stringtranslate.com

Fronteras naturales de Francia

La Primera República Francesa en 1800. Las fronteras de Francia entonces correspondían estrechamente a las "fronteras naturales" definidas por los revolucionarios franceses.

Las fronteras naturales de Francia ( en francés : Frontières Naturelles de la France ) fueron un modelo nacionalista de construcción del Estado francés desarrollado durante la Revolución Francesa que exigía la expansión de las fronteras de Francia hasta límites naturales prominentes. [1] Estos límites corresponden al Rin , los Alpes , el mar Mediterráneo , los Pirineos y el océano Atlántico .

Según el historiador Peter Sahlins de la Universidad de California en Berkeley , "como modelo de identidad francesa, formaba parte de un mito constitutivo del Estado". [1]

Teoría

La primera mención de las fronteras naturales apareció en 1642 en una declaración apócrifa del cardenal Richelieu . [2] [3]

Sin embargo, no fue hasta 1786 que la idea empezó a desarrollarse nuevamente. El prusiano Anacharsis Cloots publicó ese año Los deseos de un galófilo (francés: Voeux d'un gallophile ) y se pronunció a favor de la anexión por parte de Francia de la margen izquierda del Rin , "límite natural de los galos " (francés: borne naturaleza de las Galias ). [4] Esta noción fue influyente entre los revolucionarios franceses después de 1790, especialmente entre los jacobinos . Después de la victoria de Valmy el 20 de septiembre de 1792, la Convención Nacional instó a los soldados a perseguir a los ejércitos prusianos de la otra orilla del Rin. Para el general Adam Philippe de Custine , comandante del ejército del Rin , "si el Rin no es el límite de la República, perecerá" ( Si le Rhin n'est pas la limite de la République, elle périra ). [5] El 17 de diciembre, la Convención adoptó la Declaración de la Administración Revolucionaria Francesa de las Tierras Conquistadas (en francés: Décret sur l'administration révolutionnaire française des pays conquis ), preludio a la anexión de Bélgica por Francia. Así lo exigió Georges Jacques Danton el 21 de enero de 1793, justificando que "los límites de Francia los marca la naturaleza, llegaremos a los cuatro ángulos del horizonte, hasta el borde del Rin, hasta el borde del océano, hasta hasta el borde de los Pirineos, hasta el borde de los Alpes, allí deben estar las fronteras de nuestra República." [6]

En su conferencia fundamental ¿Qué es una nación? , en el que critica las explicaciones primordialistas de la nación , el historiador francés Ernest Renan argumenta en contra de la noción de que las fronteras de Francia son naturales. Escribió: "Las fronteras de Francia en 1789 no tenían nada de natural o necesario". [7]

La teoría de las fronteras naturales de Francia fue un lugar común en los libros de texto franceses hasta mediados del siglo XX. [1] Según el historiador Peter Sahlins de la Universidad de California, Berkeley , "la mayoría de los historiadores de Francia hoy descartan la" doctrina "de las fronteras naturales como una lectura demasiado teleológica de la historia de Francia". [1] Según Sahlins, "como modelo de identidad francesa, formaba parte de un mito constitutivo del Estado". [1]

Solicitud

En los Alpes

El ejército de los Alpes invadió Saboya , parte del Reino de Cerdeña aliado de Austria , y la tomó con muy poca resistencia entre el 21 y el 22 de septiembre de 1792. El 26 de octubre, una asamblea de las élites saboyanas se reunió en Chambéry . La asamblea dejó de reconocer a Víctor Amadeo III de Cerdeña como soberano. El 29 de octubre se pronunció la anexión de Saboya a Francia. Esta unificación fue decretada por la Convención el 17 de noviembre de 1792, y Saboya pasó a ser el departamento del Mont-Blanc . El 31 de enero de 1793, la Convención anexó el condado de Niza y el Principado de Mónaco para formar el departamento de Alpes Marítimos .

En Renania

La retórica de Danton fue difundida por los territorios ocupados por los representantes de la Convención y los partidarios locales de los franceses, [8] con el fin de preparar y justificar la anexión de los territorios. Aun así, los franceses fueron derrotados en la batalla de Neerwinden el 18 de marzo de 1793 y se vieron obligados a abandonar Bélgica. La decisiva victoria francesa en la batalla de Fleurus en julio de 1794 y la fundación de la República de Bátava en enero de 1795 confirmaron la ocupación francesa de Bélgica. Prusia inició las negociaciones que terminaron con el primer tratado de Basilea , firmado el 5 de abril de 1795, por el que Prusia cedió a Francia sus territorios en la margen izquierda del Rin. Las victorias de Napoleón Bonaparte en Italia obligaron a Austria a firmar el tratado de Campo Formio el 27 de octubre de 1797. Austria cedió a Francia todos sus territorios al oeste del Rin. El gobierno francés reorganizó la orilla izquierda del Rin recientemente ampliada y creó cuatro nuevos departamentos: Mont-Tonnerre , Rhin-et-Moselle , Roer y Sarre .

