Mugambi y Mika Vähäkangas, eds., Teología cristiana y responsabilidad ambiental, Nairobi: Acton, 2001.
  27. ^ "El comercio de emisiones como un aspecto del vertido de residuos tóxicos", en JNK Mugambi y Mika Vahakangas, eds., Nairobi: Acton, 2001. Coeditor con Mika Vahakangas, Teología cristiana y responsabilidad ambiental, Nairobi: Acton, 2001.
  28. ^ JNK Mugambi, "Algunas lecciones de un siglo de ecumenismo en África" ​​en Efiong Utuk, Visiones de autenticidad: Las Asambleas de la AACC 1963-1992, Nairobi: AACC, 1997 (capítulo).
  29. ^ JNK Mugambi y Gaim Kebreab, Agua dulce para erradicar la pobreza, Ayuda de la Iglesia Noruega, 2004.
  30. ^ JNK Mugambi, 2006, www.un.org/webcast/unfccc/2006/high_level_segment.asp
  31. ^ JNK Mugambi, "La crisis ambiental desde una perspectiva africana", en Geiko Müller-Fahrenholz, ed., Paz en la Tierra y Paz con la Tierra, Ginebra: Centro Reformado Internacional John Knox, págs. 77-83.
  32. ^ JNK Mugambi, 'La crisis ambiental desde una perspectiva cristiana', en Wajibu: Journal of Social Concern, Vol. 23 No. 3, págs. 7-9.
  33. ^ Asociación de Aguas de Lluvia de Kenia: Miembros
  34. ^ Contáctenos | Desarrollo de Eco-Metro
  35. ^ Red Ecuménica del Agua EWN
  36. ^ El cambio climático y el agua
  37. ^ JNK Mugambi y Mika Vähäkangas, ed., Teología cristiana y responsabilidad ambiental, Nairobi: Acton, 2001.
  38. ^ JNK Mugambi, "Prerrequisitos para un diálogo efectivo que involucre religión y cultura", en Ariane Hentsch Cisneros y Shanta Pramawardhana, eds, Sharing Values: A Hermeneutics for Global Ethics, Ginebra: Globethics.net, 2010, pp. 249-68.
  39. ^ Caroline Elkins, El gulag británico: el brutal fin del imperio en Kenia (Londres: Jonathan Cape, 2005); David Anderson, Historias de los ahorcados: la guerra sucia y el fin del imperio en Kenia, Nueva York: WW Norton, 2005.
  40. ^ JNK Mugambi, Teología cristiana africana: una introducción, Nairobi: Heinemann, 1989.
  41. ^ JNK Mugambi, Teología cristiana africana: una introducción, págs. 12-13.
  42. ^ Las siguientes tesis doctorales han sido escritas sobre la Teología de la Reconstrucción de Mugambi: Ian Ritchie, McGill University, 1992; Isaac T. Mwase, Southwestern Baptist Theological Seminary, 1993; Stephen I. Munga, Lund University, 1998; Joern Henrik Olsen, Copenhagen University, 2000; J. Njoroge wa Ngugi, Catholic University of America, 2001; Valentin Dedji, Cambridge University, 2001; Diane B. Stinton, Edinburgh University, 2003; Elelwani B. Farisani, University of Natal Pietermaritzburg, 2003; George Fihavango, University of Erlangen, Alemania, 2005, Julius Mutugi Gathogo, University Natal Pietermaritzburg, 2006; Sicily Mbura Muriithi, University of Kwazulu Natal, 2008; John Fischer, Universidad de Western Cape, 2010.
  43. ^ Karl Jaspers, "Mito y religión", en Ed. Hans-Werner Bartsch, ed., Kerigma y mito: un debate teológico, traducido por Reginald Fuller (Londres: SPCK, 1972), 144.
  44. ^ JN K Mugambi, "La Biblia y el ecumenismo en el cristianismo africano", en Hannah Kinoti y John Waliggo (eds) 1997. La Biblia en el cristianismo africano (Nairobi: Acton Publishers, 1997), 75.
  45. ^ Takatso A. Mofokeng, "Teología de la misión desde una perspectiva africana: Un diálogo con David Bosch", en Kritzinger, JNK y Saayman, W. A (eds.) 1990. Misión en tensión creativa: Un diálogo con David Bosch (Pretoria: SA Missiological Society, 1990), 168-180.
  46. ^ JNK Mugambi, Teología cristiana africana: una introducción, págs. 3-7.
  47. ^ JNK Mugambi, De la liberación a la reconstrucción: 213.
  48. ^ JNK Mugambi, "El futuro de la iglesia y la iglesia del futuro en África", en eds. JB Chipenda, A. Karamaga, JNK Mugambi y CK Omari. La Iglesia de África: hacia una teología de la reconstrucción (Nairobi: AACC, 1991), 36.
  49. ^ Ukachukwu Chris Manus, Hermenéutica intercultural en África: métodos y enfoques (Nairobi: Acton, 2003), 2.
  50. ^ Ukachukwu Chris Manus, Hermenéutica intercultural en África: 4.
  51. ^ Ukachukwu Chris Manus, Hermenéutica intercultural en África: 2.
  52. ^ Ukachukwu Chris Manus, Hermenéutica intercultural en África: 6.
  53. ^ Hannah Wangeci Kinoti, "La Iglesia en la reconstrucción de nuestro yo moral", en JNK Mugambi ed. 1997, La Iglesia y la reconstrucción de África: Consideraciones teológicas (Nairobi: Conferencia de Iglesias de toda África, 1997), 115.
  54. ^ de Hannah Wangeci Kinoti, "La Iglesia en la reconstrucción de nuestro yo moral": 115.

Enlaces externos

Una lista completa de publicaciones se puede encontrar en el sitio web institucional de Mugambi.