stringtranslate.com

Fernando Galiani

Fernando Galiani.

Ferdinando Galiani (2 de diciembre de 1728, Chieti , Reino de Nápoles - 30 de octubre de 1787, Nápoles, Reino de Nápoles) fue un economista italiano , una destacada figura italiana de la Ilustración . Friedrich Nietzsche se refirió a él como "una inteligencia sumamente exigente y refinada" [1] y "el hombre más profundo, perspicaz y quizás también el más sucio de su siglo". [2]

Biografía

De la moneda , 1780

Nacido en Chieti , fue cuidadosamente educado por su tío, monseñor Celestino Galiani, [3] en Nápoles y Roma con vistas a ingresar en la iglesia. Galiani se mostró prometedor desde el principio como economista, y aún más como ingenio . A la edad de veintidós años, después de recibir encargos, [4] había producido dos obras por las que su nombre se hizo conocido mucho más allá de los límites de Nápoles. El primero, Della Moneta , una disquisición sobre la moneda en la que se muestra un firme partidario del mercantilismo , aborda muchos aspectos de la cuestión del cambio, pero siempre con una especial referencia al estado de confusión que entonces presentaba el sistema monetario del siglo XIX. Gobierno napolitano. [5]

El otro, Raccolta en Morte del Boia , le dio fama como humorista y fue muy popular en los círculos literarios italianos de finales del siglo XVIII. En este volumen, Galiani parodió , en una serie de discursos sobre la muerte del verdugo público, los estilos de los escritores napolitanos de la época. [6] El conocimiento político y las cualidades sociales de Galiani llamaron la atención del rey Carlos de Nápoles y Sicilia (después Carlos III de España) y de su ministro liberal Bernardo Tanucci , y en 1759 Galiani fue nombrado secretario de la embajada napolitana en París. Ocupó este cargo durante diez años, cuando regresó a Nápoles y fue nombrado consejero del tribunal de comercio y, en 1777, administrador de los dominios reales. [5]

Los trabajos publicados de Galiani se centran tanto en el área de las humanidades como en las ciencias sociales. Dejó un gran número de cartas que no sólo son de interés biográfico sino también importantes por la luz que arrojan sobre las características sociales, económicas y políticas de la Europa del siglo XVIII. Su reputación económica se debió principalmente a su libro escrito en francés y publicado en 1769 en París , a saber, sus Dialogues sur le commerce des bleds , "Diálogos sobre el comercio del trigo". Esta obra, por su estilo ligero y agradable, y su ingenio vivaz, deleitó a Voltaire , quien la describió como un cruce entre Platón y Molière . El autor, dice Giuseppe Pecchio, [7] trató su árido tema como lo hizo Fontenelle con los vórtices de Descartes , o Algarotti con el sistema newtoniano del mundo . La cuestión en cuestión era la de la libertad del comercio de cereales, entonces muy agitada, y, en particular, la política del edicto real de 1764, que permitía la exportación de cereales siempre que el precio no hubiera alcanzado un cierto nivel. El principio general que sostiene es que el mejor sistema con respecto a este comercio es no tener ningún sistema: países en diferentes circunstancias requieren, según él, diferentes modos de trato. Al igual que Voltaire e incluso Pietro Verri , sostuvo que un país no puede ganar sin que otro pierda , y en su tratado anterior defendió la acción de los gobiernos al degradar la moneda. Hasta su muerte en Nápoles, Galiani mantuvo correspondencia con sus viejos amigos parisinos, en particular Louise d'Épinay ; [8] esto fue publicado en 1818. [5]

Véase L'abate Galiani , de Alberto Marghieri (1878), y su correspondencia con Tanucci en L'Archivio storico (Florencia, 1878) de Giampietro Vieusseux.

