stringtranslate.com

Guillermo de Newburgh

Guillermo de Newburgh o Newbury ( latín : Guilelmus Neubrigensis , [1] Wilhelmus Neubrigensis , [2] o Willelmus de Novoburgo . [3] 1136 – 1198), también conocido como William Parvus , fue un historiador inglés del siglo XII y canónigo agustino de Descendiente anglosajón de Bridlington , East Riding de Yorkshire .

William experimentó los pogromos judíos en York a finales del siglo XII y mencionó que "la matanza fue menos obra del celo religioso que de hombres audaces y codiciosos que hicieron negocios por su propia codicia". [4] Guillermo también compuso una extensa exposición mariana sobre el Cantar de los Cantares y tres sermones sobre textos litúrgicos y San Albano .

Historia de los asuntos ingleses

La obra principal de William fue Historia rerum Anglicarum o Historia de rebus anglicis ("Historia de los asuntos ingleses"), una historia de Inglaterra de 1066 a 1198, escrita en latín. La obra es valorada por los historiadores por detallar La anarquía bajo Esteban de Inglaterra . Está escrito de una manera atractiva y todavía es legible hasta el día de hoy, y contiene muchas historias fascinantes y vislumbres de la vida en el siglo XII. Es una fuente importante de historias de aparecidos medievales , cadáveres animados que regresaron de sus tumbas, con estrechos paralelos con las creencias vampíricas , [5] y la única fuente sobre el obispo pirata Wimund .

El historiador del siglo XIX Edward Augustus Freeman expresó la opinión ahora obsoleta de que William era "el padre de la crítica histórica". [6] De hecho, fue muy crítico con el rey Juan , a quien describe como "enemigo de la naturaleza", [7] y en general su discusión sobre los reyes ingleses es "leal pero crítica y fría". [8]

William vio su propio trabajo como basado en fuentes confiables, a diferencia de la Historia Regum Britanniae de Geoffrey de Monmouth , de la cual Newburgh fue muy crítico, diciendo que "sólo una persona ignorante de la historia antigua tendría alguna duda sobre cuán descaradamente y descaradamente miente en casi todo." [9] Criticó a Geoffrey por escribir una historia que entraba en conflicto con los relatos encontrados en los escritos de Beda y la iglesia.

Debido a que la creencia en almas que regresaban de entre los muertos era común en el siglo XII, la Historia de William relata brevemente historias que escuchó sobre retornados, al igual que el trabajo de Walter Map , su contemporáneo galés. Aunque forman una parte menor en cada obra, estos relatos folclóricos han llamado la atención dentro del ocultismo . [10] También describió la llegada de niños verdes de "Tierra de San Martín" y otros sucesos misteriosos y maravillosos. Si bien dice que tienen un significado aparente, no explica cuál podría ser ese significado: "ofrece estos prodigiosos acontecimientos a sus lectores con preguntas, vacilaciones y dudas; en definitiva, con todas las confesiones de un crítico y honesto". mente". [11]

"La última edición completa de la historia de William sigue siendo la que se encuentra en las Crónicas de los reinados de Esteban, Enrique II y Ricardo I. Editada por Richard Howlett. Rolls Series no. 82. Londres, 1884-9. Libros 1-4 de la historia de William. Aparece en el volumen 1, libro 5 en el volumen 2." [12]

Referencias

  1. ^ "Guilielmi Neubrigensis Historia sive Chronica rerum anglicarum ...", openlibrary.org , OL  21880186M
  2. ^ Ruch, Lisa M. (14 de junio de 2016). Dunphy, Graeme; Bratu, Cristian (eds.). "Guillermo de Newburgh". Enciclopedia de la Crónica Medieval . Consultado el 21 de junio de 2021 a través de referenceworks.brillonline.com.
  3. ^ de Newburgh, William (1719). "Epistola Willelmi Viri Religiosi Canonici de Novoburgo Prefacionalis operis sequentis et Apologética ad Abbatem Rievallis". En Hearne, Thomas; Picard, Jean de Beauvais (eds.). Guilielmi Neubrigensis Historia sive Chronica rerum anglicarum, libris quinque. E códice ms. pervetusto, en bibliotheca prænobilis domini Dni. Thomæ Sebright (en latín). Oxonii, y Theatro Sheldoniano - vía archive.org .
  4. ^ Tuchman, Barbara Wertheim (1978). Un espejo distante: el calamitoso siglo XIV. Nueva York: Knopf. pag. 112.ISBN 978-0-394-40026-6.
  5. La enciclopedia de los monstruos , de Daniel Cohen
  6. ^
  7. ^ McGlynn, Sean (junio de 2010). "El rey Juan y la invasión francesa de Inglaterra, revista BBC History". Revista de Historia de la BBC . Revistas de Bristol. ISSN  1469-8552.
  8. ^ Socia, Nancy F. (1977). Entretenimientos serios: los escritos de la historia en la Inglaterra del siglo XII . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 97.ISBN 0226647633.
  9. ^ Historia rerum Anglicarum, Libro I, Prefacio , consultado el 7 de enero de 2005
  10. ^ ver referencias en aparecidos medievales
  11. ^ Socio 115.
  12. ^ de Newburgh, William (1198). Halsall, Pablo; McLetchie, Scott (eds.). La historia de los asuntos ingleses. Proyecto de libros de consulta de historia de Internet. Nueva York: Centro de Estudios Medievales de la Universidad de Fordham . Fuente: The Church Historians of England, volumen IV, parte II; traducido por Joseph Stevenson (Londres: Seeley's, 1861).

Fuentes

enlaces externos