stringtranslate.com

Jean-François Zevaco

Jean-François Zevaco ( árabe : جان فرنسوا زيفاكو , 1916-2003) fue un arquitecto franco-marroquí nacido en Casablanca . [1] [2] [3] Se le considera una figura emblemática del movimiento arquitectónico modernista en Marruecos y en África, y su legado es importante por el número de construcciones construidas en todo Marruecos, la diversidad de sus obras y su aura internacional.

Después de terminar sus estudios en la École nationale supérieure des Beaux-Arts de París y Marsella en 1945, estableció una práctica privada en Marruecos e inició una carrera que abarca desde 1947 hasta 1999. [4] Marcó la arquitectura de la segunda mitad del siglo XIX. siglo XX con una obra decididamente moderna y en intenso diálogo con el país, la gente y los paisajes que lo rodean. [5]

Biografía

Escaleras del taller Vincent Timsit de Zevaco .

Zevaco nació en Casablanca el 8 de agosto de 1916, en una familia francesa de Córcega .

Zevaco ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París en 1937 donde se incorporó al estudio Pontrémoli-Leconte. Continuó sus estudios en Marsella en el estudio de Eugène Beaudoin durante la ocupación nazi del norte de Francia durante la Segunda Guerra Mundial .

Regresó a Casablanca después de la guerra y abrió una agencia improvisada ocupando y arreglando la terraza de la casa familiar. Luego se instaló con su socio Paul Messina en la rue Bugeaud y luego abrió su propia agencia en el número 7 de Passage Sumica.

Comenzó su carrera diseñando villas privadas como Villa Suissa (1949), también conocida como "la Pagode", y Villa Gilardi (1949), con su colaborador Paul Messina. [6] [7] Aziza Chaouni describió este edificio como la reacción de Zevaco a la arquitectura moderna de California .

En contraste con la Europa de posguerra, Casablanca era a mediados de siglo una ciudad en expansión que atraía inversiones de todo el mundo, una ciudad en medio de la "euforia" y un campo fértil para la experimentación arquitectónica, que Zevaco abrazó plenamente. Sus villas blancas con enormes voladizos y incisivas protecciones solares eran "escandalosas" tanto por su contraste con la arquitectura neoárabe de la administración colonial como por la audacia y la destreza técnica en el uso del hormigón. [8]

A principios de la década de 1950, se unió al Grupo de Arquitectos Modernos Marroquíes (GAMMA), la rama marroquí del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), cuando fue creado por Michel Ecochard . Las actividades de la GAMMA continuarían hasta 1959. [9] Por esta época, Zevaco construyó la fábrica Vincent Timsit (1952) en el distrito de Roches Noires , en el este de Casablanca. [6] Después de la independencia del país, una continuidad del lenguaje y del discurso es transmitida por muchos miembros fundadores del grupo que permanecieron en Marruecos y defienden una modernidad basada en una relación con el lugar local y el clima. Contra la corriente del funcionalismo de tipo internacional y al igual que el modernismo situado brasileño o mexicano de posguerra, Zevaco produjo una obra singular y marroquí, una arquitectura-escultura sublimemente inervada por el tiempo y el espacio en el que evoluciona. [10]

En Tit Mellil, Zevaco diseñó el Aeropuerto Tit Mellil de Casablanca (1953) con Dominique Basciano, y el Centro de Rehabilitación Tit Mellil (1960). [3]

Zevaco cambió el panorama en Casablanca con sus escuelas brutalistas, como la Escuela Théophile Gautier (1960). [11] [3]

Zevaco diseñó el Complejo de Baños Termales de Sidi Harazem , que lleva el nombre de Ali ibn Harzihim , con una arquitectura brutalista combinada con elementos locales, como el zeliij azul y el cobre. [12]

Renovó la Plaza de las Naciones Unidas en 1974 con su pasadizo subterráneo Kora Ardia ( كرة أرضية Globe ). [6]

Reconstrucción de Agadir

Oficina central de correos en Agadir diseñada por Zevaco en 1960

Zevaco era miembro del Groupe des Architectes Modernes Marocains (GAMMA). [12] Trabajó con colegas de GAMMA, entre ellos Elie Azagury y Mourad Ben Embarek , en la reconstrucción de Agadir después del terremoto de 1960 . [12]

En 1965, Zevaco diseñó casas con patio en Agadir que más tarde le valieron el Premio Aga Khan de Arquitectura . [13]

influencias latinoamericanas

La Mezquita Assuna de Zevaco en Casablanca, diseñada en estilo modernista en la década de 1970, se inspiró en la Iglesia de San Francisco de Asís de Oscar Niemeyer en Pampulha , Belo Horizonte . [14] Su Mercadillo de Agadir (1975) se basa en Pedro Ramírez Vázquez . [15] Zevaco estuvo expuesto a esta arquitectura a través de L'Architecture d'Aujourd'hui , una revista de arquitectura francesa.