Obras publicadas

De la moneda

En 1751, cuando aún era estudiante, Galiani escribió un libro titulado Della moneta que intervino en el debate napolitano sobre la reforma económica. En este libro, discutió la política financiera y dio opiniones sobre cómo desarrollar la economía napolitana. Al mismo tiempo, propuso una teoría del valor basada en la utilidad y la escasez; Esta profundidad de pensamiento sobre el valor económico no se volvería a ver hasta que se desarrollaron las discusiones sobre la utilidad marginal en la década de 1870. Además, el tratado de Galiani exhibía ideas mercantilistas convencionales y algunas de sus recomendaciones fueron adoptadas por el gobierno napolitano.

El capítulo 1 del Libro I presenta la historia del dinero, así como el ascenso y caída de los estados en la antigüedad y los tiempos modernos. Utilizando ejemplos históricos, Galiani ilustró su idea de que los gobernantes políticos descuidaron el comercio a lo largo de toda la historia de la humanidad. Los estados pudieron enriquecerse y crecer gracias a la conquista; sin embargo, no podrían mejorar su poder, territorio y riqueza sin el comercio.

En el capítulo central del libro, Galiani explicó que el valor del dinero en cualquier momento derivaba de principios que eran parte de la propia naturaleza humana; El dinero definitivamente no fue una invención humana mediante la cual las personas cambiaron deliberadamente las sociedades en las que vivían. El dinero se generó naturalmente a partir de la modificación gradual de los amores de las personas en ideas sociales de valor que inspiraron la interacción comercial. El dinero existe sin depender de promesas, confianza u otra capacidad moral de autocontrol y el dinero no se crea mediante un acuerdo. Si se cambiara esta situación, el comercio no podría ser el centro de las sociedades modernas.

En Della moneta , Galiani describió constantemente los efectos de las acciones humanas en términos de recompensas y castigos providenciales. Usó el término "providencia" para reconciliar la dinámica histórica del progreso comercial con un conjunto de reglas morales fijas que se encuentran en el centro de la interacción humana exitosa. Galiani presentó cualquier rechazo moralista de la formación natural de precios y de la búsqueda de ganancias egoístas como reproches a la forma en que Dios pretendía que funcionaran las sociedades humanas. Los mecanismos providenciales también estuvieron involucrados en la historia del dinero, el ascenso y la caída de los estados tanto en la antigüedad como en la modernidad y regularon el desarrollo de las características culturales de las sociedades dominantes a lo largo del tiempo. A lo largo de la historia, el hombre reformó constantemente las creencias morales ficticias, creando así las condiciones mentales previas para la sociedad comercial.

Diálogos sobre el comercio de sangre

Mientras era diplomático en París, Galiani escribió Diálogos sobre el comercio de los sangrados , que enfatizaba la importancia de la regulación del comercio, un argumento que se oponía a los fisiócratas , que defendían la libertad total. Este libro se publicó en 1770 y Galiani indicó en él que hay rendimientos crecientes en la manufactura y rendimientos decrecientes en la agricultura y que la riqueza de una nación depende de la manufactura y el comercio. Aunque aprobó el edicto de 1764 que liberalizaba el comercio de cereales , Galiani rechazó gran parte del análisis fisiocrático, en particular su "teoría del valor de la tierra". Su pieza de 1770 también proporcionó un análisis bastante moderno de la balanza de pagos.

En los Diálogos, Galiani describió que el trigo se puede ver en dos aspectos diferentes. Las distinciones entre dos aspectos diferentes son importantes: como producto de la tierra, el trigo puede considerarse tanto comercio como legislación económica. Como producto de primera necesidad, el trigo es símbolo de orden social y pertenece a la administración. Como lo expresó Galiani de manera esclarecedora: "Tan pronto como el suministro [de trigo] es una preocupación de la administración, ya no es un objeto de comercio". En consecuencia, "es cierto que lo que es sensato y útil desde un punto de vista, se vuelve absurdo y perjudicial desde otro".

Galiani creía que hay muchos shocks en la economía que pueden causar desequilibrio y que se necesita mucho tiempo para restablecer el equilibrio. Agradeció que se necesita algo en lugar de la ley natural para afrontar el desafío y los shocks. La administración se ocupó de los "movimientos repentinos" de la economía, como la escasez en el suministro de trigo. En otras palabras, el legislador no podía dejar de considerar las limitaciones prácticas de la subsistencia. En este sentido, el déspota ilustrado fisiócrata que gobernaba de manera consistente e independiente los asuntos económicos de acuerdo con las leyes naturales no era suficiente para mantener el orden social.

