stringtranslate.com

Hasanaginica

Hasanaginica , también Asanaginica , (publicada por primera vez como La canción de luto de la noble esposa de Hasan Aga [1] ) es una balada popular eslava del sur , creada durante el período de 1646 a 1649, en la región de Imotski , que en ese momento Era parte del Eyalet de Bosnia del Imperio Otomano .

Historial de publicaciones

La balada se transmitió durante años en forma oral hasta que fue escrita y publicada en 1774 por el viajero y etnógrafo italiano Alberto Fortis en su libro Viaggio in Dalmazia ("Viaje a Dalmacia") después de su viaje por Dalmacia en 1770. [2] Durante su Durante sus viajes descubrió lo que llamó una " balada de Morlach ", siendo los Morlach un pueblo de la región. El libro de Fortis fue criticado por el escritor croata Ivan Lovrić , quien acusó a Fortis de muchos errores fácticos en su respuesta, Notas sobre los 'viajes en Dalmacia' del abad Alberto Fortis , que luego intentó rectificar. [3]

Fue traducido al alemán por Goethe aproximadamente en 1775, apareciendo por primera vez de forma anónima como Klaggesang von der edlen Frauen des Asan Aga en 1778 en la colección de Johann Gottfried Herder de Stimmen der Völker en Liedern  [de] (o "Volkslieder"). [4] Apareció con la firma de Goethe en su octava edición de obras completas (1789). [4]

Walter Scott fue el segundo autor extranjero que tradujo Hasanaginica en 1798 bajo el título "Lamentación de la fiel esposa de Asan Aga", del alemán de Goethe. Otros traductores británicos pronto siguieron el ejemplo, entre ellos Sir John Bowring , James Clarence Mangan , W. Edmondstone Aytoun, Edgar Alfred Bowring , Mary Ann Burt, George Bancroft , Owen Meredith , Edward Chawner, William Gibson y Maximilian A. Mügge. [5]

Fue traducida al ruso ( Pushkin , 1835, una parte inicial, y Ajmátova , década de 1950, íntegramente), al francés ( Mérimée , 1827 y Mickiewicz , 1841), y a otros idiomas, convirtiéndose ya en parte integral del patrimonio literario mundial. siglo 18. Con el tiempo, Hasanaginica se ha traducido a más de 40 idiomas. Se considera parte del patrimonio literario serbocroata (bosnio, croata y serbio) compartido. [6] [7]

Escenario y trama

Un vestido de Hasanaginica interpretó a la actriz Nina Vavra  [sh] en 1909.

Hasanaginica , "La canción de luto de la noble esposa de Hasan Aga" es una balada sobre la familia musulmana Arapović en Dalmacia. [2] Los incidentes tienen lugar a lo largo de la frontera de la provincia de Bosnia en Vrdol (hoy Zagvozd ), cerca de las montañas de Biokovo en Dalmacia, donde el señor ( aga ) Hasan Arapović tenía grandes propiedades. Las ruinas de las torres de Hasan existen hoy, así como el lugar donde se presume que está enterrado Hasanaginica, cerca de las ruinas, en las laderas suroeste del Lago Azul .

La balada relata que después de una batalla, mientras yacía herido, Hasan-aga convoca a su esposa, Fátima, que no estaba dispuesta a acompañarlo al campo de batalla. Profundamente enojado y dolorido, Hasan-aga le envía un mensaje a su esposa ordenándole que abandone su castillo sin sus hijos. A pesar de suplicarle a su hermano, quien le trae el mensaje y los papeles del divorcio, la esposa de Hasan-aga es expulsada de su casa y su hermano organiza que se case con un cadí rico . Como último deseo antes de la boda, le pide a su hermano un velo largo para no ver a sus hijos mientras el cortejo nupcial pasa por su antiguo castillo. Al final, sus hijos la ven y la llaman. Cuando se detiene para despedirse de ellos por última vez, muere de pena.

Antecedentes lingüísticos e históricos.