Premios

Jean-François Zevaco recibió el Premio Aga Khan de Arquitectura en el ciclo 1978-1980 por sus Casas con patio de 1965 en Agadir, Marruecos. [dieciséis]

Obras principales

El mercado de la calle Agadir de Casablanca (1972).

Otras lecturas

Referencias

  1. ^ HOFBAUER Lucy, 2006, Le modernisme syncrétique de Jean-François Zevaco (1916-2003), memoria de Master 1, bajo la dirección de Jean-Baptiste Minnaert, Tours, Université François Rabelais.
  2. ^ HOFBAUER Lucy, 2007, Jean-François Zevaco Architecte (1916-2003) - villas, memoria de Master 2, bajo la dirección de Jean-Baptiste Minnaert, Tours, Université François Rabelais.
  3. ^ abc Dahmani, Imán; El moumni, Lahbib; Meslil, El Mahdi (2019). Mapa de Casablanca moderno . Traducido por Borim, Ian. Casablanca: Grupo MAMMA . ISBN 978-9920-9339-0-2.
  4. ^ Entrevista con Elie Azagury, por Aziza Chaouni en Journal of Architectural Education - Volumen 68, 2014 - Número 2 - Publicado en línea: 21 de septiembre de 2017. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10464883.2014.943632
  5. ^ Lucy Hofbauer, L'architecture de Tourisme au Maghreb: ¿quelles relectures du patrimoine local? Bajo la dirección de Charlotte Jelidi, Editions du Centre Jacques Berque, 2016
  6. ^ abc Cohen, Jean-Louis (2002). Casablanca: mitos coloniales y emprendimientos arquitectónicos. Prensa Monacelli. ISBN 1-58093-087-5. OCLC  49225856.
  7. ^ Carayol, Sébastien (26 de enero de 2018). "Casablanca: el laboratorio Zevaco". Libération.fr (en francés) . Consultado el 12 de mayo de 2020 .
  8. ^ Lucy Hofbauer, Le cas particulier des archives d'architectes: Histoires coloniales et histoires individuelles, l'architecture de Jean-François Zevaco dans le Maroc sous tutelle française. IRMC, 2013. Edición Karthala
  9. ^ Transferts de modèles Architecturaux au Maroc: l'exemple de Jean-François Zevaco (1916-2003), les Cahiers d'EMAM n°20, junio de 2010. https://journals.openedition.org/emam/82
  10. ^ HOFBAUER Lucy, 2010, «Transferencias de modelos arquitectónicos au Maroc: L'exemple de Jean-François Zevaco - arquitecto - (1916-2003)», Les Cahiers de l'EMAM, n° 20, 71-86.
  11. ^ "ARCHIVO JFZ". MAMÁ. (en francés) . Consultado el 8 de mayo de 2020 .
  12. ^ abc Lange, Alexandra (1 de octubre de 2019). "El brutalismo brota eterno en Marruecos". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 7 de mayo de 2020 .
  13. ^ Lange, Alexandra (1 de octubre de 2019). "El brutalismo brota eterno en Marruecos". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 21 de junio de 2020 .
  14. ^ Carayol, Sébastien (26 de enero de 2018). "Casablanca: el laboratorio Zevaco". Libération.fr (en francés) . Consultado el 8 de mayo de 2020 .
  15. ^ Dahmani, imán; El moumni, Lahbib; Meslil, El Mahdi (2019). Mapa de Casablanca moderno . Traducido por Borim, Ian. Casablanca: Grupo MAMMA . ISBN 978-9920-9339-0-2.
  16. ^ "Casas con patio | Red de desarrollo Aga Khan". www.akdn.org . Consultado el 30 de abril de 2019 .

enlaces externos

Medios relacionados con Jean-François Zevaco en Wikimedia Commons