En Belgica

Después de la victoria en Fleurus, en la Convención se llevaron a cabo largos debates para decidir el destino de los Países Bajos austríacos . [9] Impulsada por Merlín de Douai , la Convención temía que una república belga separada, similar a la República de Bátava, fuera demasiado débil para resistir a los británicos y austríacos, y se convirtiera en un estado tapón contra la república francesa. La convención finalmente votó a favor de la anexión de Bélgica el 1 de octubre de 1795, creando los nueve departamentos belgas: Dyle , Deux-Nèthes , Escaut , Forêts , Jemmape , Lys , Ourte , Meuse-Inférieure y Sambre-et-Meuse . Esta anexión fue confirmada por el Tratado de Campo Formio, por el cual el Imperio austríaco cedió los Países Bajos austríacos a Francia, seguido por el Tratado de Lunéville en 1801.

La formación del hexágono.

Bajo el Consulado y el Primer Imperio Francés , Napoleón expandió Francia hasta sus teóricas fronteras naturales mediante sus conquistas, principalmente con el objetivo de controlar las costas. De hecho, la guerra contra el Reino Unido se basó en parte en la prohibición de todo comercio con Gran Bretaña . En 1812, Francia tenía 130 departamentos (134 incluidos los cuatro departamentos de Cataluña , que sólo estaban parcialmente integrados). El territorio de Francia se extendió más allá del Rin por la anexión del Reino de Holanda (1810), y la costa norte de Alemania hasta Lübeck (1811), más allá de los Pirineos por la anexión de parte de Cataluña (1812), y más allá de los Alpes por la anexión de partes de Italia entre 1801 y 1805. Después de la primera abdicación de Napoleón el 6 de abril de 1814, Francia perdió, por el Tratado de París , todos sus territorios conquistados después de 1792. Francia sólo conservó una pequeña parte de Saboya. Después de Waterloo , por el segundo Tratado de París de 1815 , Francia fue devuelta a sus fronteras de 1790 y por tanto perdió Saboya. Saboya y Niza fueron anexadas definitivamente por Francia en 1860 mediante el Tratado de Turín .

El debate sobre las fronteras de Francia continuó durante todo el siglo XIX. Jules Michelet , en su Historia de Francia , vio en ella una causa determinista de la historia de Francia. El debate resurgió en 1830 con la independencia de Bélgica y luego entre 1871 y 1918, cuando Alsacia-Lorena fue anexada e incorporada al Imperio Alemán .

Ver también

Referencias

  1. ^ abcde Peter, Sahlins (1990). "Fronteras naturales revisadas: las fronteras de Francia desde el siglo XVII". La revisión histórica estadounidense . 95 (5): 1423-1451. doi :10.2307/2162692. ISSN  0002-8762. JSTOR  2162692.
  2. ^ Pernot, François (2001). "Enero de 1595: Enrique IV veut couper le Camino Español en Franche-Comté". Revue historique des armées (en francés) (222): 13–24. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2009.
  3. ^ Libras, Norman JG (1951). "El origen de la idea de fronteras naturales en Francia". Anales de la Asociación de Geógrafos Americanos . 41 (2): 146-157. doi :10.2307/2560908. ISSN  0004-5608.
  4. ^ Smets 1998, pág. 676.
  5. ^ Smets 1998, pág. 677.
  6. ^ "Les limites de la France sont marquées par la naturaleza, nous les atteindrons des quatre coins de l'horizon, du côté du Rhin, du côté de l'Océan, du côté des Pyrénées, du côté des Alpes. Là doivent finir les nacidos de nuestra República."
  7. ^ Renan, Ernest (2018). Giglioli, NMF (ed.). ¿Qué es una nación? y otros escritos políticos. Traducido por Giglioli, MFN Columbia University Press. ISBN 9780231547147.
  8. ^ Smets 1998, págs. 680–681.
  9. ^ Smets 1998, págs. 689–691.

Bibliografía