El idioma del poema es el serbocroata, denominado por Fortis "ilirio" (que significa eslavo del sur). La versión publicada por Fortis probablemente fue copiada de un texto ikaviano y modificada de acuerdo con el estilo del idioma hablado en Dubrovnik . Combina principalmente formas jekavian y algunas ikavian, e incluye errores ortográficos. [8] El filólogo y lingüista serbio Vuk Karadžić (1787–1864), que nunca escuchó el poema cantado por un cantante folclórico, cambió la transcripción de Fortis para crear una versión más serbia que reflejara su codificación del idioma. [2]

La métrica de la balada es un decasílabo clásico eslavo del sur o un verso de diez sílabas, traducido por Goethe como pentámetro trocaico . [ cita necesaria ]

Existe mucho debate sobre si la balada fue puramente poética y ficticia, o si se basó en personas y acontecimientos reales. Sin embargo, las siguientes personas realmente existieron y se cree que son la base de la balada:

Como concluyó el escritor bosnio Alija Isaković (1932-1997) en su monografía de 1975, el poema se originó en la frontera de Imotski . [9] Esta zona era conocida como Morlachia durante el siglo XV. [10] Hasan-aga celebró tribunales en Vrdovo (hoy Zagvozd ) y Župa (pueblos en la vertiente norte de Biokovo ), y pertenecía al clan Arapović, cuyos descendientes aún viven en Ljubuški , Bosnia y Herzegovina . [9]

Legado

Adaptaciones

Hasanaginica fue la única balada auténtica incluida en La Guzla , un engaño literario de 1827 de Prosper Mérimée .

En 1967 se hizo una película titulada Hasanaginica , protagonizada por Milena Dravić y Rade Marković . A esto le siguió en 1983 una película para la televisión yugoslava protagonizada por Žarko Laušević y Aleksandra Nikolić . [11]

En 2000, se estrenó en el Teatro Nacional de Sarajevo una ópera basada en Hasanaginica y posteriormente se publicó en CD. El libreto fue escrito por Nijaz Alispahić y el compositor fue Asim Horozić. [12]

Hasanaginica de TV Sarajevo fue una película para televisión con Nada Đurevska en el papel principal, Josip Pejaković como Hasan Aga y Miralem Zupčević como Beg Pintorović. [ cita necesaria ]

En 2006, Hasanaginica se estrenó en el Teatro Nacional de Croacia en Zagreb . Mustafa Nadarević dirigió y protagonizó, mientras que Ljupco Konstantinov la compuso. [13]

En 2009, Hasanaginica se estrenó en el Teatro Nacional de Serbia . Fue dirigida por Ivana Dragutinović Maričić, dirigida por Mladen Jagušt y compuesta por Rastislav Kambasković. [14]

Referencias

  1. ^ Naimark, normando M.; Caso, acebo (2003). Yugoslavia y sus historiadores: comprensión de las guerras balcánicas de la década de 1990 . Prensa de la Universidad de Stanford. págs. 44–45.
  2. ^ abc Wolff, Larry (2003). Venecia y los eslavos: el descubrimiento de Dalmacia en el siglo de las luces . Prensa de la Universidad de Stanford. págs. 191-192. ISBN 0-8047-3946-3.
  3. ^ Maggs, Barbara W. (octubre de 1989). "Tres fases del primitivismo en retratos de la Croacia del siglo XVIII". Revista eslava y de Europa del Este . 67 (4): 546–563.
  4. ^ ab Ćurčin 1932, pag. 126.
  5. ^ "Poesía popular serbia en la literatura inglesa" JSTOR  4202114
  6. ^ "Estudios serbios". Sociedad Norteamericana de Estudios Serbios. 9 de julio de 1986, a través de Google Books.
  7. ^ Naimark, normando M.; Caso, Holly (19 de febrero de 2003). Yugoslavia y sus historiadores: comprensión de las guerras balcánicas de la década de 1990. Prensa de la Universidad de Stanford. ISBN 9780804780292- a través de libros de Google.
  8. ^ Mayordomo, Thomas (1980). Monumenta Serbocroatica (extracto publicado en la revista "Spirit of Bosnia"). Publicaciones eslavas de Michigan (la Universidad de Michigan). ISBN 0930042328.
  9. ^ ab Isaković 1975, pag. 232.
  10. ^ Caciur 2015, pag. 59.
  11. ^ Hasanaginica en IMDb
  12. ^ "Hasanaginica, prva opera na CD-u". Radio Europa Libre . 24 de enero de 2006.
  13. ^ "Zagreb: jubilarna 50. izvedba 'Hasanaginice'". Culturanet . 14 de marzo de 2009.
  14. ^ "Dan Narodnog pozorišta". estrategia en tiempo real . 22 de noviembre de 2009.

Fuentes