Actitud hacia los fisiócratas.

Galiani no sólo tenía brillantez teórica con su idea de las leyes "naturales" en economía, sino que también era un hombre práctico, escéptico sobre el alcance de la teoría abstracta, particularmente cuando la acción era necesaria y urgente. Le repugnaban las políticas con los ojos muy abiertos exigidas por los fisiócratas, que consideraba poco realistas, imprácticas y, en tiempos de crisis, francamente peligrosas.

Galiani no estaba de acuerdo con el argumento fisiocrático que decía que para proporcionar un suministro suficiente de cereales, basta con establecer un comercio completamente libre. De hecho, el comercio exterior coincidió con los fisiócratas en que el libre comercio interno puede beneficiar a la economía. Sin embargo, Galiani utilizó el caso de la exportación para desafiar a los fisiócratas. En un momento de los Diálogos, incluso afirmó: "Aquí no estoy hablando de la libertad interna de comercio... Hablemos de comercio exterior" (Galiani 1770, 224-5). Mientras que los fisiócratas defendían la libertad total tanto a nivel nacional como internacional, Galiani creía que la libertad interna era la primera prioridad. Aunque no se oponía totalmente a la exportación de cereales, Galiani condenó a menudo la libertad fisiocrática de exportar cereales. Precisamente, argumentó que el comercio exterior puede amenazar la libertad interna, ya que las provincias fronterizas del reino pueden encontrar los mercados extranjeros más atractivos que los internos. Por tanto, mientras no haya certeza de la existencia de un excedente permanente, afirmó Galiani, la nación debe concentrar sus esfuerzos en la circulación interna de cereales.

Para él, los fisiócratas eran un grupo peligroso de hombres poco prácticos y con ideas equivocadas. En 1768, mientras Francia se desplomaba al borde de la hambruna, los fisiócratas todavía pedían "no acción", murmurando sobre su orden natural y la gloriosa sabiduría de Quesnay , que los impulsó a hacer sus propias contribuciones notables en la oposición.

Obras

Referencias

  1. ^ Nietzsche, Friedrich (1996). Christopher Middleton (ed.). Cartas seleccionadas de Friedrich Nietzsche. Traducido por Middleton. Publicación Hackett. pag. 274.ISBN​ 0-87220-358-1.
  2. ^ Nietzsche, Federico; Horstmann, Rolf-Peter; normando, Judith; Nietzsche, Friedrich (2013). Más allá del bien y del mal: preludio de una filosofía del futuro . Textos de Cambridge sobre la historia de la filosofía (8. impresión, [reimpresión de la 7. impresión con correcciones] ed.). Cambridge: Universidad de Cambridge. Prensa. ISBN 978-0-521-77913-5.
  3. ^ Véase Fausto Nicolini, Un grande educador italiano, Celestino Galiani (Nápoles, 1951)
  4. ^ Por lo general, en contextos franceses, se le conoce como el " abbé Galiani".
  5. ^ abc Chisholm 1911.
  6. ^ Acton, Harold (1957). Los Borbones de Nápoles (1731-1825) . Londres: Faber y Faber. ISBN 9780571249015.
  7. ^ Pecchio, Storia della economia pubblica en Italia: ossia epilogo critico 1829.
  8. ^ Esta correspondencia proporcionó el material para Francis Steegmuller , Una mujer, un hombre y dos reinos: la historia de Mme d'Épinay y el Abbé Galiani , 1991.
  9. ^ Galiani, Fernando (1780). Della Moneta (2 ed.). Nápoles: Stamperia Simoniana - a través de Google Books.
  10. ^ Galiani, Fernando (1977). Sobre el dinero (PDF) . Traducido por Peter R. Toscano. Ann Arbor y Chicago: Departamento de Economía, Universidad de Chicago y University Microfilms International – vía Mises.org.

Fuentes

enlaces externos